Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

que es el metodo cientifico y sus etapas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

introduccion al metodo cientifico y sus etapas

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 14/04/2019

niuxkiri
niuxkiri 🇦🇷

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO
Concepto
Denominamos método al “modo ordenado de proceder para llegar a
un resultado o n determinado, especialmente para descubrir la
verdad y sistematizar los conocimientos” (Diccionario Actual de la
Lengua Española).
El método cientíco (del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός =
camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el
conocimiento) es un método de investigación usado principalmente
en la producción de conocimiento en las ciencias.
Existen varias deniciones referentes al método cientíco.
Según el Oxford English Dictionary, el método cientíco es: "un
método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural
desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática,
medición y experimentación, y la formulación, análisis y modicación
de las hipótesis."
El método cientíco sería el procedimiento mediante el cual podemos
alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad, tratando de dar
respuesta a las interrogantes acerca del orden de la naturaleza.
Por tanto, es un método ligado a la ciencia y al conocimiento
cientíco.
El método cientíco caracteriza el conocimiento cientíco, “Donde no
hay método cientíco no hay ciencia” (Bunge, L. l981, p. 29). La
ciencia es el resultado de aplicar el método cientíco a problemas
resolubles, por lo que la investigación cientíca es la acción de aplicar
el método cientíco y el método cientíco es un proceso sistemático
por medio del cual se obtiene el conocimiento cientíco basándose en
la observación y la experimentación.
Para que haya ciencia debe haber dos componentes, “un conjunto de
conocimientos” y “un método apropiado para su estudio: la
observación”, y la observación ha de ser sistemática y controlada.
El conocimiento cientíco es el producto que se obtiene mediante la
aplicación del método cientíco en la ciencia.
En el siguiente cuadro podemos ver las diferencias entre el
conocimiento cientíco y conocimiento común o vulgar:
Conocimiento cientíco Conocimiento común
niversidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias Exactas y
pág. 1
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga que es el metodo cientifico y sus etapas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO

Concepto

Denominamos método al “modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o fin determinado, especialmente para descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos” (Diccionario Actual de la Lengua Española).

El método científico (del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias.

Existen varias definiciones referentes al método científico.

Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: "un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis."

El método científico sería el procedimiento mediante el cual podemos alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad, tratando de dar respuesta a las interrogantes acerca del orden de la naturaleza.

Por tanto, es un método ligado a la ciencia y al conocimiento científico.

El método científico caracteriza el conocimiento científico, “Donde no hay método científico no hay ciencia” (Bunge, L. l981, p. 29). La ciencia es el resultado de aplicar el método científico a problemas resolubles, por lo que la investigación científica es la acción de aplicar el método científico y el método científico es un proceso sistemático por medio del cual se obtiene el conocimiento científico basándose en la observación y la experimentación.

Para que haya ciencia debe haber dos componentes, “un conjunto de conocimientos” y “un método apropiado para su estudio: la observación”, y la observación ha de ser sistemática y controlada.

El conocimiento científico es el producto que se obtiene mediante la aplicación del método científico en la ciencia.

En el siguiente cuadro podemos ver las diferencias entre el conocimiento científico y conocimiento común o vulgar:

Conocimiento científico Conocimiento común

Predominantemente Objetivo Subjetivo

Responde al Cómo y Por qué Da respuestas a Cómo

Práctico y teórico Práctico

Preciso Inexacto

Lenguaje técnico Lenguaje común

Universal No es válido de forma universal

Basado en la comprobación

Según método científico

Se basa en la creencia o experiencia

Predictivo Se adquiere al azar

Para ser científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.

La llamada Rueda de Wallace es la representación circular del modelo y conocimiento científico:

El método científico está basado en dos pilares, la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona y la refutabilidad, toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que, si se diseñan experimentos, y dan resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.

Objetivo del método científico

Alcanzar el conocimiento cierto de los fenómenos y poder predecir otros. Descubrir la existencia de procesos objetivos y sus conexiones internas y externas para generalizar y profundizar en los conocimientos así adquiridos para demostrarlos con rigor racional y comprobarlos con el experimento y técnicas de su aplicación.

Características del método científico

  • (^) Es un método teórico.
  • Publicidad: los descubrimientos deben darse a conocer

Técnicas del método científico:

Son los procedimientos que utiliza el método científico para el estudio.

Podemos citar los siguientes tipos de técnicas:

  • Inductivo: razonamiento que conduce a partir de la observación de casos particulares a conclusiones generales, siempre que la validez de las primeras. Parte de enunciados particulares para generalizar. Generaliza inferencias a partir de un conjunto de evidencias. No garantiza que la conclusión sea verdadera aun partiendo de premisas verdaderas, si no que se llegan a conclusiones con cierto grado de probabilidad. La inferencia es de abajo a arriba.

Ej. de estructura de razonamiento deductivo,

He visto un pájaro que vuela

He visto otro pájaro que también vuela…

Los pájaros vuelan

  • Deductivo: razonamiento formal en el que la conclusión se obtiene por la forma del juicio del que se parte. La derivación es forzosa. Se considera una conclusión verdadera e imposible ser falsa si hemos admitido el juicio del que se parte. Se asume que si las premisas son verdaderas la conclusión será verdadera. La inferencia es de arriba abajo.

Ej. de estructura de razonamiento deductivo

Los pájaros son aves

Los pájaros vuelan

Las aves vuelan

Según las premisas sean verdaderas o no, la conclusión asumida será verdadera o falsa.

  • Hipotético-Deductivo: único método con el que se puede obtener información científica, aplicada a las ciencias formales (matemática, lógica)

Observación---hipótesis—experimentación—teorías

  • Analítico : proceso cognoscitivo, que descompone un objeto en partes para estudiarlas en forma aislada.
  • Sintético: integra los componentes de un objeto de estudio, para estudiarlos en su totalidad.
  • Histórico comparativo
  • Cuantitativo: usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la medición numérica y análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías
  • Cualitativo: utiliza la recolección de datos, sin medición numérica, para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación

Se puede llegar al conocimiento de los fenómenos a través de la experiencia, razonamiento e investigación, siendo vías complementarias.

El método científico suele describirse como un proceso en que los investigadores a partir de sus observaciones hacen las inducciones y formulan hipótesis y, a partir de éstas hacen deducciones y extraen las consecuencias lógicas; infieren las consecuencias que habría si una relación hipotética es cierta. Si dichas consecuencias son compatibles con el cuerpo organizado de conocimientos aceptados, la siguiente etapa consiste en comprobarlas por la recopilación de datos empíricos, las hipótesis se aceptan o rechazan en base a ellos.

Etapas del método científico

El método científico tiene una serie de etapas que han de seguirse, la designación de las etapas varía según los autores, pero lo importante es transmitir el concepto de que dicho método es un proceso sistemático de investigación que consta de partes interdependientes. Las etapas que integran el método científico son: 1) definición del problema, 2) formulación de hipótesis (razonamiento deductivo), 3) recopilación y análisis de datos, 4) confirmación o rechazo de hipótesis, 5) resultados, 6) conclusiones.

Los pasos a seguir o etapas han de cumplirse siempre:

  1. Definición y planteamiento del problema : pregunta para la cual no encontramos respuesta. Es necesario que sea resoluble y debe ser formulado en términos adecuados.
  2. Formulación de la hipótesis : la hipótesis exige una formulación más elaborada con la aparición de las variables y la relación que esperamos encontrar entre ellas. Es la “verdad provisional” o cómo se explica el problema a la luz de lo que se sabe. Las hipótesis se pueden formular como objetivos o resultados que se quieren

ACTIVIDADES

1- Resolver los siguientes problemas aplicando la metodología científica

Ejemplo I

Mi computadora no funciona correctamente, se apaga sola y abre páginas web que yo no identifico. La computadora ha sido infectada con un virus, si compro un antivirus original y escaneo con él la computadora el antivirus localizará y destruirá el virus y el problema se va a resolver. Mi decisión es comprar un antivirus original, después lo instalo en mi computadora, lo actualizo y escaneo la computadora, pero antes de terminar el escaneo la computadora se apaga y el antivirus deja de funcionar; repito la operación dos veces más pero el resultado es el mismo. Dado que el antivirus no corrigió el problema ahora voy a formatear el disco duro y a reinstalar el sistema operativo.

Formateo el disco duro utilizando el disco del sistema operativo y posteriormente instalo una vez más el sistema operativo.

La computadora tenía un virus, pero era tan nuevo que el antivirus no logró desinstalarlo.

La computadora ahora sirve bien; le coloqué el antivirus nuevo para evitar otro problema similar; resolví el problema, pero perdí todos mis documentos.

Ejemplo II

En 1668, el médico Florencio Francisco Redi (1621-1697) escribía que:

... creyó al principio que todos los gusanos que se hallan en los alimentos procedían de las moscas, y no de la putrefacción. Me confirmo en ello observando que antes de que la carne se agusanara, andaban por ahí moscas idénticas a las que más tarde creaban en ellas. Vana es la creencia no confirmada por experimentos. Por eso puse una culebra (muerta), algo de pescado y una tajada de ternera en cuatro garrafas grandes y de ancha abertura, que cerré y sellé. Luego llene de la misma manera otras tantas garrafas, pero las deje abiertas y salían de ellas. La carne y el pescado que contenían se agusanaron. En las garrafas cerradas no había gusanos, a pesar de que el contenido se hallaba putrefacto y hediondo. En la parte de afuera, sobre las garrafas cerradas se veían cresas (moscas) que se afanaban por entrar a través de algunas de las rendijas. De esta manera, pues, que la carne de los animales muertos no puede engendrar gusanos, a menos que se depositen en ellas huevos de seres vivos. Por haber secado el aire de las garrafas cerradas, hice un

nuevo experimento para quitar toda duda. Puse carne y pescado en una vasija cubierta de gasa. Para protegerla mejor contra las moscas la coloque en un armario cubierto también de gasa. Nunca vi gusanos en la carne, aunque muchos encima del armario y las moscas se posaban en la gasa exterior y ahí depositaban a sus gusanos.”

2- Explicar los experimentos de Pasteur utilizando los pasos del método científico.

3- La teoría de la evolución química del origen de la vida, fue primeramente una hipótesis planteada por Oparin y Haldane en 1924, y la experimentación fue propuesta por Miller en 1953. Explique el proceso, el diseño del experimento usando el método científico.