
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
RESUMENES Y TRABAJOS DE LA MATERIA DE PSICOPATOLOGIA
Tipo: Apuntes
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Que es la Psicopatología?
Estudio de las enfermedades o trastornos mentales, así como de su naturaleza y sus causas.
Además se le conoce como psicopatología a la disciplina que analiza las motivaciones y las particularidades de las enfermedades de carácter mental. Este estudio puede llevarse a cabo con varios enfoques o modelos, entre los cuales pueden citarse al biomédico, al psicodinámico, al socio-biológico y al conductual. Se conoce como psicopatología a la disciplina que analiza las motivaciones y las particularidades de las enfermedades de carácter mental. Este estudio puede llevarse a cabo con varios enfoques o modelos, entre los cuales pueden citarse al biomédico, al psicodinámico, al socio-biológico y al conductual. Psicopatología Según el modelo psicodinámico, por citar un ejemplo, los procesos psicológicos son la principal causa de los desórdenes mentales y de perfil psicosomático. La perspectiva biomédica aborda los trastornos mentales como cualquier otra clase de enfermedad, al considerar que las alteraciones psicopatológicas son generadas por anormalidades biológicas subyacentes (genéticas, bioquímicas o neurológicas). Por lo tanto, el tratamiento debe estar enfocado a la corrección de dichas anormalidades de raíz orgánica. En este sentido, puede decirse que un comportamiento anormal es una enfermedad surgida por el funcionamiento patológico de alguna parte del organismo. Estos se hallan relacionados con alteraciones en la porción cerebral, las cuales pueden ser anatómicas (el tamaño o la forma de ciertas regiones cerebrales no están dentro de los cánones normales) o bioquímicas (cuando los elementos bioquímicos que contribuyen al funcionamiento neuronal poseen su función alterada).
Introducción al campo de la Psicología
La personalidad se encuentra dentro del estudio del campo de la psicología, y se puede explicar desde varias funciones, en
la norma; la conducta de una persona es anormal si viola normas sociales. De igual forma es aquella que se aparta de alguna norma y que perjudica al individuo afectado o a los demás.
Se modifica el comportamiento considerando cuáles son los antecedentes y consecuentes de una conducta. Un antecedente es el estímulo o situación que suscita una respuesta. Un consecuente es la "contingencia" o consecuencia positiva o negativa que esa respuesta produce. Una consecuencia positiva (por ejemplo, un elogio por ser generoso) sirve de reforzador, pues incrementa un comportamiento deseable. Una consecuencia negativa o estímulo aversivo (por ejemplo, ante una agresión, una tarjeta amarilla o roja en el fútbol), sirve de castigo, favoreciendo la extinción de esa conducta.
Perspectivas teóricas sobre la conducta desadaptada
Clínicos e investigadores han desarrollado teorías para ayudar a identificar las causas de la desadaptación conductual y la enfermedad física. El estrés, el control y la vulnerabilidad, tienen gran importancia en los esfuerzos por comprender la conducta desadaptada. El estrés se origina cuando debemos responder a desafíos que pueden ser inesperados y para los que no creemos estar preparados. El papel de la teoría en la psicología anormal. Los clínicos e investigadores operan con base en las teorías formales y también utilizan teorías informales o corazonadas que se basan en experiencias pasadas.
Los caminos de la formación del síntoma es el título de una conferencia dictada por Sigmund Freud, parte de sus Conferencias de introducción al psicoanálisis, dictadas entre 1915 y 1917. Síntomas son actos perjudiciales, inservibles para la vida en su conjunto, en contra de la voluntad, conllevan displacer o sufrimiento. Su principal perjuicio consiste en el gasto anímico que cuestan y el que se necesita para combatirlos. Empobrecimiento de la persona en cuanto a la energía anímica disponible. Son el resultado de un conflicto en torno de una nueva modalidad de satisfacción pulsional. Las dos fuerzas enemistadas vuelven a coincidir en el síntoma, se reconcilian en el compromiso de la formación del síntoma; de ahí su resistencia, doblemente sostenido. Una
de las partes es la libido insatisfecha rechazada por la realidad; debe buscar otros caminos (frustración) – dice objeto denegado (frustrado), realidad irreprochable en cuanto a cambiar de objeto –, se emprende la regresión, satisfacción dentro de una de las organizaciones ya superadas o mediante un objeto ya resignado. La libido es cautivada por la fijación en esos lugares de desarrollo. Si estas regresiones no despiertan la contradicción del yo, no sobrevendrá una neurosis sino una perversión. Pero si el yo (conciencia e inervación motriz, y por tal satisfacción de aspiraciones anímicas) no presta su acuerdo, la libido es como atajada, y tiene que escapar a algún lado según lo exige el principio del placer. Entonces inviste posiciones reprimidas (fijaciones dejadas en las vías de desarrollo reprimidas) se sustrae del yo y sus leyes; las representaciones sobre las que son volcadas las investiduras pertenecen al icc, sometidas a sus principios, en particular, condensación y desplazamiento. Se establecen, entonces, constelaciones semejantes a las de la formación del sueño. La subrogación de la libido en el icc tiene que contar con el yo
Todo lo dicho y lo que se diga, se refiere exclusivamente a la formación del síntoma en la neurosis histérica.
En todas las fases del desarrollo de la personalidad persiste una dependencia doble: desprenderse de los propios esfuerzos y la buena voluntad de otra persona.
Una persona cuando llega a la edad adulta no cesa de tener dificultades en adaptarse y dominar las condiciones de la vida en grupo, tolerar la demora, frustración y negaciones.
Las dificultades nunca desaparecerán.
Nos diferenciamos por la intensidad y variedad de las exigencias que de dentro nos surgen. Toda persona tiene sus puntos débiles y sus puntos fuertes; tiene límites respecto a la frustración que puede tolerar son experimentar excesiva ansiedad. Muchos ataques impulsivos por parte de adolescentes y adultos, son de
exageradas que alteran mucho el funcionamiento o causan intensa angustia y/o evitación, corresponde considerar un trastorno de ansiedad. Los trastornos de ansiedad a menudo surgen durante la infancia y la adolescencia. En algún momento durante la infancia, aproximadamente del 10 al 15% de los niños experimentan un trastorno de ansiedad. Los niños con un trastorno de ansiedad tienen un mayor riesgo de trastornos depresivos y de ansiedad más adelante en la vida. Los trastornos de ansiedad que pueden ocurrir en niños y adolescentes incluyen Agorafobia
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de pánico
Trastorno de ansiedad por separación
Trastorno de ansiedad social
Fobias específicas
El Trastorno Disocial (según el DSM-IV) con la publicación del
DSM-5 ha pasado a llamarse Trastorno de la Conducta. Se refiere a la presencia recurrente de conductas distorsionadas, destructivas y de carácter negativo, además de transgresoras
de las normas sociales, en el comportamiento del individuo.
Los trastornos de alimentación existen desde hace siglos. Sin embargo, en nuestra época se ha producido un incremento de su prevalencia, debido fundamentalmente a cambios culturales y económicos. El mundo occidental es un mundo de opulencia donde están al alcance de la mayoría multitud de servicios y productos (alimentos, entre ellos). En los países del llamado tercer mundo los casos de anorexia, bulimia, o sobre ingesta compulsiva son escasos. Existe, además, en nuestro medio, un marcado rechazo a la gordura, y una sobrevaloración de la delgadez como signo de belleza, éxito personal y autocontrol. Esta concepción se dirige fundamentalmente hacia la mujer, es por ello que la mayoría de trastornos de la alimentación se dan en este grupo de la
población, aunque el número de varones afectados va en aumento.
Los trastornos de la alimentación son definidos por algunos autores como trastornos emocionales, vinculados fundamentalmente con la ansiedad y la depresión, aunque no sólo.
Trastornos de Lenguaje Dificultades del lenguaje receptivo implican incapacidad para entender lo que otros están diciendo. Dificultades del lenguaje expresivo implican incapacidad para expresar pensamientos e ideas. Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo implican incapacidad para entender y usar el lenguaje hablado. Hablar de hitos normales o de patrones de desviación, en el desarrollo lingüístico de un niño, no tiene sentido si previamente no hemos entendido la diferencia entre estos tres conceptos: Comunicación, Lenguaje y Habla. Se trata, en efecto de tres términos interrelacionados; su íntima cohesión hace que consideremos el desarrollo lingüístico del niño, como normal. Entendiendo que el grado de afectación, la necesidad o no de una intervención temprana y el pronóstico, dependerán de la alteración, retraso o trastorno en alguno/s de estos tres componentes, conviene describir de una forma precisa los límites de cada uno de ellos. La comunicación es un acto mediante el cual un individuo establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada información. El fin de la comunicación puede ser: F 0 F C Transmisión de la información. F 0 F C Intento de influir en los otros. F 0 F C Manifestación de los propios estados o sentimientos. F 0 F C Realización de actos.
Para que sea posible la comunicación humana, necesitamos de:
hijo padece de TDAH. El tratamiento puede incluir medicinas
para controlar los síntomas, terapia o una combinación de ambos. La estructura del hogar y la escuela también son importantes. El entrenamiento para los padres también puede ayudar.
El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección neurológica y de desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta cómo una persona se comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende. Este trastorno incluye lo que se conocía como síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Se lo llama "trastorno de espectro" porque diferentes personas con TEA pueden tener una gran variedad de síntomas distintos. Estas pueden tener problemas para hablar con usted y es posible que no lo miren a los ojos cuando usted les habla. Además, pueden tener intereses limitados y comportamientos
repetitivos. Es posible que pasen mucho tiempo ordenando cosas o repitiendo una frase una y otra vez. Parecieran estar en su "propio mundo".
La esquizofrenia es una enfermedad cerebral grave. Las
personas que la padecen pueden escuchar voces que no están allí. Ellos pueden pensar que otras personas quieren hacerles daño. A veces no tiene sentido cuando hablan. Este trastorno
hace que sea difícil para ellos mantener un trabajo o cuidar de sí mismos. Los síntomas de la esquizofrenia suelen comenzar entre los 16 y 30 años. Los hombres a menudo desarrollan
síntomas a una edad más temprana que las mujeres. Por lo general no se desarrolla después de los 45 años. Hay tres tipos de síntomas:
cosas que no existen), delirios (creencias que no son ciertas), dificultad para organizar pensamientos y movimientos extraños.
El retardo mental (también conocido como retraso mental o deficiencia mental) es una afección que se diagnostica antes de los 18 años de edad y supone que el individuo que lo padece presenta un funcionamiento intelectual que se ubica por debajo del promedio. L a función intelectual puede medirse con una prueba. El síntoma principal es la dificultad para pensar y comprender. Las destrezas para desenvolverse en la vida que se pueden ver afectadas incluyen determinadas habilidades prácticas, sociales y conceptuales. La educación especial y la terapia conductual pueden ayudar a que una persona viva su vida al máximo. Es una afección diagnosticada antes de los 18 años de edad que incluye un funcionamiento intelectual general por debajo del promedio y una carencia de las destrezas necesarias para la vida diaria. En el pasado, el término retardo mental se usaba para describir esta afección. Este término ya no se utiliza. Causas La discapacidad intelectual afecta alrededor del 1% al 3% de la población. Existen muchas causas de discapacidad intelectual, pero los médicos encuentran una razón específica en solo el 25% de los casos. Los factores de riesgo están relacionados con las causas. Las causas de la discapacidad intelectual pueden incluir:
Un trastorno de personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia y comportamiento que se aparta de lo que se considera habitual en la cultura del sujeto que lo padece y que se manifiesta en la forma de percibir el mundo que le rodea, la afectividad, las relaciones interpersonales y el control de los impulsos. Descripción general
Un trastorno de personalidad es un tipo de trastorno mental en el cual tienes un patrón de pensamiento, desempeño y comportamiento marcado y poco saludable. Una persona con
trastorno de personalidad tiene problemas para percibir y relacionarse con las situaciones y las personas. Esto causa problemas y limitaciones importantes en las relaciones, las actividades sociales, el trabajo y la escuela.
En algunos casos, es posible que no te des cuenta de que tienes un trastorno de personalidad porque tu manera de pensar y comportarte te parece natural. Y es posible que culpes a los demás por los problemas que tienes.
Los trastornos de personalidad generalmente comienzan en la adolescencia o la adultez temprana. Existen muchos tipos de trastorno de personalidad. Algunos tipos se vuelven menos obvios en el transcurso de la mediana edad.
Síntomas Los tipos de trastornos de la personalidad se dividen en tres grupos, sobre la base de características y síntomas similares. Muchas personas que presentan un trastorno de la personalidad también tienen signos y síntomas de, al menos, un trastorno de la personalidad más. No es necesario que se
manifiesten todos los signos y síntomas enumerados para que
se diagnostique un trastorno.
Trastornos de la personalidad del grupo A Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo A se caracterizan por pensamientos o comportamientos excéntricos o extraños. Incluyen el trastorno paranoide de la personalidad, trastorno esquizoide de la personalidad y trastorno esquizotípico de la personalidad.
Trastorno paranoide de la personalidad Desconfianza y sospecha generalizadas hacia los demás y sus motivos Creencia injustificada de que los demás intentan dañarte o engañarte Sospecha injustificada de la lealtad o la fiabilidad de los demás Vacilación al confiar en los demás debido al temor no razonable de que usarán la información en tu contra Percepción de comentarios inocentes o situaciones no intimidantes como si fuesen insultos o ataques personales Reacción hostil o de furia a los insultos o desaires percibidos Tendencia a guardar rencor Sospecha injustificada y recurrente de que el cónyuge o la pareja sexual es infiel Trastorno esquizoide de la personalidad Falta de interés en las relaciones sociales o personales; preferencia por la soledad Amplitud limitada de las emociones Incapacidad para disfrutar la mayoría de las actividades Incapacidad para captar las señales sociales normales Aparentar ser distante o indiferente Poco interés o interés nulo en las relaciones sexuales Trastorno esquizotípico de la personalidad Vestimenta, pensamientos, creencias, discurso o conductas peculiares Experiencias perceptivas extrañas, como escuchar que alguien susurra tu nombre Falta de expresión emocional o respuestas emotivas inadecuadas
Búsqueda constante de atención
Excesivamente exaltado, drástico o provocativo en el plano sexual, con el objetivo de captar la atención Discurso espectacular con opiniones fuertes, pero con pocos hechos o detalles para respaldarlas Fácilmente influenciable Emociones poco profundas que cambian rápidamente Preocupación excesiva por la apariencia física Pensamiento de que las relaciones con los demás son más cercanas que lo que en realidad son Trastorno narcisista de la personalidad Creencia de que eres especial y más importante que los demás Fantasías sobre el poder, el éxito y la atracción Incapacidad para reconocer las necesidades y los sentimientos de los demás Exageración de logros o talentos Expectativa de elogios y admiración constantes Arrogancia Expectativas no razonables de favores y ventajas, a menudo aprovechándose de los demás Envidia hacia los demás o creencia de que los demás te envidian Trastornos de la personalidad del grupo C Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo C se caracterizan por pensamientos o comportamientos de ansiedad o temor. Incluyen el trastorno de la personalidad por evitación, el trastorno de la personalidad dependiente y el trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva.
Trastorno de la personalidad por evitación Sensibilidad excesiva a las críticas y al rechazo Sentimiento de ser inadecuado, inferior o desagradable Evasión de las actividades laborales que implican contacto interpersonal Inhibición, timidez y aislamiento en el plano social; evitar las actividades nuevas o reunirse con extraños Timidez extrema en situaciones sociales y en las relaciones personales
Temor a la desaprobación, a pasar vergüenza o a hacer el
ridículo Trastorno de la personalidad dependiente Dependencia excesiva de los demás y sentir la necesidad de que alguien te cuide Conducta sumisa o apegada hacia los demás Temor a tener que cuidarte o defenderte tú mismo si te dejan solo Falta de confianza en ti mismo, necesidad de consejos excesivos y de la confirmación de los demás para tomar incluso decisiones de poca importancia Dificultad para iniciar o llevar a cabo proyectos solo debido a la falta de confianza en ti mismo Dificultad para expresar desacuerdo con los demás, por temor a la desaprobación Tolerancia hacia tratos abusivos o inadecuados, incluso cuando existen otras opciones Necesidad urgente de comenzar una nueva relación cuando ha terminado otra Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva Preocupación por los detalles, el orden y las normas Perfeccionismo extremo, que genera disfunción y angustia cuando no se logra la perfección, por ejemplo, sentirse incapaz de finalizar un proyecto porque no se pueden cumplir las propias normas estrictas Deseo de controlar a las personas, las tareas y las situaciones; incapacidad para delegar tareas Negarse a reunirse con amigos o a hacer actividades placenteras debido a un compromiso excesivo con el trabajo o con un proyecto Incapacidad para desechar objetos rotos o inútiles Rigurosidad y obstinación Inflexibilidad en cuanto a la moral, la ética o los valores Estricto, control mezquino del presupuesto y los gastos El trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva no es lo mismo que el trastorno obsesivo-compulsivo, un tipo de trastorno de ansiedad.
Cuándo consultar con el médico
Los trastornos de la personalidad pueden alterar significativamente tanto la vida de la persona afectada como la de las personas que se preocupan por esta. Los trastornos de la personalidad pueden provocar problemas con las relaciones, el trabajo o la escuela, y pueden derivar en el aislamiento social o el consumo abusivo de drogas o alcohol
Los trastornos del estado de ánimo (trastornos del humor) se conocen también como trastornos afectivos. Afecto significa estado emocional, que se expresa a través de gestos y expresiones faciales.
La tristeza y la alegría son parte de la experiencia habitual de la vida diaria, y difieren de la depresión y la manía que caracterizan a los trastornos del estado de ánimo. La tristeza es una respuesta natural a la pérdida, la derrota, el desengaño, el trauma o la catástrofe. La aflicción o el duelo es la reacción normal más habitual ante una separación o una pérdida, como la muerte de un ser querido, el divorcio o el desengaño amoroso. Generalmente, el duelo y la pérdida no causan depresión persistente e incapacitante, excepto en personas predispuestas a padecer trastornos del estado de ánimo o del humor. El diagnóstico del trastorno del estado de ánimo se realiza en los casos en que la tristeza o la euforia son demasiado intensas, aparece acompañado de otros síntomas característicos y de la limitación de la capacidad de
llevar una vida normal a nivel físico, social y laboral. Si únicamente se sufre depresión, se denomina trastorno
unipolar. Otros trastornos del ánimo, llamados trastornos
bipolares, incluyen episodios de depresión que alternan con episodios de manía. La manía sin depresión (llamada manía unipolar) es muy poco frecuente. Alrededor del 30% de las personas refieren depresión como uno de sus síntomas cuando acuden al médico. Pero menos del 10% sufren realmente depresión grave. Casi el 4% de la población estadounidense sufre trastorno bipolar. El hecho de sufrir un trastorno del estado de ánimo, en particular uno que implique depresión, aumenta el riesgo de desarrollar otros problemas, como incapacidad para realizar las actividades diarias y mantener relaciones, pérdida de apetito, ansiedad extrema y alcoholismo. El 15% de las personas con depresión que no reciben tratamiento acaba su vida suicidándose,
Criterios para el diagnóstico de Esquizofrenia
A. Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de un período de 1 mes (o menos si ha sido tratado con éxito):
Nota: Sólo se requiere un síntoma del Criterio A si las ideas delirantes son extrañas, o si las ideas delirantes consisten en una voz que comenta continuamente los pensamientos o el comportamiento del sujeto, o si dos o más voces conversan entre ellas.
B. Disfunción social/laboral: Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio de la alteración, una o más áreas importantes de actividad, como son el trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado de uno mismo, están claramente por debajo del nivel previo al inicio del trastorno (o, cuando el inicio es en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el nivel esperable de rendimiento interpersonal, académico o laboral).