Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Biodiversidad: La Importancia de la Diversidad Biológica en México, Monografías, Ensayos de Desarrollo Humano

La importancia de la biodiversidad en México, una nación megadiversa que alberga una gran variedad de especies endémicas y ecosistemas. Se discuten los tipos de biodiversidad, su importancia para el planeta y los factores que la amenazan, como la actividad humana, la contaminación y el cambio climático. Se mencionan especies mexicanas en peligro de extinción, como la monarca, el jaguar y la orquídea monja blanca.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la biodiversidad y por qué es importante?
  • ¿Qué especies mexicanas están en peligro de extinción?
  • ¿Cómo la actividad humana afecta a la biodiversidad?

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 21/05/2021

elizabeth-medina-7
elizabeth-medina-7 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLOGICO DE
TIZIMIN
CARRERA: INGENIERIA EN GESTIÓN
EMPRESARIAL
6° SEMESTRE
GRUPO A
MAESTRO: CARLOS DURÁN PÉREZ
ALUMNA: JESSICA ELIZABETH MEDINA
RIVERA
TAREA 2.3.5[ BIODIVERSIDAD] Explica que
es la Biodiversidad e investiga cual es la condición
mundial de nuestro país con respecto a la
biodiversidad con la que se cuenta. Elabora un
cuadro. y señala las especies que consideres más
importantes.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Biodiversidad: La Importancia de la Diversidad Biológica en México y más Monografías, Ensayos en PDF de Desarrollo Humano solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

TIZIMIN

CARRERA: INGENIERIA EN GESTIÓN

EMPRESARIAL

6° SEMESTRE

GRUPO A

MAESTRO: CARLOS DURÁN PÉREZ

ALUMNA: JESSICA ELIZABETH MEDINA

RIVERA

TAREA 2.3.5[ BIODIVERSIDAD] Explica que

es la Biodiversidad e investiga cual es la condición

mundial de nuestro país con respecto a la

biodiversidad con la que se cuenta. Elabora un

cuadro. y señala las especies que consideres más

importantes.

BIODIVERSIDAD

Nuestro planeta irradia vida, porque todo lo que nos rodea está vivo, desde la planta más pequeña hasta el animal más grande, aunque la vida no se limita a los seres vivos que se mueven y respiran Por ello biodiversidad o también llamada diversidad biológica es la variedad de vida que nos rodea, incluyendo varios niveles de la organización biológica, abarca la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas, también incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes. Los bosques, los mares, los océanos, las montañas y cualquier escenario donde las especies se desarrollen están llenos de vida. En ella desarrollan sus vidas todo tipo de animales, insectos, anfibios, plantas y otros microorganismos que no percibimos. Este conjunto de elementos que interactúa entre sí y que crea un delicado equilibrio ecológico se conoce como biodiversidad. Por medio de la biodiversidad, el planeta brinda las condiciones necesarias para que se sustente la vida y, a su vez, se creen diversas formas de vida. Partiendo de este principio, las especies interactúan con el ecosistema que las rodea para desarrollar su vida. FECHA DE ENTREGA: VIERNES 23 DE ABRIL DEL 2021

provocando asi el calentamiento global trayendo grandes consecuencias tales como: Grandes sequías, cambios bruscos de temperatura, incendios forestales cada vez más frecuentes e intensos, la desaparición masiva de especies animales y vegetales, el derretimiento de los polos y de los glaciales y el aumento del nivel del mar (causando inundaciones y tsunamis).

Condición Mundial de la Biodiversidad en México

México es considerado un país "megadiverso", ya que forma parte del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayor diversidad de animales y plantas, casi el 70% de la diversidad mundial de especies (considerando los grupos más conocidos: anfibios, reptiles, aves y mamíferos y plantas vasculares), México tiene más de 5000 especies endémicas de plantas y animales, ya que para ser más claros un país es considerado megadiverso por el criterio de la palabra endémica, la diversidad de especies, diversidad de niveles taxonómicos superiores y por la diversidad de ecosistemas, incluyendo la presencia de ecosistemas marinos y de selvas tropicales.

México ocupa el 5 ° lugar en la Revista Mexicana de la biodiversidad en el año 2018, respecto a otros países que forma un país megadiverso. Aunque México en el 2013 ocupaba el 5° lugar de los países megadiversos y otros países mas si no aprendemos a cuidarlos, estos se perderá, en tan solo estos años se ha perdido una gran variedad de plantas, animales y ecosistemas, tan solo en México hasta el día de hoy mas de 8 animales se encuentran en peligro de extinción, aunque se han hecho muchas propuestas y se han establecido programas y autoridad para cuidar y preservar lo único que nos queda de la biodiversidad no ha sido mucho que digamos, hace unos días vi en las noticias que los osos en el polo norte se estaban muriendo, ya que no tiene ni comida y sus polos se están derritiendo rápidamente, que feo se siente que a los mexicanos y demás personas no le den la importancia que debería tener, ya que si no las cuidamos el mundo que hoy tenemos y conocemos la perderíamos y que tristeza que las futura generaciones no la puedan conocer y apreciar.

TORTUGA LAÚD de todas las tortugas vivientes, creciendo hasta 2 metros de largo y pesando hasta 700 kg. Se puede distinguir fácilmente de otras tortugas marinas por la falta de un caparazón óseo o carapacho; en cambio, está cubierto por piel y carne aceitosa, lo que da lugar al nombre de “laúd”. GUACAMAYA ROJA Las guacamayas rojas son aves se distinguen por su colorido plumaje, con cuerpos de color rojo escarlata, plumas de las alas amarillas y azul claro las plumas de la cola. En México, la guacamaya roja ha sido completamente exterminada en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Campeche. Actualmente, sólo hay dos poblaciones conocidas que habitan en menos del 5 por ciento del territorio mexicano. Estas poblaciones se encuentran en la selva Lacandona, en el lado oriental de Chiapas y en Los Chimalapas, Oaxaca. MARIPOSA MONARCA La monarca es tal vez la mariposa más conocida del mundo, pero ese estatus no le ha garantizado evitar las profundas amenazas para su supervivencia. La gran migración de esta mariposa desde Estados Unidos al sur de Canadá a México y California en el invierno, es uno de los más espectaculares y extraordinarios espectáculos naturales. Las monarcas son mariposas relativamente grandes, midiendo 10 cm desde la punta de una ala a la punta la otra. Sus alas son fáciles de reconocer - naranja brillante con rayas negras y manchas blancas. La parte inferior de las alas son de color naranja pálido, por lo que cuando se pliegan sus alas en los árboles y otras plantas, las mariposas aparecen camufladas. Las larvas de las monarcas se alimentan de plantas de algodoncillo las cuales que contienen una sustancia que es absorbida por la mariposa y que la hacen venenosa para algunos depredadores. CORAL CUERNO DE ALCE El coral cuerno de alce es fácil de reconocer por sus ramas grandes, planas y gruesas que forman frondas alcanzando más de 50 cm de ancho. El coral cuerno de alce puede formar colonias muy grandes, midiendo hasta 2 metros de altura y 4 metros de ancho. Esta especie habita en aguas poco profundas y las colonias vivas exhiben una coloración amarillo, marrón o dorado. El coral cuerno de alce fue una de las especies dominantes en arrecifes someros del Caribe, pero su abundancia has disminuido drásticamente. Los

corales cuerno de alce proporcionan refugio a una gran variedad de especies que interactúan y forman un complejo ecosistema. Sin los corales cuerno de alce otras especies pueden desaparecer, disminuyendo la diversidad biológica, y afectando la red alimentaria formada por cientos de especies en el arrecife. PEPINO DE MAR El pepino de mar marrón es un equinodermo con un cuerpo alargado y suave. La boca está rodeada por una corona de tentáculos orales que disponen los alimentos. Esta especie vive en los arrecifes rocosos, arenosos y poco profundos a lo largo del Pacífico tropical oriental, desde el norte del Golfo de California hasta Ecuador, incluyendo las Islas Galápagos. Es una especie de larga vida, de crecimiento lento que puede alcanzar 28 cm de longitud y pesar 960 gramos. Los pepinos de mar marrones son más activos durante la noche y no tienen depredadores naturales como adultos. A pesar de su apariencia, los pepinos de mar se capturan y se comen. Sus cuerpos enteros se pueden comer crudos o hervidos. Sin embargo, el producto más importante es la pared del cuerpo deshidratado, que se conoce como “bêche- de-mer” o “trepang”. Un kilo de pepino de mar puede costar hasta $ dólares (EU), dependiendo del tamaño y la apariencia general. ORQUÍDEA MONJA BLANCA De las 30,000 especies de orquídeas identificadas en el mundo, 1,200 se encuentran en México y más de 200 de estas especies están actualmente en peligro de extinción. Más de la mitad de las orquídeas de México crecen en los bosques de niebla, un ecosistema que cubre sólo el 1 por ciento de la nación. La elegante orquídea monja blanca se puede encontrar en el sur de México, en el estado de Chiapas, así como en Guatemala, Honduras y El Salvador, a altitudes entre 1,400 a 2,200 metros. Su hábitat se ha restringido intensamente por las plantaciones de café, el cultivo de arroz y frijoles, y el desarrollo urbano. Actualmente, la especie sólo se encuentra en laderas boscosas con pendientes inaccesibles. La orquídea monja blanca se ha cosechado hasta al agotamiento y a pesar de ser la flor nacional de Guatemala, se desconoce el estado actual de la especie en México. Actualmente, la mayor parte de la diversidad genética de la especie se mantiene en colecciones privadas o invernaderos.