Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicopatología de la Niñez y la Adolescencia: Evolución Histórica, Conceptos y Modelos, Esquemas y mapas conceptuales de Psicometría

Psicometría Universidad Nacional UNAD psicometría Psicologia Fase 1

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 21/02/2022

paula-andrea-mora
paula-andrea-mora 🇨🇴

4 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Psicopatología de la Niñez y la Adolescencia
Unidad 1 - Fase 1 - Reconocimiento
Olga Patricia Viloria Álvarez
Código: 1065572567
Grupo: 403009_15
Director de curso:
Lady Maritza Quintero
Universidad Nacional Y A Distancia –UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades
Programa De Psicología
Abril 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicopatología de la Niñez y la Adolescencia: Evolución Histórica, Conceptos y Modelos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicometría solo en Docsity!

Psicopatología de la Niñez y la Adolescencia Unidad 1 - Fase 1 - Reconocimiento

Olga Patricia Viloria Álvarez Código: 1065572567 Grupo: 403009_

Director de curso: Lady Maritza Quintero

Universidad Nacional Y A Distancia –UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades

Programa De Psicología Abril 2021

Introducción

En el desarrollo del presente trabajo del curso de Psicopatología de la Niñez y la Adolescencia, correspondiente a la fase 1 tiene como objetivo Conocer y comprender la evolución histórica, concepto, objeto de estudio, metodología de investigación, teorías y modelos de la psicopatología de la niñez y la adolescencia.

La psicopatología infantil y de la adolescencia es una asignatura fundamental en la formación del psicólogo dirigida a abordar los principales trastornos psicológicos que se inician en la infancia y adolescencia, así como algunos aspectos diferenciales sobre su evaluación y tratamiento. Nos evidencia claramente cómo se desarrolla en una persona grandes limitaciones físicas y emocionales debido a un trastorno.

Reconocer la naturaleza multi-causal de los trastornos psicopatológicos desde una postura biológica, psicológica y social, teniendo en cuenta factores de predisposición.

Aprender a clasificar los trastornos psicológicos que se dan en la etapa de la niñez y la adolescencia, relacionando sus causas, síntomas y consecuencias, evidenciados en un contexto real e hipotético.

Lograr identificar la importancia de la salud mental comunitaria y el rol del psicólogo comunitario desde un modelo psicosocial, analizando los factores ambientales que se puedan integrar en redes de apoyo comunitario en multicontextos (familiar, escolar y social).

Una vez revisados los referentes bibliográficos de las 3 unidades, el estudiante deberá escoger 3 lecturas (las de su preferencia) y diligenciar el formato de ficha resumen por cada una, el cual se encuentra adjunto

Autor: Lucio, G. E., & Heredia, Y. A. M. C.

Unidad en la cual se ubica la lectura ( 1 ) Título: Psicopatología: riesgo y tratamiento de los problemas infantiles. (pp. 1-26). Año: 2014 Resumen: Su principal objetivo es brindar apoyo en algunos de los quehaceres fundamentales que son el diagnóstico y la intervención. Además de obtener información sobre aspectos fundamentales de los diagnósticos, también nos muestra los factores que influyen en las diferentes patologías y la forma en que se puede intervenir. Las propuestas de intervención están dirigidas en primer lugar al tratamiento de los niños que presentan algún problema psicológico y luego a la prevención y desarrollo de la resiliencia, con el objeto de lograr que los niños alcancen y

conserven una salud mental adecuada para que puedan enfrentar y resolver, en forma satisfactoria, los problemas que se les presentan. Los temas abordados están en relación con la psicopatología, específicamente en la psicopatología del desarrollo y las dificultades que existen en cuanto a su diagnóstico, la importancia de la detección oportuna de los problemas, los factores de riesgo en los que actualmente se encuentran inmersos los niños, la resiliencia y las alternativas que se pueden desarrollar para el diagnóstico, y la intervención. Los capítulos estudiados se refiere también a la influencia del medio ambiente y la familia en el desarrollo del niño, los principales problemas que presentan actualmente y casos prácticos en cuanto algunas de las principales alteraciones como: pubertad precoz, enuresis y encopresis, trastorno bipolar, comportamientos suicidas, trabajo con padres y el uso del arte como herramienta de intervención. Al mismo tiempo nos muestra que existe un enfoque más psicológico e interdisciplinario conocido como psicopatología del desarrollo donde nos muestra el valor de estudiar la psicopatología en relación con los cambios típicos que ocurren en la vida, entre las áreas físicas, cognitivas, sociales-emocionales y educativas del desarrollo. Conjuntamente nos habla sobre el estrés, como identificarlo, clasificarlo por medio de un cuestionario diseñado y aplicado a una serie de niños, mostrándonos los resultados de como los factores influyen en el desarrollo del estrés.

3 términos claves del texto: Psicopatología del desarrollo Resiliencia

Los factores que dentro del contexto familiar pueden incidir más en el desarrollo de comportamientos violentos durante la juventud, O ́ Toole (1999) indica que los factores con mayor poder predictivo de tales atentados serían las relaciones disfuncionales con los progenitores, la falta de intimidad, la existencia de patología en uno o ambos padres y el acceso a armas, entre otros aspectos. Factores de protección: hay un listado de diferentes autores donde nos muestran su punto de vista de los factores de protección: Lösel & Bender (2003) indican las siguientes variables: genética, factores prenatales y perinatales, psicopatología, habilidades cognitivas, variables temperamentales y de personalidad, habilidades y cogniciones sociales, emoción y motivación, pensamiento sobre uno mismo (autoestima), familia, escuela, grupo de iguales, compañero sentimental, orientación religiosa, estado socioeconómico, vecindario o área residencial, nuevas tecnologías, cultura, situación legal o ser víctima en la actualidad. Godwin & Helms (2002) describen que entre los factores de protección podrían encontrarse la presencia de un temperamento resistente, éxito escolar, control comportamental, modelos educativos pertinentes, ausencia de abuso de sustancias, niveles de autoestima adecuada, inexistencia de historial de violencia, influencia positiva de compa-ñeros y acceso a las fi guras parentales, entre otros, lo que personalmente definiría como aquel conjunto de factores que, de un modo u otro, Influirían en la corrección, paliación o reducción de la potencial carrera criminal. Nos muestra como las experiencias pasadas influyen en la vida adulta al desarrollo de conductas violentas. Son muchos autores los que han centrado en los últimos años su foco de discusión en el análisis del contexto familiar como uno de los principales factores de riesgo o

desencadenante de conductas anti-sociales en la adultez. 3 términos claves del texto: Habilidades cognitivas Contexto familiar Conductas violentas

Autor: Betina Lacunza, A., & Contini de González, N.

Unidad en la cual se ubica la ( 3 ) Título: Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en humanidades, 12(23). (pp. 159-178). Año: 2011 Resumen:

Las habilidades sociales se definen como un conjunto de conductas que permiten a la persona desarrollarse en un contexto individual o interpersonal, expresando sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación. Generalmente hacen posible la resolución de problemas inmediatos y la disminución de inconvenientes futuros, en la medida en que la persona respeta la conducta de otros.

El periodo de la niñez y la adolescencia es el momento oportuno para el aprendizaje de las habilidades sociales, esto debido a que se ha comprobado la importancia del desarrollo de estas capacidades en el crecimiento infantil, y en el posterior funcionamiento psicológico, académico y social del adolescente.

La carencia de habilidades sociales asertivas favorece la aparición de comportamientos disfuncionales en el ámbito familiar y escolar. Entendiendo como habilidades sociales a esas conductas que nos permiten relacionarnos

3 términos claves del texto: Habilidades sociales Trastornos psicopatológicos Prevención

Conclusiones

La identificación y apropiación de la fase 1, se hace necesaria y es de gran importancia para la construcción del conocimiento acerca de la psicopatología tanto en niños como en adolescentes, que como futuros profesionales debemos conocer y manejar, donde se adoptan estrategias para comprender el aprendizaje de los procesos abordados por los distintos paradigmas psicológicos, mediante el análisis de los aspectos y trastornos.

Conoce los procesos de aprendizaje que promueven el desarrollo del sujeto para actuar en diferentes contextos que le permitan comprender los problemas y necesidades del ser humano.

Referencias bibliográficas

Betina Lacunza, A., & Contini de González, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en humanidades, 12(23). (pp. 159- 178). https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf

Freijo, E. A., & Delgado, A. O. (2010). La influencia del contexto familiar en el desarrollo psicológico durante la infancia y la adolescencia. In Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares (pp. 15-34). Ediciones Pirámide. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v54n2/v54n2a03.pdf

González, R. & Calvo, A.J, Sifre, S. (2006) Contexto histórico de la psicopatología infantil (2008). http://aulavirtual.sld.cu/mod/folder/view.php?id=

Lucio, G. E., & Heredia, Y. A. M. C. (2014). Psicopatología: riesgo y tratamiento de los problemas infantiles. (pp. 1-26). México, D.F., MX: Editorial El Manual Moderno. Capítulo 1. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=4bn-