Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicotecnica pedagogica, Apuntes de Psicopedagogía

Técnicas para enseñanza-aprendizaje en el aula de clases

Tipo: Apuntes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 26/10/2019

lizeth-vasquez-1
lizeth-vasquez-1 🇲🇽

5

(5)

1 documento

1 / 120

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PSICOTECNICA
PEDAGOGICA
I
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicotecnica pedagogica y más Apuntes en PDF de Psicopedagogía solo en Docsity!

PSICOTECNICA

PEDAGOGICA

I

Índice de contenido

Introducción Cap. 1. Origen, concepto, fundamentos y tareas de la psicotecnica Esbozo histórico, 6 Psicología pura y psicología aplicada, 7 Concepto de psicotécnica, 8 Concepto de psicotécnica pedagógica, 10 Fundamento de la psicotécnica pedagógica, 11 Las diferencias individuales, 11 Las diferencias individuales y su repercusión en el régimen y proceso educativos, 13 Tareas de la psicotécnica pedagógica, 15 La psicotécnica en el estudio de la personalidad, 15 La psicotécnica y el conocimiento del escolar, 16 El respeto a la personalidad, 16 El estímulo de los intereses, 17 La psicotécnica en relación con el análisis del proceso enseñanza- aprendizaje, 18 La psicotécnica en relación con los problemas de conducta de los escolares, 18 Ubicación de la psicotécnica en relación con las tareas generales del maestro, 19

  • Observación, del educando
  • Los cuestionarios,
    • Cuestionario personal,
    • Cuestionarios impersonales,
    • Limitaciones de los cuestionarios, - Recomendaciones para mejorar los cuestionarios,
      • Cuestionarios para clasificación tipológica, - Tipología de Kretschmer, - Tipología de Sheldon, - Psicotipología de Jung, - Cuestionarios de afectividad, - Catálogo de problemas personales, - El desarrollo del área afectiva y sus repercusiones en la educación, - Cuestionario de orientación profesional, - Cuestionario de hábitos de estudio,
  • La entrevista, - Tipos de entrevista, - Aspectos generales de la entrevista,
  • Técnicas proyectivas,
  • condicionantes de la personalidad, Recursos para el estudio de algunos factores físicos y socioeconómicos - La estatura, - El peso, - Tablas de estatura y peso, - La agudeza auditiva, - La agudeza visual, - La investigación socioeconómica,
  • La sociometría y su uso como procedimiento psicotécnico,
  • El sociograma, - Desarrollo del sociograma,
  • La ficha acumulativa,
  • Concepto de inteligencia, Cap. 3. La inteligencia, concepto y medición
    • Diversas teorías acerca de la naturaleza de la inteligencia,
  • Tipos de inteligencia,
  • Las aptitudes,
  • Medición de la inteligencia,
    • Cociente intelectual,
      • Clasificación de los individuos de acuerdo con el cociente intelectual,
    • Necesidad y función de la medición de la inteligencia,
    • Las pruebas mentales,
    • Antecedentes históricos,
    • Concepto de prueba mental,
    • Condiciones,
    • Clasificación,
    • Técnica de aplicación,
    • El uso de las pruebas mentales,
  • Selección escolar,
  • Formación de grupos,
    • Criterios y procedimientos utilizados,
      • Solución a la clasificación escolar,
  • Sistema de clasificación de grupos equivalentes,
    • Mecánica del sistema,
    • Ventajas,
    • Reclasificación de grupos,
  • Algunos ejemplos de tipos de pruebas,
  • El nivel de madurez para el aprendizaje de la lectura-escritura,
    • Crecimiento y desarrollo,
    • Determinación empírica de la edad,
    • Maduración y aprendizaje,
      • La maduración para el aprendizaje de la lectura-escritura,
    • Instructivo para la aplicación de las pruebas ABC de Lorenzo Filho,
      • Interpretación de resultados,
      • dirección didáctica, Consideraciones críticas acerca de la interpretación de resultados y

técnicos y funcionales para verificar la eficacia de los sistemas escolares de la actualidad, puesto que en las diversas sociedades la escuela es un espacio educador para acercar al individuo a la cultura básica, es decir, a los conocimientos las nociones y las teorías. Cualquier otra doctrina acerca de los procesos de la evaluación —por más moderna que pretenda ser— tendría que ser probada. Sin embargo, es necesario advertir que la era del "pruebismo" ha desaparecido y estamos de acuerdo en construir un sistema de evaluación integral, es decir, un proceso o una serie de procesos sistemáticos de evaluación en el cual las pruebas alternen con otros medios e instrumentos de verificación y control de los aprendizajes escolares que destacamos a lo largo de este libro. En esta naciente edición se ordenan todos los temas de la teoría y la práctica de la evaluación en el capítulo 5, no sin antes incluir en el capítulo 2 algunos instrumentos recientes ideados para el conocimiento de los educandos. Así, creemos que las propuestas y contribuciones para mejorar la función educativa y docente siguen constituyendo nuestra tónica fundamental. Por último agradecemos a lectores, profesores y estudiantes la preferencia que han brindado a este tratado de psicología aplicada, lo cual nos compromete para seguir participando en las cuestiones educativas.

Origen, concepto, fundamento y tareas de la psicotécnica

ESBOZO HISTÓRICO

Los albores del siglo xx marcan el inicio de esta disciplina científica. El término psicotécnica es empleado inicialmente por Fechner; Hugo Münster- berg establece sus bases teóricas, y Stern la define por primera vez. La psicología en su modalidad experimental nace con Wilhelm Wundt (1832-1920), quien en 1879 instala el primer laboratorio psicológico en Leipzig, en el cual reunió los aparatos que utilizaba en sus demostraciones de aula: "consiguió cinco pequeñas dependencias en la Universidad de Leipzig y abrió el primer laboratorio de psicología en toda la historia", según registra Fingermann. Vienen al caso los datos anteriores, pues los estadounidenses consideran que el primer laboratorio de psicología experimental en el mundo no fue el de Wundt, sino el de William James (1842-1910) —padre del pragmatismo—, fundado en la Universidad de Harvard en 1875. Y agregan que otro de los precursores de la psicología fue Titchener, quien dirigía el laboratorio de psicología de la Universidad de Cornell. Para que el estudioso forme sus juicios acerca de la veracidad de las aseveraciones y la paternidad de la psicología experimental, abundaremos en otros datos. Titchener fue — entre otros— discípulo de Wundt. Provenientes de todo el mundo llegaron a Leipzig muchos individuos deseosos de conocer la obra de este científico, entre los cuales destacan:  Cari Jesinhaus, doctorado en 1912, quien radicó en Buenos Aires, Argentina, y fue precursor de la psicología estadounidense.  Bechterev, ruso, que estableció varios laboratorios y escribió diversas obras para dar a conocer las nuevas teorías de la psicología objetiva.  M. Matsumoto, japonés, quien una vez de regreso a su país fundó varios laboratorios, y dio a conocer su obra en varios libros y artículos.  Küepe, Münsterberg, Lehmann, Meumann, Lipps, Krueger y Kraepelin, procedentes de Europa continental.  Stanley Hall, J. M. Cattell y muchos otros llegaron de Estados Unidos. Todos ellos, eminentes figuras, fundaron laboratorios y difundieron las teorías y el mensaje de Wundt, cuya idea central se sintetiza en las siguientes palabras: la psicología no es especulación filosófica, sino una ciencia de laboratorio con sus métodos, instrumentos y áreas de trabajo específicos. Desde el punto de vista práctico, carece de importancia el hecho de que sean los alemanes o los estadounidenses los creadores de la psicología de laboratorio; lo fundamental es la serie de experimentos que se realizaron y los libros y las revistas que se publicaron para divulgar las nuevas teorías. La historia de la psicología se caracteriza por que sus ensayos iniciales tuvieron un carácter especulativo, ya que se trataba de averiguar y determinar en forma experimental el mecanismo del espíritu, para formular sus leyes generales. La primera tendencia de la psicología experimental es teórica, y por tal razón, no se establecía la adecuada correlación comparada con otras ciencias, cuya aplicación práctica nació del experimento en el laboratorio físico y químico, desde donde los resultados fueron llevados a la inmediata aplicación en actividades humanas económicamente productivas. En efecto, múltiples descubrimientos en ciencias naturales fueron practicados en la industria,

justicia social. Esto no quiere decir que los fines de la psicotécnica se reduzcan, sino que se enfocan hacia la orientación y selección profesional; es decir, hacia una actividad eminentemente social cuya esencia se refiere a aprovechar las aptitudes de los individuos, para que éstos puedan lograr su rendimiento óptimo en el complejo de las actividades productivas. La siguiente figura de las ramas de la psicología nos permite establecer los nexos y las diferencias entre la psicología pura y la psicología aplicada. Debemos aclarar que no se trata de dos psicologías diferentes, sino que ambas se refieren al mismo conocimiento psicológico, pero con distinto enfoque y posición de estudio. La psicología pura, denominada también científica, teórica, especulativa o doctrinal, es la actitud investigadora tendiente a aumentar el contenido científico acerca de los fenómenos anímicos mediante una modalidad reflexiva o experimental; es el estudio y la formulación de las leyes generales de los fenómenos psicológicos. Por su parte, la psicología aplicada se fundamenta en los conocimientos de la psicología pura y su tarea propende a la búsqueda de la solución concreta de los problemas que plantean las actividades humanas; por tanto, es una actividad que se fundamenta en el uso de los principios, las técnicas y los procedimientos de la psicología pura; se puede afirmar que es propiamente un método y una forma de proceder en la solución de problemas prácticos. Bela Székely la define como "el conjunto de métodos empleados para aplicar prácticamente los resultados y las experiencias proporcionados por la psicología". El objeto de estudio de la psicología aplicada no es el hombre sino los individuos, es decir, se trata de una técnica de lo particular. CONCEPTO DE PSICOTÉCNICA En la definición anterior de Bela Székely observamos cierta amplitud. En efecto, la psicología aplicada se refiere a todo lo que tenga relación con la psicología, con lo psicológico; por tanto, abarca la psicotécnica, la psicoterapia, la psicología criminal etcétera. La psicotécnica es una rama de la psicología aplicada; es un proceder a la aplicación práctica y concreta de los principios de la psicología. Se caracteriza por el uso de las técnicas y los procedimientos de ésta y busca la solución de los problemas de la vida real. Según Münsterberg, las ciencias que se encargan de resolver cuestiones prácticas son, ciencias técnicas, y la psicología puesta al servicio de la práctica ha de llamarse psicotécnica. Psicología Pura Aplicada General Diferencial Genética Comparada De la anormalidad Social Industrial Comercial Médica Jurídica Pedagógica Militar

En 1903, William Stern es el primero en definir la psicotécnica: "Bajo el nombre de psicotécnica, la psicología aplicada mediante procedimientos apropiados, proporciona fines de cierto valor". En 1911, Münsterberg da una nueva definición de psicotécnica: "Es la ciencia de la aplicación práctica de la psicología puesta al servicio de los problemas culturales". El término cultural engloba todas las actividades humanas de creación. Por su parte, Fingermann la define de la siguiente manera: "Debemos atender la psicotécnica como aquella rama de la psicología aplicada, destinada a obtener resultados prácticos en cualquier dominio de la actividad humana". Eduardo Claparède afirma que la psicotécnica y el psicodiagnóstico forman las dos ramas fundamentales de la psicología aplicada, término opuesto, según ya vimos, al de psicología pura, y llegando más al fondo del problema aclara la tarea específica de cada una de esas ramas: "La psicotécnica tiene como propósito el estudio de los procedimientos más afines para obtener un resultado; en cambio el psicodiagnóstico se ocupa de los medios e instrumentos necesarios para estimar determinado estado psíquico". Esta idea se ilustra con los siguientes ejemplos: Supongamos que deseamos estudiar la fatiga intelectual. La psicología pura se preguntará qué es la fatiga, cuál es su naturaleza, cuáles son sus condiciones psicofisiológicas, sus variaciones según la edad, el sexo, la naturaleza y la duración del trabajo, y cuáles son las leyes que sintetizan sus diversas manifestaciones. El psicodiagnóstico, por el contrario, únicamente se ocupará de descubrir los medios más prácticos para apreciar o diagnosticar la presencia y el grado de dicha fatiga en un caso dado. En cuanto a la psicotécnica, he aquí los problemas que le conciernen: ¿Cómo se puede lue contra la fatiga?, ¿en qué momento deberá ser interrumpido un trabajo p que las pausas proporcionen el mejor resultado, y cuál deberá ser la durad de éstas?, ¿cómo es posible ejecutar un trabajo con el mínimo de fatiga?, qué duración debe ser el recreo para destruir los efectos de la fatiga acumulada durante el tiempo que duren las clases?, etc. Si en lugar de la fatiga considera la memoria, los tres puntos de vista expuestos vuelven a presentarse. Psicología pura: ¿Cuáles son las leyes de la memoria, sus factores, evolución?, psicodiagnóstico: ¿Cómo puede medirse la memoria, la facultad de adquisición o conservación de los recuerdos? Psicotécnica: ¿Cuál es mejor manera de memorizar un texto en un tiempo dado?, ¿cómo puede educarse la memoria? En cambio, los psicólogos alemanes limitan la definición de psicotécnica y afirman: "La psicotécnica es la psicología aplicada a la ciencia del trabajo. Entonces, la psicotécnica es la parte de la psicología aplicada que estudia medios necesarios para lograr el óptimo rendimiento, de las funciones físicas o psíquicas en la realización de cualquier trabajo para lo cual es necesario que se den los cinco factores siguientes:

  1. Buena capacidad individual para realizar el trabajo, es decir, la aptitud
  2. Cierto avance técnico en la ejecución.
  3. Existencia de buenos instrumentos y útiles de trabajo.
  4. Incentivos adecuados para el individuo.
  5. Instalaciones y servicios acordes con el confort moderno. Para lograr estos cinco factores se requiere el concurso de otras ciencias por ejemplo: legislación laboral, medicina, economía, etc. Entre ellas, la psicotécnica ocupa un lugar muy importante. Del análisis de los factores cita se desprende también el hecho de que algunos se refieren al plano individual, otros al aspecto técnico y algunos más al sociológico.

aptitudes, deseos e intereses mediante la graduación y dirección correctas del aprendizaje. La psicotécnica se distingue por su carácter práctico y utilitario; en consecuencia, podemos decir que la psicotécnica pedagógica es la aplicación sistemática de la psicología que tiende a mejorar la función educativa y docente. FUNDAMENTOS DE LA PSICOTECNICA PEDAGÓGICA Los fundamentos científicos generales de la psicotécnica pedagógica se logran mediante las aportaciones de la psicología experimental, cuyos métodos y procedimientos de estudio son el comparativo, el genético y el estadístico. De acuerdo con el proceso de conformación histórica de esta disciplina, podemos decir que una vez eliminadas las preocupaciones teóricas de la psicología experimental y enfocada ésta al estudio de las diferencias individuales, surgió una nueva dirección, una nueva rama psicológica: la psicología diferencial, la cual establece las bases para el surgimiento de la psicotécnica pedagógica, al abordar el problema del diagnóstico de las aptitudes con fines de orientación educativa, vocacional y profesional. La psicotécnica pedagógica tiene, por tanto, un fundamento científico de inestimable valor en la ley de las diferencias individuales, que dice: "Todos los individuos difieren entre sí en cualquier rasgo que se les observe". Tales diferencias suelen manifestarse en los individuos según leyes estadísticas, es decir, tomando la forma de distribución de la curva normal de frecuencias, en donde el rasgo observado tiende a ser más frecuente en los valores medios y a disminuir en ambos extremos. Por ejemplo, al examinar la estatura de los niños de ocho años de un grupo escolar, éstos tenderán a distribuirse en mayor proporción alrededor de la estatura considerada como típica. En los extremos habrá pocos casos de niños que sobrepasan esa norma y pocos también que no la alcanzan. La explicación científica de las diferencias individuales se tiene por medio de los factores genotípicos y para típicos, es decir, la herencia y las condiciones o influencias del ambiente, respectivamente. LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Es un hecho incuestionable que los individuos difieren entre sí; tal evidencia se logra inicialmente por medio de la observación común y más tarde por la observación científica. Que los individuos tienen rasgos, características y formas de conducta que los hacen diferentes, es un hecho que fácilmente se comprueba por la observación diaria, incluso sin el empleo de medios o instrumentos psicotécnicos. Propiamente, el problema de las diferencias individuales es, entre otros, descubrir sus causas y determinar sus factores. Ya se afirmó que las bases para el surgimiento de la psicotécnica pedagógica se encuentran en la psicología diferencial, entendiendo a ésta como la ciencia encargada de descubrir y dar a conocer la naturaleza, las leyes y las formas de manifestación de las diferencias individuales. Por otra parte, en la sección anterior se dijo que la explicación científica de las diferencias individuales se tiene a través de la herencia y el ambiente, pero el problema es concluir cuál de estos dos factores predomina en lo diferencial o, en otros términos, si lo diferencial es de naturaleza hereditaria o adquirida. En torno a la respuesta de lo anterior existen dos posiciones extremas: una que atribuye la esencia individual a los factores hereditarios y la otra que hace predominante al ambiente. Galton Goodard y Estabrook, entre otros, encabezan la corriente de los genetistas radicales, quienes afirman que todo lo que el individuo es, lo debe a la herencia, y

agregan que los elementos que conforman la personalidad residen en los genes trasmitidos por los cromosomas originales; a lo sumo, se puede admitir que las diferencias individuales obedecen a las relaciones aleatorias de la carga hereditaria, relaciones que nada tienen que ver con las influencias del ambiente. Tanto Watson y los psicólogos de la conducta, como Kofíka y los psicólogos del behaviorismo se sitúan en otra posición extrema, pues no admiten el influjo hereditario. Estos autores afirman que el organismo humano es tan maleable que cada individuo es aquello que se ha ido moldeando por el influjo del medio, y agregan que un sujeto fisiológicamente normal puede llegar a ser matemático o músico, entre otras probabilidades, pues consideran que la conducta adquirida es la máxima proyección de la individualidad y que lo heredado queda reducido o totalmente eliminado. La escuela epigenetista afirma que el individuo es el producto de la interacción del ambiente y el organismo. Los seguidores de esta escuela sostienen que el individuo lleva consigo infinitas posibilidades —aptitudes— que se desarrollan por la influencia del medio, hasta el caso de que las modificaciones adquiridas pueden trasmitirlas mediante la herencia. Aquí discrepan con los genetistas radicales, quienes no aceptan la herencia de lo adquirido. En el ambiente educativo, lo más común es que se busque una posición intermedia, atribuyendo la individualidad en un 50% a la acción del ambiente y el otro 50% a los factores hereditarios. Pero tal posición tan "matemáticamente perfecta" resulta discutible y muy vulnerable, pues a menudo se confunde lo hereditario con lo innato y también se supone que lo innato no es adquirido. Para aclarar esto es necesario precisar el significado de algunos términos. Lo heredado es todo aquello que recibe el nuevo ser en el momento mismo de la concepción y que le es trasmitido en forma exclusiva en el acervo hereditario; es decir, aquello que se encuentra en el espermatozoide y el óvulo en el momento de la fecundación. En cambio, lo adquirido es aquello presente en el individuo, como producto y consecuencia de su desarrollo, debido a la influencia del ambiente a que se ve sometido. Quiérase o no, el individuo vive en un ambiente determinado, por lo que puede afirmarse que lo adquirido es un producto de tal ambiente. Bajo el término innato se expresa y describe todo lo que está presente en el individuo en el momento del nacimiento y que ha recibido durante el periodo que abarca desde el momento de la concepción —no antes ni en el momento mismo de nacer— hasta el instante del nacimiento. Comúnmente suele confundirse lo innato con lo heredado, pero la cuestión debe quedar bien clara ya que hay caracteres innatos que el individuo adquirió durante el periodo de gestación; por ejemplo, una lesión cerebral por un traumatismo de la madre durante el embarazo es innata pero no es "hereditaria". Por ambiente entendemos la suma de influencias que se ejercen sobre el individuo desde el nacimiento hasta su muerte. El ambiente físico, está constituido por la serie de factores externos —accidentes geográficos y climatológicos— en que se desenvuelve la vida del individuo. A su vez el ambiente social es el conjunto de personas e instituciones de diversa índole que norman la conducta del individuo. De lo expuesto hasta aquí se desprenden las siguientes conclusiones:

  1. Existen posiciones extremas en cuanto a la naturaleza de las diferencias individuales con predominio por una parte de la herencia y por otra del ambiente.

  2. Las diferencias individuales se deben a la interacción de la herencia y el ambiente.

Cada hombre es un producto de la naturaleza. Nunca hubo una persona exactamente igual a él ni volverá a haberla jamás. (G. W. Allport.) En el comportamiento de un alumno todo lleva el sello de su individualidad propia. (H. Bouchet.) Bertolini define la psicología diferencial como "aquella parte de la psicología aplicada que usa los métodos y datos de la psicología general y, en general, de la psicología de la edad evolutiva para el estudio de los problemas diferenciales educativos". Pero en un terreno práctico, ¿Cuál es el valor correcto de estas concepciones teóricas? En primer término se trata de precisar la existencia y el campo propio de la psicología diferencial, entendida en su sentido más estricto como el estudio de los rasgos en los que un individuo puede diferenciarse de otro, y posteriormente establecer el planteamiento científico de una pedagogía y específicamente de una didáctica diferencial que tengan en cuenta las variaciones individuales para planear, ejecutar y evaluar la tarea educativa con cierta garantía de éxito. En el ámbito de la enseñanza, al profesor le interesa conocer las bases teóricas de la psicología diferencial con el propósito de aplicarlas a la organización de sus grupos. Ciertamente, el educador se dirige a un grupo escolar, es decir, a la "clase socializada", pero también es cierto que debe diagnosticar en ella la existencia de las personalidades como "el conjunto de los caracteres por los cuales una persona difiere de otra persona". La clase no es una entidad formada por "alumnos-promedio o tipo". Sin destacar la enseñanza individualizada, ya que no es propósito de este estudio, debemos reconocer que la clase o grupos de escolares es un conjunto de individualidades que se desarrollan de acuerdo con sus propias fuerzas internas e influencias externas, que tienen sus propios ritmos de trabajo y producción, así como sus propias actitudes, valores e ideales frente a su plena realización. En consecuencia, el profesor tiene la necesidad de adaptar el proceso del aprendizaje al ritmo de desarrollo; es decir, planear la enseñanza de acuerdo con las posibilidades de adquisición de los alumnos. A continuación y a modo de sugerencia se proponen algunas tareas específicas que el profesor puede realizar en el diagnóstico individual de los escolares:  Conocer la capacidad intelectual de cada individuo.  Conocer el nivel pedagógico de cada alumno en cada materia de estudio.  Conocer las aficiones y los intereses de cada escolar.  Conocer los ritmos de trabajo y producción de cada alumno.  Determinar los objetivos del aprendizaje para cada uno de ellos.  Establecer en cada alumno la correlación necesaria entre rapidez y eficiencia.  Conocer y respetar la iniciativa de cada niño.  Disponer el tiempo necesario para cada alumno frente a cada tarea escolar.  Enseñarles a manejar fuentes de consulta en forma individual.  Evaluar y apreciar en su real valor su actividad y rendimiento.

TAREAS DE LA PSICOTÉCNICA PEDAGÓGICA

La psicotécnica en el estudio de la personalidad Una concepción global acerca de las tareas de la psicotécnica pedagógica nos obliga a estudiar la personalidad. Pero debemos pensar qué tipos de direcciones deben seguirse en dicho estudio, qué limitaciones tenemos al respecto y, fundamentalmente, qué utilidad práctica en la tarea educativa nos ofrece tal conocimiento. Incuestionablemente, la psicotécnica en el estudio de la personalidad debe seguir direcciones múltiples o integrales acerca de la individualidad; pero desde el punto de vista estrictamente psicotécnico, tal estudio debe reducirse a los aspectos psicológicos. Dentro del campo psicológico existen ciertas funciones y fenómenos cuya naturaleza, mediante su proyección, permite la posibilidad de ser medidas y evaluadas, como es el caso de la inteligencia y las aptitudes, aun considerando el valor relativo de dichas mediciones. En la estructura y conformación de la personalidad intervienen factores no psicológicos, tales como la estructura somático-funcional y de las relaciones socioeconómicas y culturales. En este sentido, el psicotécnico se obliga a utilizar, en el estudio integral de la personalidad, otras técnicas diversas e independientes de la propia psicología. La personalidad en su concepción moderna nos da idea de conjunto, de unidad, de totalidad, que abarca el temperamento y el carácter y considera al individuo desde una triple realidad: la física, la psíquica y la social, ligadas de tal manera entre sí que constituyen la unidad. En la realización de la tarea educativa, el estudio de la personalidad debe conducirse al conocimiento de los intereses, las tendencias, las aptitudes y las cualidades que es preciso estimular; a las diferencias psíquicas y pedagógicas que reclaman un tratamiento correctivo adecuado; a los impulsos nocivos que requieren canalizarse, y a los factores externos, socioeconómicos, que influyen en forma positiva o negativa para que dicha tarea pueda realizarse y cumpla con uno de sus fines universales: el logro de una personalidad armónica y equilibrada. En esta obra, los propósitos y las tareas giran en torno al análisis teórico y a la realización práctica de los procedimientos psicotécnicos y de investigación biosocioeconómica para el estudio integral de la personalidad.

EL ESTÍMULO DE LOS INTERESES

Con base en el predominio y la evolución de los intereses de la vida, unas veces con criterio psicológico y otras teniendo en cuenta los fenómenos fisiológicos, clásicamente la vida humana ha sido dividida como se muestra en el siguiente cuadro. Fase Etapa Intereses Infancia Primera infancia Segunda infancia Tercera infancia Sensoperceptivos, motores, glósicos Lúdicos, concretos Abstractos, intelectuales Adolescencia Prepubertad Pubertad Pospubertad Eticosociales Sexuales Estéticos Juventud Primera juventud Segunda juventud Profesionales Ocupacionales Edad adulta Afirmación Equilibrio de la vida Ancianidad Vejez Senectud Decrepitud Adaptación de la vida La vida humana es una unidad somatopsíquica. El hombre al nacer hereda un equipo biológico que se desarrollará con los estímulos recibidos del mundo externo. Desde el punto de vista psíquico, cuenta desde su nacimiento con una serie de capacidades intelectivas, afectivas y volitivas, tendencias instintivas, intereses, etc. La curiosidad, el coleccionismo y el juego, son ejemplos de la presencia de la vida psíquica del individuo. En términos generales, los intereses comunes de la vida surgen de las necesidades. En relación con el proceso educativo, el maestro debe conocer los intereses de los escolares y estimularlos adecuadamente en su proyección, procurando encauzarlos hacia la satisfacción de necesidades biológicas, espirituales y sociales. La materia de enseñanza se ha organizado para satisfacer esos tipos de necesidades; por ejemplo, Ovidio Decroly les dio la forma de "centro de interés" cuyos objetivos básicos son la satisfacción de las necesidades de protección, vestido y alimentación.

LA PSICOTÉCNICA EN RELACIÓN CON EL ANÁLISIS DEL PROCESO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La eficacia en toda acción educativa se logra en la medida que el maestro conoce al sujeto de la educación, lo que equivale a diagnosticar el nivel de desarrollo mental y pedagógico de los escolares, actividad fundamental para la planeación del proceso enseñanza-aprendizaje. En términos generales, mediante la aplicación e interpretación correctas de instrumentos psicotécnicos —pruebas mentales y pedagógicas— se logra establecer las bases científicas para que al plan de estudios, los contenidos programáticos, los métodos y procedimientos de enseñanza, se les aplique el principio de la perfectibilidad, el cual en general nos conduce a mejorar la tarea didáctica. El trabajo del maestro consiste en graduar convenientemente las actividades de sus alumnos de acuerdo con el grado de desarrollo de éstos. El análisis y la planeación del proceso enseñanza-aprendizaje, es decir, la elaboración del plan de curso, guías didácticas de unidad y guías o planes de clase, deben llevarse a cabo después de que sean conocidas las posibilidades y el estado que guarda el grupo escolar. Proceder a la práctica sin el previo diagnóstico de las posibilidades individuales y colectivas que para el aprendizaje tienen los alumnos, es proceder empíricamente, aplicando esfuerzos inútiles y esperando resultados al azar y en muchos casos nulos. La psicotécnica proporciona una base científica a los maestros para conocer el grado de desarrollo de sus alumnos y así poder realizar con eficacia su tarea. La planeación del proceso enseñanza-aprendizaje exige que previamente se conozca a los alumnos a quienes va dirigido. Por ejemplo, la dirección del aprendizaje de la lectura-escritura en el primer año exige que el maestro en su planeación didáctica adapte y gradúe el proceso al desarrollo del nivel de madurez de sus alumnos, manifestado a través de la prueba apli- cada. Así, la etapa preparatoria, la visualización de las frases, el análisis y la síntesis de las frases y sílabas en el método natural, tendrán un ritmo y una graduación conforme al nivel de madurez colectivo. En forma similar debe procederse en todos los grados, niveles y tipos de educación; es decir, la planeación de la enseñanza-aprendizaje debe responder a principios científicos basados en el diagnóstico del escolar. Más adelante, en el capítulo 3, daremos un enfoque específico a este problema. LA PSICOTÉCNICA EN RELACIÓN CON LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA DE LOS ESCOLARES La vida del niño o del adolescente transcurre por lo general en tres ambientes: el familiar, el social y el escolar, los cuales le proporcionan medios y estímulos para que adquiera experiencias, que casi siempre favorecen la formación positiva de la personalidad, pero en otras ocasiones la desvían o son causa de desajustes que producen problemas psicológicos en los escolares. En la escuela, los alumnos presentan problemas referidos a los siguientes aspectos: rendimiento escolar, relaciones humanas, conducta, inhibiciones, angustias, sentimientos de inseguridad, de inferioridad, de agresividad, de autosuficiencia, etc. Existen múltiples factores que son causa de estos problemas de conducta; algunos provienen de la