

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cinco casos de trastornos del sueño diagnosticados por lugilde souto y laura vázquez fernández. Se abordan cuáles son los diagnósticos más probables, efectos de tratamientos farmacológicos, otras terapias alternativas y características de distintos tipos de trastornos de sueño. Se incluyen casos de hipersomnia, parasomnia, insomnio infantil, narcolepsia y insomnio primario.
Qué aprenderás
Tipo: Ejercicios
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Vázquez Fernández, Laura 1º CASO ¿Cuál te parece el diagnóstico más probable? La paciente sufre un trastorno del sueño conocido como hipersomnia, asociado a un trastorno depresivo mayor. ¿Qué puedes decir sobre los efectos de un tratamiento farmacológico? La paciente debe recurrir a medicamentos antidepresivos. ¿Conoces otro tipo de alternativa terapéutica? Terapias de sueño en la depresión, terapias basadas el cambio de ritmos circadianos o terapias de exposición a la luz. 2º CASO ¿Cuál te parece el diagnóstico más probable? Puede tratarse de un caso de parasomnia, en concreto de sonambulismo. ¿Dentro de qué categoría de trastornos de sueño se incluye este problema? Este problema se incluye dentro del trastorno conocido como parasomnia. ¿Qué otros desórdenes de sueño conoces que formen esa categoría y cuáles son sus características? Los despertares confusionales (produce que la persona actúe de una forma extraña y confusa al despertar) y terrores nocturnos (se trata de pesadillas que provocan fuerte sensación de terror, miedo, ansiedad y angustia). 3º CASO ¿Es normal ese problema? Si, es bastante común y se debe a una alteración en la rutina del bebé. ¿Cómo lo denominaríamos? Lo denominaríamos insomnio infantil. ¿Cómo orientarías a los padres para solucionarlo? Los padres podrían recurrir a los hábitos de sueño saludables como, por ejemplo, estableciendo un horario de sueño regular, regular los horarios de las comidas. Se recomienda no prestar atención continua al niño, no alimentarlo en medio de la noche, no utilizar medicamentos. ¿Podríais explicarles la Técnica de las esperas sucesivas? La técnica consiste en ir aumentando el tiempo cuando el niño llora. De esta forma cuando el niño llore por primera vez, los padres acudirán a él transcurrido 1 minuto de tiempo. La siguiente vez, el tiempo se incrementa y pasan a esperar unos 5 minutos, y así sucesivamente hasta que no sea necesaria la intervención paterna.
Vázquez Fernández, Laura 4º CASO ¿Cuál te parece el diagnóstico más probable? El paciente presenta un caso conocido como narcolepsia. ¿Qué características tiene ese trastorno? Este trastorno se caracteriza por una somnolencia diurna excesiva y cataplexia, es decir, episodios súbitos y generalmente breves de pérdida bilateral del tono muscular durante la vigilia. Además, el trastorno de narcolepsia tipo 1 se caracteriza por síntomas de sueño-vigilia, como alucinaciones y trastornos del sueño. ¿Es esa medicación la adecuada para su problema? La medicación sí es adecuada para su problema, pues el Rubifen actúa como estimulante. ¿Cómo le orientarías de cara al tratamiento, tú como psicóloga? Debe tener una rutina de sueño adecuada, por ejemplo, programando siestas. Controlar la comida, es recomendable no ingerir una gran cantidad y evitar el alcohol. CASO 5. ¿Cuál es su problema? El paciente presenta insomnio primario. ¿A qué puede ser debido? Puede deberse al consumo de cafeína, lo que produce un efecto estimulante en el organismo, además de uno malos hábitos del sueño. ¿Son adecuados sus hábitos? Los hábitos que presenta el paciente no son adecuados. ¿Qué pautas le darías? Reducir el consumo de cafeína, establecer un horario de sueño regular, evitar entretenerse jugando con videojuegos antes de dormir y hacer ejercicio regularmente.