Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicopatologia I Y II, Apuntes de Psicopatología

CONCEPTOS FREUDIANOS . SEXUALIDAD INFANTIL. ORGANIZACION INFANTIL. PULSIONES DEL SABER. JUEGO FORD DA

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 10/04/2020

tamara-alarcon-1
tamara-alarcon-1 🇦🇷

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Licenciatura en Psicopedagogía. UNPA-UARG
Alumna: Tamara Tayhana Alarcón 38.123.358
PSICOPATOLOGIA I
TRABAJO PRACTICO Nº 2
1. Que concepto introducido por Freud modifica rotundamente la noción de sexualidad existente en su
época.
Argumentó que la sexualidad infantil es «polimórficamente perversa», en el sentido de que una gran
variedad de objetos pueden ser una fuente de placer. Conforme las personas se desarrollan, se fijan sobre
diferentes objetos específicos en distintas fases:
Fase oral, ejemplificada por el placer de los bebés en la lactancia.
Fase anal, ejemplificada por el placer de los niños al controlar sus esfínteres.
Fase fálica. Propuso que llega un momento en que los niños pasan a una fase donde se fijan en el progenitor
de sexo opuesto (complejo de Edipo). Desarrolló un modelo que explica la forma en que este patrón encaja
en el desarrollo de la dinámica de la mente. Cada fase es una progresión hacia la madurez sexual,
caracterizada por un fuerte yo, y la habilidad para retardar la necesidad de gratificaciones.
Período de latencia, en que se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su
dirección.
Fase genital, surge en la adolescencia, cuando maduran los órganos genitales. Surgen los deseos sexuales y
agresivos.
¿Cuáles son las características de la sexualidad infantil?
La sexualidad aparece como un plus de placer sobre la satisfacción de la pulsión de autoconservacion y luego
se va diferenciando de esta. Es básicamente (aunque no totalmente) autoerotica ya que su zona erógenas se
despiertan en el vínculo con el objeto.
Y predominan en ella según los diversos periodos, diversas zonas erógenas, apuntalamiento y autoerotismo,
constituyen para Freud las tres características ligadas entre si y que definen la sexualidad infantil:
Autoerotismo: A. en sentido amplio, cualidad de un comportamiento sexual en el cual el sujeto obtiene
satisfacción recurriendo únicamente a su propio cuerpo, sin objeto exterior, en este sentido se habla de la
masturbación como un comportamiento autoerotico. B. más específicamente, cualidad de un
comportamiento sexual en el precoz mediante el cual una pulsión parcial, ligada al funcionamiento de un
órgano a la excitación de una zona erógena, encuentra su satisfacción en el mismo lugar es decir sin recurrir
a un objeto exterior y sin referencia a una imagen unificada del cuerpo, a un primer esbozo del yo.
Apuntalamiento: es un término introducido por Freud para designar la relación primitiva de las pulsiones
sexuales con las de autoconservacion, las pulsiones sexuales que solo secundariamente se vuelve
independientemente se apoyan sobre las funciones vitales que les proporcionan una fuente orgánica, una
dirección y un objeto.
En el apuntalamiento la pulsión se apoya a una función corporal importante para conservar la vida (mamar,
defecar). El plus de placer que genera su satisfacción hace que tienda a repetirse. El chupeteo.
Zona erógena: toda región de revestimiento cutáneo-mucoso susceptible de ser asiento de una excitación de
tipo sexual. Ciertas regiones que son asiento de tal excitación: zona oral, anal, genital.
1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicopatologia I Y II y más Apuntes en PDF de Psicopatología solo en Docsity!

Licenciatura en Psicopedagogía. UNPA-UARG Alumna: Tamara Tayhana Alarcón 38.123. PSICOPATOLOGIA I TRABAJO PRACTICO Nº 2

1. Que concepto introducido por Freud modifica rotundamente la noción de sexualidad existente en su época. Argumentó que la sexualidad infantil es «polimórficamente perversa», en el sentido de que una gran variedad de objetos pueden ser una fuente de placer. Conforme las personas se desarrollan, se fijan sobre diferentes objetos específicos en distintas fases: Fase oral, ejemplificada por el placer de los bebés en la lactancia. Fase anal, ejemplificada por el placer de los niños al controlar sus esfínteres. Fase fálica. Propuso que llega un momento en que los niños pasan a una fase donde se fijan en el progenitor de sexo opuesto (complejo de Edipo). Desarrolló un modelo que explica la forma en que este patrón encaja en el desarrollo de la dinámica de la mente. Cada fase es una progresión hacia la madurez sexual, caracterizada por un fuerte yo, y la habilidad para retardar la necesidad de gratificaciones. Período de latencia, en que se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección. Fase genital, surge en la adolescencia, cuando maduran los órganos genitales. Surgen los deseos sexuales y agresivos. ¿Cuáles son las características de la sexualidad infantil? La sexualidad aparece como un plus de placer sobre la satisfacción de la pulsión de autoconservacion y luego se va diferenciando de esta. Es básicamente (aunque no totalmente) autoerotica ya que su zona erógenas se despiertan en el vínculo con el objeto. Y predominan en ella según los diversos periodos, diversas zonas erógenas, apuntalamiento y autoerotismo, constituyen para Freud las tres características ligadas entre si y que definen la sexualidad infantil: Autoerotismo: A. en sentido amplio, cualidad de un comportamiento sexual en el cual el sujeto obtiene satisfacción recurriendo únicamente a su propio cuerpo, sin objeto exterior, en este sentido se habla de la masturbación como un comportamiento autoerotico. B. más específicamente, cualidad de un comportamiento sexual en el precoz mediante el cual una pulsión parcial, ligada al funcionamiento de un órgano a la excitación de una zona erógena, encuentra su satisfacción en el mismo lugar es decir sin recurrir a un objeto exterior y sin referencia a una imagen unificada del cuerpo, a un primer esbozo del yo. Apuntalamiento: es un término introducido por Freud para designar la relación primitiva de las pulsiones sexuales con las de autoconservacion, las pulsiones sexuales que solo secundariamente se vuelve independientemente se apoyan sobre las funciones vitales que les proporcionan una fuente orgánica, una dirección y un objeto. En el apuntalamiento la pulsión se apoya a una función corporal importante para conservar la vida (mamar, defecar). El plus de placer que genera su satisfacción hace que tienda a repetirse. El chupeteo. Zona erógena: toda región de revestimiento cutáneo-mucoso susceptible de ser asiento de una excitación de tipo sexual. Ciertas regiones que son asiento de tal excitación: zona oral, anal, genital.

2. ¿Por qué el niño construye teorías sexuales? Las teorías sexuales son hipótesis que elabora el pensamiento infantil movido por la pulsión de saber y la curiosidad sobre cuestiones como la sexualidad, la diferencia de los sexos y el origen dl humano, por ejemplo la creencia de que todo los seres humanos tienen pene, especialmente la madre, o de que todo los niños nacen vía anal. Freud descubrió como teorías típicas del niño, a la denominada “teoría cloacal”, que el relaciona con la ignorancia de la vagina por parte de los niños de ambos sexos. Esta ignorancia implica la convicción de que los bebes deben ser expulsados como un excremento. 3. ¿Qué novedades introduce Freud en “Organización genital infantil”? En tres ensayos Freud consigno que ya en la niñez se consuma una elección de objeto como la que se supone en la fase de la pubertad. Es así como el conjunto de las aspiraciones sexuales se dirigen a una persona única en la cual quieren alcanzar su meta. Lo que ocurre a diferencia de la vida sexual luego de la pubertad, es que todavía no se ha establecido la unificación de las pulsiones parciales y su subordinación al primado de los genitales. La instauración de ese primado al servicio de la reproducción sería la última fase por la que atraviesa la organización sexual. Primado de los genitales vs. Primado del falo. Ya no alcanza la tesis de que el primado de los genitales no se consuma en la primera infancia, o lo hace incompletamente. Si bien no se alcanza una unificación de las pulsiones parciales bajo el primado de los genitales, decimos que en su apogeo el desarrollo de la sexualidad infantil alcanza un interés por los genitales que poco tiene que envidiar a la edad madura. Pero la diferencia principal reside en que, para ambos sexos, solo desempeña un papel un genital, el masculino, por tanto decimos que hay un primado del falo. Ejemplo del primado del falo en el varón (no hay una intelección en la mujer) El niño percibe la diferencia entre hombres y mujeres, pero no puede relacionarla con una diversidad de sus genitales, supone que todos tienen pene. Esta parte del cuerpo de múltiples sensaciones, ocupa mucho su interés y plantea nuevas tareas a su pulsión de investigación (antecedente de la fuerza pulsionante que esta parte viril luego exteriorizara en la pubertad). Al investigar el niño se da cuenta que el pene no es algo que tienen todos los seres semejantes a él (por ejemplo al ver a su hermanita). Sin embargo en un principio desconocen esta falta, creen ver un pene a pesar de todo, o piensan que todavía no creció. Pero luego concluyen en que estuvo presente pero fue removido como resultado de una castración, y ahora temerá la castración a su propia persona. La significatividad del complejo de castración debe apreciarse si a la vez tomamos en cuenta su génesis en la fase del primado del falo. Menosprecio a la mujer, horror a ella, disposición a la homosexualidad, derivan del convencimiento final acerca de la falta de pene en la mujer. El niño no generaliza tan rápidamente la falta de pene en el sexo femenino, piensa que es consecuencia de la castración a modo de castigo (por incurrir a mociones prohibidas en las que le mismo incurrió). Es decir que ser mujer no coincide todavía con la falta de pene. Solo después cuando concluye que solo las mujeres pueden parir hijos, la madre también perderá el pene, edificando ahora las teorías destinadas a explicar el trueque del pene a cambio de un hijo. Sin descubrir los genitales femeninos (es parido por el ano). Polaridades durante el desarrollo sexual infantil. Elección de objeto = sujeto y objeto. Organización pregenital sádico anal = activo y femenino. Siguiente estadio = genital masculino y castrado. Pubertad = masculino (reúne el sujeto, la actividad y la posesión del pene) 4. ¿Qué novedades introduce Freud en “algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica”?

de la sexualidad masculina para dejar espacio al desarrollo de la feminidad. Cuando la oposición al quehacer auto erótico no logre su meta la niña hace lo posible para liberarse de la compulsión del onanismo. Para explicar esta sublevación Freud recurre al supuesto de que algún factor concurrente le vuelve acerbo el placer que le dispensaría esta práctica, uno de estos podría ser la afrenta narcisista enlazada con la envidia del pene o el aviso de que nunca lo va a tener; el conocimiento de la diferencia anatómica entre los sexos esfuerza a la niña pequeña a apartarse de la masculinidad y del onanismo masculino, y a encaminarse por nuevas vías que llevan al despliegue de la feminidad .Gracias a esto la libido de la niña se desliza a una nueva posición, ella resigna el deseo del pene para remplazarlo por el deseo de un hijo, y con este propósito toma al padre como objeto de amo, en esta nueva situación puede llegar a tener sensaciones corporales que han de apreciarse como un prematuro despertar del aparato genital femenino. Freud concluye que en la niña el complejo de Edipo es una formación secundaria, en cuanto al nexo entre complejo de Edipo y complejo de castración, se deduce que mientras el complejo de Edipo del varón se va al fundamento debido al complejo de castración, el de la niña es posibilitado e introducido por este último, esta contradicción se esclarece si se reflexiona en que el complejo de castración produce en cada caso efectos inhibidores y limitadores de la masculinidad y promotores de feminidad. La diferencia entre varón y mujer corresponde al distingo entre consumada y mera amenaza de castración. Freud destaca la cantidad de consecuencias que no deja de producir el complejo de Edipo: este no es solo reprimido, zozobra formalmente bajo el choque de la amenaza de castración, sus investiduras libidinosas son resignadas, desexualidas y en parte sublimadas; sus objetos son incorporados al yo, donde forman el núcleo del superyó. Ya que el pene debe su investidura narcisista a su significación orgánica para la supervivencia de la especie, se puede concebir la catástrofe del complejo de Edipo como un triunfo de la generación sobre el individuo.

5. ¿dónde localiza Freud la noción de transferencia en el texto Psicología Colegial? Freud había descubierto estando en bachillerato que quería saber más sobre algunas contribuciones al ser humano. El encuentro con un viejo profesor lo llevo a reflexionar sobre que era más sustantivo para los estudiantes. Los jóvenes hacen de la relación con su profesor, la relación con su padre, lo critican, lo adulan, lo exaltan y lo admiran, todo esto en una misma persona, para construir más tarde sustitutos de sus primeros objetos de sentimientos. Toda elección que se da posteriormente hace referencia a las huellas mnémicas de los primeros arquetipos que se quieren imitar o eliminar. El psicoanálisis llama ambivalente a este aporte de opuestas conductas. Ya en los primeros seis año, el pequeño consolida la índole y el tono afectivo de sus vínculos con personas del mismo sexo y del opuesto igual, a partir de entonces puede desarrollarlo. Las personas en quienes de esa manera se fijan son los padres y los hermanos, todas las que luego conozca devendrán en sustituto de esos primeros objetos de sentimiento, y se le ordenaran en series que arrancan de los imagos del padre, madre, hermanos. Entre los imagos de una infancia que ya no se conserva en la memoria, ninguna es más sustantiva para el adolescente y para el varón maduro que la de su padre, en donde hay una relación ambivalente de amor y odio hacia él. Sentimiento que encontramos en el mito griego del rey Edipo. Admira al padre como un Dios todo poderoso en la primera infancia. Luego es un obstáculo en su vida pulsional, al cual quiere eliminar para ocupar su lugar. Y coexisten la moción tierna y la hostil, y puede ser por toda la vida, sin que un sentimiento pueda anular al otro. Es lo que llamamos "AMBIVALENCIA DE SENTIMIENTOS". La segunda infancia, el varoncito sale a la calle y descubre que el padre no es más el Dios que creía, aprende a criticarlo y compara es figura paterna con otros modelos. Es esta fase que se produce el encuentro con los profesores, que son sustitutos del padre. Por esto se nos aparecieron aun siendo tan jóvenes, como adultos. Transferíamos sobre ellos el respeto y agresividad de nuestros años infantiles hacia nuestro padre, nuestra ambivalencia adquirida en la familia.

LA ETAPA COLEGIAL ES UNA BUSQUEDA CONSTANTE DE QUIENES QUEREMOS SER, POR ESO SE HACE

NECESARIO MIRAR AL OTRO QUE REPRESENTA AUTORIDAD, AMISTAD Y AMOR, PARA DEFINIRNOS Y

CONFIGURARNOS.

6. ¿En qué momento del desarrollo libidinal localiza Freud los destinos de la pulsión de saber? ¿Cuáles son los destinos? Freud define a la pulsión como «un concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático, como un representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el alma. Destacará cuatro destinos: el trastorno hacia lo contrario, la vuelta hacia la propia persona, la represión y la sublimación. El trastorno hacia lo contrario , lo aborda a partir de dos mociones: la vuelta de una pulsión de la actividad a la pasividad -como sucede en el caso del sadismo al masoquismo- y el trastorno en cuanto al contenido; es decir, la mudanza del amor en odio. Usará dos ejemplos que expondrá como idénticos en cuanto a su funcionamiento; se trata del par sadismo-masoquismo y del voyerismo-exhibicionismo. En ambos casos destaca que esta transformación atañe a una modificación de las metas. Dibuja el camino que recorre el par sadismo-masoquismo: primero habría un sadismo hacia el otro. Después, tras producirse un cambio de persona, habría una etapa de sadismo hacia uno mismo (esto ya implicaría un cambio de meta) y finalmente se conformaría el masoquismo: "el otro me pega". Plantea que no existe un masoquismo originario sino que éste deriva de una primera posición sádica. El masoquismo es un sadismo vuelto hacia uno mismo. Freud expone que estas dos posiciones consisten en la mutación de la naturaleza del verbo, en donde éste pasa a ser reflexivo. Es decir, se pasa del placer de pegar al de ser pegado. Idéntico camino recorrerá la pulsión en el voyerismo-exhibicionismo. Subraya que estas transformaciones pulsionales de la actividad a la pasividad y del otro a uno mismo, nunca afectan el monto de la moción pulsional y que la satisfacción siempre se obtiene, ya sea por un camino u otro. Freud destaca que estos distintos destinos que tomará la pulsión están íntimamente relacionados con la etapa narcisista y que sus variaciones - el cambio de actividad en pasividad y la vuelta sobre el propio yo- tienen que ver con el regreso a estadios anteriores de la vida del sujeto y están marcadas por vivencias de una profunda ambivalencia. En el caso de la transposición del amor en odio. Si bien estos se presentan dirigidos hacia el mismo objeto, lo que aparece es una ambivalencia de sentimientos. Freud es reacio a considerar al amor como una pulsión parcial de la sexualidad. Empieza por definirlo en tanto aspiración sexual como un todo. Para adentrarse en su estudio va a someter al amor a las tres polaridades descritas: la biológica, la real y la económica; extrayéndose de éste una serie interesante de reflexiones. Freud plantea una suerte de recorrido cronológico muy útil para pensar en la conformación del amor y el odio. Expone que la primera oposición que aparece en el ser humano es la distinción entre el yo y el afuera; ésta se impone por la necesidad de acallar los estímulos exteriores. Sólo posteriormente entrará en juego el par placer-displacer como una vía definitiva en la toma de decisiones de nuestras acciones y más tarde el par activo-pasivo se constituirá en relación al vínculo que mantiene el yo con los estímulos exteriores y los pulsionales. 7. ¿En qué consiste el juego FOR-DA? Freud estaba en su casa con la familia y observado a su pequeño sobrino de 3 años vio que este realizaba un curioso juego que le sirvió para elaborar un nuevo concepto faltante en su teoría psicoanalítica. Precisamente observo que el pequeño arrojaba violentamente sus juguetes fuera de su alcance seguido de una expresión de asombro y resignación algo parecido a un “ooooo” :O ☹. A lo que Freud llamo Fort (en Alemán “se fue... “) , pero el juguete era un carretel atado por una cuerda con lo cual el niño podía tomar la