





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Otras psicosis. Trastornos depresivos. Trastornos de ansiedad. Trastornos de personalidad. Delirium. Trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos bipolares. Trastornos sexuales. Trastornos de sueño.
Tipo: Resúmenes
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Otras psicosis - Psicosis agudas y crónicas diferentes de la esquizofrenia La diferencia entre trastorno psicótico breve y esquizofrenia es la duración. No olvidar la edad de inicio. La caracterización de la conducta psicótica incluye la aparición de:
El pronóstico de una psicosis delirante aguda es casi imposible de determinar durante el episodio en sí. Algunos pacientes sufren un episodio único en sus vidas, se curan sin secuelas y vuelven a su personalidad anterior con todas sus potencialidades; otros presentan recidivas (vuelven a tener episodios agudos de bouffée delirante aguda típica en forma intermitente), en un tercer grupo el componente distímico del cuadro clínico se hace cada vez más manifiesto y evolucionan ulteriormente hacia la instalación de un Trastorno Bipolar y, por fin, algunos evolucionan hacia la cronicidad, constituyendo el episodio inicial el comienzo de una esquizofrenia paranoide entre cuyos brotes persiste un déficit crónico y progresivo más o menos importante. El peor pronóstico de una psicosis delirante aguda está ligado así, fundamentalmente, al riesgo de que se prolongue en una evolución esquizofrénica. Factores etiológicos Son de dos órdenes:
- Trastorno psicótico agudo polimorfo sin síntomas esquizofrénicos: el diagnóstico reposa sobre la aparición aguda de manifestaciones psicóticas de varios tipos, que cambian de naturaleza e intensidad con frecuencia. - Trastorno psicótico agudo polimorfo con síntomas esquizofrénicos: se caracteriza por la presencia de un cuadro clínico polimorfo e inestable, pero que incluye algunos síntomas típicamente esquizofrénicos presentes de manera regular pero con una duración inferior a un mes. - Trastorno psicótico agudo de tipo esquizofrénico: caracterizado por la presencia de síntomas psicóticos relativamente estables, que responden a los criterios para el diagnóstico de esquizofrenia, pero cuya duración es inferior a un mes. - Trastorno psicótico agudo esencialmente delirante: caracterizado por la presencia en primer plano del cuadro clínico de ideas delirantes o alucinaciones relativamente estables pero que no responden a los criterios del diagnóstico de esquizofrenia. **- Otros trastornos psicóticos agudos y transitorios
Psicosis puerperales En el puerperio pueden desencadenarse grandes cuadros psicóticos. La sintomatología de la psicosis puerperal puede aparecer a partir del tercer o cuarto día y antes del primer mes del posparto. Su gravedad se deriva de la perturbación en la organización precoz de la relación madre-hijo y los riesgos que implica para la vida de ambos. El diagnóstico puede hacerse cuando la psicosis ocurre en estrecha relación temporal con el nacimiento del niño. Las mujeres con mayor riesgo son las primíparas, las que han presentado episodios psicóticos previos y las poseedoras de una historia familiar con trastornos psiquiátricos. Cuadro clínico y evolución La psicosis del postparto comienza con síntomas como insomnio, fatiga, irritabilidad o cefaleas. Alrededor de una semana después de estos síntomas prodrómicos puede aparecer la actividad psicótica: ideas delirantes, sobretodo de contenido paranoide y pensamientos de dañarse a sí misma y al niño, acompañadas de un tono afectivo de tonalidad maníaca o depresiva. Son también frecuentes las alucinaciones auditivas, cenestésicas o visuales. A excepción de aquellas pacientes que sufrían una psicosis previa, las psicosis puerperales remiten completamente sin dejar secuelas. Sin embargo, el riesgo de volverlas a sufrir en un siguiente parto es mucho mayor. Diagnóstico diferencial Debería establecerse entre: melancolía, depresión y psicosis postparto. Asimismo, debemos diferenciar entre los distintos trastornos depresivos que acontecen en el puerperio. Tratamiento La psicosis puerperal es una urgencia médica y psiquiátrica, lo que hace necesaria la hospitalización. Es conveniente que la madre sea internada junto con su hijo. La duración de la internación es, en general, breve, de días a un par de semanas. Psicosis crónicas no esquizofrénicas Trastorno delirante El Trastorno Delirante es un grupo pequeño de cuadros psicopatológicos cuyo núcleo central es la presencia de una idea delirante bien sistematizada, encapsulada y no extravagante. El término “sistematizada” indica que la idea delirante y sus ramificaciones se ajustan a un esquema estructurado y complejo al que le da sentido el paciente. El término “encapsulada” se usa para indicar que, en general, el paciente funciona con normalidad en la mayoría de los aspectos de su vida. El calificativo de “no extravagante” implica que la idea delirante simula situaciones que pueden producirse en la vida real, como el ser perseguido. Lo característico del trastorno reside en la aparición de un único tema delirante o de un grupo de ideas delirantes relacionadas entre sí, que normalmente son muy persistentes, y que pueden durar hasta el fin de la vida del individuo. Características que definen a la idea delirante:
El síntoma más importante del Trastorno Delirante es la presencia de una o más ideas patológicas que persisten, según el DSM-IV, por lo menos 1 mes. Si hay alucinaciones auditivas o visuales las mismas no son prominentes. El funcionamiento social no sufre en un principio grandes cambios, ni el comportamiento es raro o extravagante. Si hay alteraciones del humor, concomitantemente con las ideas delirantes, su duración total es breve. Las ideas patológicas guardan relación con acontecimientos, hechos o situaciones que vive o rodean al paciente, de ellas saca conclusiones erradas y genera pensamientos carentes de juicio. Aspectos clínicos Hay dos etapas fundamentales para estudiar los aspectos clínicos del cuadro, la personalidad y el delirio paranoico. Es frecuente que cuando se instala un trastorno delirante este asiente sobre una personalidad paranoica previa, cuyas características son:
● fisiopatología Entre los factores predisponentes o de riesgo sobresalen las edades en los extremos de la vida y la preexistencia de deterioro cognitivo. Vulnerabilidad ● Hipertensión arterial ● Uso de múltiples medicamentos ● Estrés quirúrgico ● Transfusiones ● Uso de alcohol/benzodiacepinas ● Niveles sanguíneos elevados de urea ● Diabetes ● Cáncer ● Tabaquismo ● Déficit visual o auditivo ● Fiebre ● Dolor ● Insomnio ● Anemia ● Deficiencia de niacina, tiamina y malnutrición ( disminuyen la acetilcolina) ● Uso sonda vesical ● Factores medioambientales: aislamiento, multitudes, ausencia luz natural, aparatología, ● inmovilización forzada Factores precipitantes ● Causas metabólicas deshidratación hipoxia, hipoglucemia, cetoacidosis, insuficiencia hepática y/o renal ● Intoxicaciones y abstinencias ● Infecciones febriles ● Masa ocupante de espacio endocraneal ● Vasculares ● Traumatismo de cráneo ● Epilepsia ● Meningitis / encefalitis ● Insuficiencia cardiaca congestiva ● Tirotoxicosis ● Multicausal Cuadro clínico ● Atención: incapacidad para atender, igual frente a estímulos importantes o irrelevantes ● Sensopercepción: entorno percibido en desorden, se mal identifican cosas, personas, voces, puede haber ilusiones y alucinaciones. Cuando el estado alucinatorio es vivido y el paciente participa activamente en él se denomina estado confuso onírico. En este delirio no hay reflexión, asombro ni crítica. Estado que entraña riesgo ● Memoria: funcionamiento muy perturbado, no puede recolectar ni reproducir a posteriori los acontecimientos vividos durante el delirium. No obstante algunas vivencias cargadas de dramatismo suelen recordarse ● Pensamiento: pierde claridad y coherencia generalmente lento aunque puede otras veces ser ininteligible y de flujo incesante, fragmentado con perseveraciones.
● Afectividad: puede iniciarse con excitación o apatía, siempre hay labilidad e irritabilidad. La actitud y facies denotan perplejidad, puerilidad, angustia euforia, indiferencia terror etc. ● Conducta y psicomotricidad: cualquier nuevo estímulo del ambiente puede generar conductas intempestivas de defensa ataque, otras veces el enfermo permanece hipoactivo pudiendo llegar a estado de estupor psíquico. Evolución y pronóstico ● Instalación rápida, horas o día ● Es transitorio, dura horas o días, puede terminar en el óbito, en la remisión absoluta o que se continúe con otro síndrome cerebral orgánico ● Fluctuante de un día a otro y entre horas, profundizándose al atardecer ● Insomnio y excitación mayor durante a la noche y siestas breves durante el día ● Parece existir consenso en que el delirium se asocia con un incremento de la morbimortalidad. ● Se ha demostrado que la morbilidad puede producir déficit cognitivo irreversible, puede alargar el tiempo de hospitalización con las consecuencias que ello conlleva, supone un mayor riesgo de institucionalización, sobre todo en ancianos, y puede precisar cuidados y medidas rehabilitadoras continuados. ● Respecto a los síntomas residuales que muchos pacientes presentan en su evolución, conviene decir que es necesaria una vigilancia estrecha y continuada tras el alta hospitalaria, lo que requiere una optimización de las relaciones entre hospital y Atención Primaria. Criterios diagnósticos A. Una alteración de la atención (p. ej., capacidad reducida para dirigir, centrar, mantener o desviar la atención) y la conciencia (orientación reducida al entorno). B. La alteración aparece en poco tiempo (habitualmente unas horas o pocos días), constituye un cambio respecto a la atención y conciencia iniciales y su gravedad tiende a fluctuar a lo largo del día. C. Una alteración cognitiva adicional (p. ej., déficit de memoria, de orientación, de lenguaje, o la capacidad visoespacial o de la percepción). D. Las alteraciones de los Criterios A y C no se explican mejor por otra alteración neurocognitiva preexistente, establecida o en curso, ni suceden en el contexto de un nivel de estimulación extremadamente reducido, como sería el coma. E. En la anamnesis, la exploración física o los análisis clínicos se obtienen datos indicando que la alteración es una consecuencia fisiológica directa de otra afección médica, una intoxicación o una abstinencia por una sustancia (p. ej., debida a un consumo de drogas o á un medicamento), una exposición a una toxina o se debe a múltiples etiologías. Trastorno de ansiedad Trastornos de ansiedad. Trastornos del espectro obsesivo- compulsivo. Trastornos relacionados con traumas y estrés. Trastornos disociativos. Trastornos somatomorfos. Trastornos facticios. Clasificación DSM- Trastornos de ansiedad Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés Trastornos disociativos Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados ¿Cuándo es la ansiedad un trastorno de ansiedad? Ansiedad Normal
● Los trastornos de ansiedad se diferencian entre sí según el tipo de objetos o situaciones que inducen el miedo, la ansiedad o las conductas evitativas, y según la cognición asociada ● Pese a que los trastornos de ansiedad tienden a ser altamente comórbidos entre sí, pueden ser distinguidos a través de un análisis detallado del tipo de situaciones que se temen o se evitan y del contenido de los pensamientos o creencias asociados. ● Los trastornos de ansiedad se diferencian del miedo o la ansiedad normal propios del desarrollo por ser excesivos o persistir más allá de los períodos de desarrollo apropiados. ● Se distinguen de la ansiedad o el miedo transitorio, a menudo inducido por el estrés, por ser persistentes (p. ej., suelen tener una duración de 6 meses o más) LOS SÍNTOMAS DE ANSIEDAD/MIEDO ESTÁN ASOCIADOS CON MAL FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITOS CENTRADOS EN LA AMÍGDALA Gaba y ansiedad El GABA es uno de los neurotransmisores claves involucrados en la ansiedad. DSM5 - Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar). B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación. C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses): Nota: En los niños, solamente se requiere un ítem.
Trastorno de pánico A. Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes: Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado de ansiedad.
Respuestas humanas universales ante la frustración, la decepción, infortunio, dolor, situaciones negativas, puede ser respuesta adaptativa, puede ser transitoria como reacción (por ej. aniversarios significativos). Es una reacción normal. Depresión Interfiere con la capacidad para trabajar, estudiar, resolver problemas cotidianos, comer, dormir, divertirse, vivir con agrado y placer momentos gratos. Con sentimientos intensos de impotencia, desesperanza y falta de valor. Común la queja de síntomas físicos imprecisos. Constituida por un cuadro clínico enclavado en el terreno de lo anormal, lo patológico y lo mórbido. El sufrimiento del paciente es profundo y difuso. La depresión es un estado persistente del estado de ánimo, la conducta y la cognición, que tiene una base psicológica, biológica y medioambiental que se traduce en el declive funcional de la persona. La mayor parte conforman un cuadro de largo tiempo y muchos tienen episodios recurrentes. El trastorno Depresivo Mayor es mas frecuente en la mujer, con prevalencia dos veces mayor que en el varón. Edad mas habitual de inicio entre los 20 y 30 años con un pico mas tarde entre los 30 y 40. Morbi/mortalidad El TDM es un cuadro con potencialidad significativa de morbilidad y mortalidad, contribuyendo a ello: ● el suicidio ● las concomitancias con enfermedades clínico-quirúrgicas ● las dificultades en las relaciones interpersonales ● el abuso de sustancias ● el desempleo
Causas y factores de riesgo ● Soledad ● Falta de apoyo social ● Experiencias vitales recientes estresantes ● Antecedentes familiares de depresión ● Problemas de relación o maritales ● Tensión financiera ● Trauma o abuso de la primera infancia ● Alcohol o abuso de drogas ● Desempleo o subempleo ● Problemas de salud o dolor crónico DSM IV - Trastornos del estado de ánimo La sección de los trastornos del estado de ánimo incluye los trastornos que tienen como característica principal una alteración del humor. Esta sección se divide en tres partes. La primera describe los episodios afectivos (episodio depresivo mayor, episodio maníaco, episodio mixto y episodio hipomaníaco) que han sido incluidos por separado al principio de esta sección para poder diagnosticar adecuadamente los diversos trastornos del estado de ánimo. La segunda parte describe los trastornos del estado de ánimo (trastorno depresivo mayor, trastorno distímico, trastorno depresivo no especificado; trastorno bipolar I, trastorno bipolar II, trastorno ciclotímico y trastorno bipolar no especificado). Los criterios de la mayoría de los trastornos del estado de ánimo exigen la presencia o ausencia de los episodios afectivos descritos en la primera parte de esta sección. La tercera parte incluye las especificaciones que describen el episodio afectivo más reciente o el curso de los episodios recidivantes. Trastornos depresivos - DSM V trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo trastorno de depresión mayor (incluye el episodio depresivo mayor) trastorno depresivo persistente (distimia) trastorno disfórico premenstrual trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento trastorno depresivo debido a otra afección médica otro trastorno depresivo especificado y otro trastorno depresivo no especificado.
Apuntes de clase Distimia: se caracteriza por la anhedonia. La afectividad puede estar afectada para el lado del placer o el displacer. Ambas son hipertimias. La depresión y la manía son hipertimias. Manía La que más preocupa es la manía. Las personas afectadas por este trastorno están imbuidas de una sensación de omnipotencia. Son más productivas y apasionadas de llo normal. Pero estos días felices duran poco, pronto la rapidez de pensamiento se convierte en pensamiento apresurado, las ideas se agolpan todas juntas, la sexualidad y el nivel de energía aumentan y el razonamiento se deteriora. Síntomas: ● autoestima exagerada o grandiosidad ● disminución de la necesidad de dormir ● débito verbal mayor a lo habitual o verborreico ● fuga de ideas ● distractibilidad ● aumento de la actividad intencionada o agitación psicomotora
Trastornos sexuales Trastornos psicopatológicos. Kaplan suma a los trastornos de la respuesta sexual dentro de los trastornos sexuales. Psicopatológicos: voyeurismo, exhibicionismo, frotteurismo, masoquismo, sadismo, pedofilia, fetichismo, travestismo. El término parafilia corresponde a cualquier interés sexual por la estimulación genital o caricias, intenso, persistente, distinto a lo normal. Trastorno de Voyeurismo Placer de ver. A. Durante al menos 6 meses, excitación sexual intensa y recurrente derivada de observar a una persona desprevenida que está desnuda, desnudándose o en actividad sexual, sin consentimiento de la persona desnuda, y que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos. B. El individuo ha cumplido estos deseos sexuales irrefrenables con una persona que no ha dado su consentimiento, o los deseos causan malestar o deterioro en diferentes ámbitos de la vida. C. Criterio diagnóstico: ser mayor de 18 años. Factores de riesgo:
B. Las fantasías, deseos o comportamientos causan malestar o deterioro. Especificar: si incluye que lo asfixien, si está controlado o no. Se quedan trabadas en ser objeto, un objeto dañado. Trastorno de Sadismo Sexual A. Durante al menos 6 meses, obtiene excitación sexual intensa y recurrente en base al hecho de ser quien infringe el dolor, hay sufrimiento psíquico o físico de la otra persona. B. El individuo ha cumplido estos deseos con una persona que no ha dado su consentimiento, o los deseos o fantasías causan malestar o deterioro. Trastorno de Pedofilia A. Durante al menos 6 meses, obtiene excitación sexual intensa y recurrente derivada de fantasías, deseos o comportamiento que implican tener sexo con un menor de edad. B. El individuo ha realizado estos deseos o estos deseos le perturban la vida diaria. C. Tiene que tener al menos 16 años y al menos ser 5 años mayor que el niño abusado. No incluir a un individuo al final de la adolescencia que mantiene una relación sexual continua con otro individuo de 12 o 13 años. Especificar si solo le gustan niños o no. Factores de riesgo: