Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuidados de enfermería en el puerperio, Diapositivas de Enfermería

Este documento aborda los cuidados de enfermería durante el puerperio, que es el periodo que inicia después del parto y se extiende hasta la recuperación anatómica y fisiológica de la mujer. Se describen los diferentes periodos del puerperio (inmediato, mediato y tardío), los signos y síntomas de infección puerperal, los factores de riesgo, la etiología, las formas clínicas de la infección, la prevención y el manejo de la metritis puerperal. Además, se detallan los cuidados de enfermería según la norma nacional, incluyendo el control de signos vitales, el mantenimiento de la posición lateral izquierda, la aplicación de medios físicos para bajar la fiebre y la administración de antibióticos en caso de infección o hemorragia post-parto. El documento también aborda el tratamiento de la hemorragia post-parto, las medidas preventivas higiénico-dietéticas y la orientación a la paciente sobre los signos de peligro del puerperio.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 02/05/2024

vanesa-pinto-higueras
vanesa-pinto-higueras 🇧🇴

5

(1)

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
complicaciones del puerperio
UNIVERSIDAS MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN
FRANCISCO XAVIER DE CHUQUSACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERIA Y
OBSTETRICIA
Sucre-Bolivia
2024
Cuidado integral de la mujer y
Cuidado integral de la mujer y
recién nacido
recién nacido
DOCENTES : M.Sc. Fidelia Reyes
Lic. Karina Romero
UNIV :
Días Hinojosa German
. Pinto higueras Vanesa
Alvis Flores Viviana
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuidados de enfermería en el puerperio y más Diapositivas en PDF de Enfermería solo en Docsity!

complicaciones del puerperio

UNIVERSIDAS MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN
FRANCISCO XAVIER DE CHUQUSACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERIA Y
OBSTETRICIA

Sucre-Bolivia 2024

Cuidado integral de la mujer y Cuidado integral de la mujer y

recién nacido recién nacido

DOCENTES : M.Sc. Fidelia Reyes

Lic. Karina Romero

UNIV :

Días Hinojosa German

. Pinto higueras Vanesa

Alvis Flores Viviana

¿que es el puerperio?

Es el periodo que inicia posterior al parto
Comienza después de la expulsión de la placenta y se extiende hasta la recuperación
anatómica y fisiológica de la mujer

Periodos del puerperio Puerperio inmediato Puerperio mediato Primeras 24 horas postparto Desde el día 2 hasta el día 7- ( primera semana) Hasta los 40 - 45 días ( retorno de la mestruación )

Puerperio

tardio

Factores de riesgo 1- Anemia 2-Desnutrición 3-Obesidad 4-Enfermedades crónicas 5-Pobreza y higiene deficiente generales

factores de riesgo En el embarazo Durante el parto Durante la cesárea

Control prenatal deficiente
Aborto inducido en
condiciones de salud
Rotura prematura de
membranas
Obito fetal
Infeccion de vías urinarias

Trabajo de parto prolongado

Exploraciones vaginales

múltiples

Desgarros cervicales

Utlizacion de forceps

Perdida temática mayor de

500ml

Técnica quirúrgica
inadecuada
Tiempo quirúrgico
prolongado
Cesarea de urgencia
Perdida temática mayor de
1000ml

especifjcos

formas clínicas de la infección puerperal Es la infección de lesiones, laceraciones o perdida de continuidad del perímetro, vulva, vagina y cuello mal reparado en la herida quirurgica de la operación cesarea o endometrio (endometritis) Propagada Localizada comprometen generalmente varios órganos genitales internos y el peritoneo, si no se les trata oportunamente pueden llegar a condicionar un estado de choque séptico a través de diferentes vías de propagación de la infección

Clasificaciones de la infecciones y vías de propagación de la infección Endometritis endomiometritis salpingitis mastitis puerperal

Métodos auxiliares Orientación clínica del germen causal FETIDES : Anaerobios SECRECIÓN PURULENTA: estafilococos HEMOLISIS ICTERICIA : clostridioum perfringens Choque séptico precoz, CID: Bacterias gran negativas Laboratorio de sangre, ecografía debe estar disponible, en caso de duda de presencia de contenido en cavidad uterina. Cultivo de secreciones purulentas cervicouterinas Hemocultivo ante sospecha de sepsis

Manejo general Reposo en cama : Asegurar una hidratación adecuada vía oral o IV. Ambiente ventilado fresco Si es necesario utilizar medios físicos para ayudar a bajar la temperatura Si se sospecha choque iniciar el tratamiento correspondiente inmediatamente aun si no hay signos de choque presentes, tenerlo en mente mientras se evalúa a la mujer puesto que su estado general puede empeorar rápidamente si se desarrolla el mismo Transfundir según su necesidad Utilizar concentrado de eritrocitos , si los hay disponibles El tratamiento medico debe preceder y acompañar al tratamiento quirúrgico Tener siempre en cuenta que la movilización del foco por maniobras manuales o instrumentales puede desencadenar la propagación de la infección

Evalúa el estado físico, mental y emocional de la paciente Valora la situación hemodinámica, mediante la medición de los signos vitales Identifica necesidades de tipo emocional o problemas de tipo mental Inicia comunicación de carácter terapéutico Canalización de 2 venas periféricas Administración de soluciones parenterales y antihipertensivos según el Manual de atención de urgencias obstétricas Colocación de la paciente en posición de cubito lateral izquierdo Administración de oxigeno 3 litros por min. Administración de antiespasmódicos en caso necesario Administración de relajantes musculares Reparación de desgarros perineales Estimulación de la contracción uterina mediante el apego del RN al seno materno y efectuando masaje y vendaje abdominal, así como la colocación de una b loolsa de hielo Valora el estado de conciencia e hidratación de la mujer Identifica la posible causa de la infección Revisar la cavidad uterina y conducto vaginal Valora el estado de las mamas Valora el estado de la episiorrafia Administración de antibióticos , analgésicos y antipiréticos específicos según protocolo La curación de la episiorrafia y la herida quirúrgica El mantenimiento de medidas de reposo e higiene de la puérpera Cuidados de enfermeria

Manejo de la caja roja Medicamentos, presentación y cantidad Sulfato de magnesio S, I. DE 1g/10 ml ( ampolletas) Bicarbonato de sodio S. I de 10 ml al 7.5% ( ampolletas) Gluconato de calcio S.I. AL 10 % (10 ampolletas) Nifedipinacaps.. Gelatina blanda,10 mg ( 1 caja ) Hidralazina S.I. de 20mg/ml (5 ampollas) Fenitoína S.I. de 250 mg/5ml (4 francos) Furosemida S.I de 20 mg/2 ml (5 ampolletas ) Dexametasona S.I. de 8 mg/2 ml (2 ampolletas ) Solución inyectable Es utilizada principalmente en el manejo de preeclampsia -eclampsia durante el embarazo y parto así como en sus posibles complicaciones

Es la perdida de mas de 500 cc o mas de sangre inmediatamente a la salida del producto y hasta las 24 horas posparto post cesarea. Si la perdida es de 1.000 cc o mas, hemorragia es grave. Hemorragia postparto post cesarea

Tratamiento Medidas generales Medidas especificas

valorar signos vitales
Ergometria
canalizar via venosa periferica; una
vez estabilizada administre
oxitocina
misoprostol
Identifique la causa de la hemorragia.
Aplique el protocolo de manejo de
choque de ser necesario resuelva la
causa de la hemorragia post parto.

tratamiento quirúrgico Criterios de referencia.- Criterios de alta.- Criterios de contrareferencia .- Hemorragia genital incoercible Nesecidad de mayor capacidad resolutiva Ausencia de complicaciones Signos vitales normales Buen estado general Ausencia de complicaciones Buen estado general

Orientación en el establecimiento de salud a la paciente, familiares y comunidad sobre. Requisitos para enfrentar con éxito cualesquiera de las hemorragias posparto mencionadas. Manejo activo del tercer periodo del parto ( MATEP ). Prevención o manejo de la anemia en la atención prenatal. Nutrición adecuada. Realizar sus controles postnatales, en este caso retornar en siete días salvo signos de peligro. Sobre cuando retornar al servicio de inmediato, explique los signos de peligro durante el posparto. Sangrado moja con sangre 2 o 3 paños cada media hora, o el sangrado de incremento en vez de disminuir. Dolor de cabeza intenso. Dolor abdominal intenso. Visión borrosa Dificultad respiratoria. Fiebre Loquios fétidos. Medidas preventivas