Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

que es la diabetes, cetoacidosis, Resúmenes de Enfermería Clínica

La cetoacidosis diabética (CAD) se produce en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y es menos frecuente en aquellos con diabetes tipo 2. Aparece cuando las concentraciones de insulina no son suficientes para cubrir las necesidades metabólicas básicas del cuerpo. La cetoacidosis diabética es la primera manifestación de la diabetes mellitus tipo 1 en una proporción minoritaria de pacientes. La deficiencia de insulina puede ser absoluta (p. ej., durante períodos de administración de insulina exógena) o relativa (p. ej., cuando la dosis habitual de insulina no cubre las necesidades metabólicas del organismo sometido a un estrés fisiológico). Los [factores fisiológicos contribuyentes al estrés que pueden desencadenar la cetoacidosis diabética incluyen

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 06/06/2024

patto-ove
patto-ove 🇦🇷

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Diabetes
La cetoacidosis diabética
La cetoacidosis diabética (CAD) se produce en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y es menos
frecuente en aquellos con diabetes tipo 2. Aparece cuando las concentraciones de insulina no
son suficientes para cubrir las necesidades metabólicas básicas del cuerpo. La cetoacidosis
diabética es la primera manifestación de la diabetes mellitus tipo 1 en una proporción minoritaria
de pacientes. La deficiencia deinsulinapuede ser absoluta (p. ej., durante períodos de
administración deinsulinaexógena) o relativa (p. ej., cuando la dosis habitual deinsulinano
cubre las necesidades metabólicas del organismo sometido a un estrés fisiológico).
Los [factores fisiológicos contribuyentes al estrésque pueden desencadenar la cetoacidosis
diabética incluyen
Infección aguda (especialmenteneumoníaeinfecciones urinarias)
Infarto de miocardio
Accidente cerebrovascular
Pancreatitis
Embarazo
Traumatismo
Dosis perdida deinsulina
Algunosfármacosimplicados en la producción de cetoacidosis diabética incluyen
Corticosteroides
Diuréticos tiazídicos
Simpaticomiméticos
Inhibidores del cotransportador 2 de sodio-glucosa (SGLT-2)
La cetoacidosis diabética es menos frecuente en la diabetes mellitus tipo 2, pero puede aparecer
en situaciones de estrés fisiológico inusual. La diabetes tipo 2 que tiende a provocar cetosis es
una variante de la diabetes tipo 2, que a veces se observa en pacientes obesos, a menudo de
origen africano (incluido afroestadounidense o afrocaribeño). Los paceientes con diabetes
propensa a la cetosis (también conocida como diabetes Flatbush) pueden tener un deterioro
significativo de la función de las células beta con hiperglucemia y, por lo tanto, es más probable
que desarrollen cetoacidosis diabética en un contexto de hiperglucemia significativa.
Los inhibidores de SGLT-2 han sido implicados en el desarrollo de cetoacidosis diabética tanto
en la diabetes mellitus tipo 1 como en la tipo 2. En pacientes embarazadas y en pacientes que
toman inhibidores de SGLT2, la cetoacidosis diabética puede ocurrir con niveles de glucosa en
sangre más bajos o incluso niveles normales de glucosa en sangre. La cetoacidosis diabética
normoglucémica también puede ocurrir con el abuso de alcohol o la cirrosis.
mEq/l Miliequivalentes por litro). prevención de la hipopotasemia. es una complicación grave de la
diabetes. La enfermedad se desarrolla cuando el cuerpo no puede producir suficiente insulina. La
insulina desempeña una función crucial en el paso de la glucosa, una de las principales fuentes de
energía para los músculos y otros tejidos, a las células del cuerpo.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga que es la diabetes, cetoacidosis y más Resúmenes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

Diabetes

La cetoacidosis diabética La cetoacidosis diabética (CAD) se produce en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y es menos frecuente en aquellos con diabetes tipo 2. Aparece cuando las concentraciones de insulina no son suficientes para cubrir las necesidades metabólicas básicas del cuerpo. La cetoacidosis diabética es la primera manifestación de la diabetes mellitus tipo 1 en una proporción minoritaria de pacientes. La deficiencia de insulina puede ser absoluta (p. ej., durante períodos de administración de insulina exógena) o relativa (p. ej., cuando la dosis habitual de insulina no cubre las necesidades metabólicas del organismo sometido a un estrés fisiológico). Los [ factores fisiológicos contribuyentes al estrés que pueden desencadenar la cetoacidosis diabética incluyen  Infección aguda (especialmente neumonía e infecciones urinarias)  Infarto de miocardio  Accidente cerebrovascular  Pancreatitis  Embarazo  Traumatismo  Dosis perdida de insulina Algunos fármacos implicados en la producción de cetoacidosis diabética incluyen  Corticosteroides  Diuréticos tiazídicos  Simpaticomiméticos  Inhibidores del cotransportador 2 de sodio-glucosa (SGLT-2) La cetoacidosis diabética es menos frecuente en la diabetes mellitus tipo 2, pero puede aparecer en situaciones de estrés fisiológico inusual. La diabetes tipo 2 que tiende a provocar cetosis es una variante de la diabetes tipo 2, que a veces se observa en pacientes obesos, a menudo de origen africano (incluido afroestadounidense o afrocaribeño). Los paceientes con diabetes propensa a la cetosis (también conocida como diabetes Flatbush) pueden tener un deterioro significativo de la función de las células beta con hiperglucemia y, por lo tanto, es más probable que desarrollen cetoacidosis diabética en un contexto de hiperglucemia significativa. Los inhibidores de SGLT-2 han sido implicados en el desarrollo de cetoacidosis diabética tanto en la diabetes mellitus tipo 1 como en la tipo 2. En pacientes embarazadas y en pacientes que toman inhibidores de SGLT2, la cetoacidosis diabética puede ocurrir con niveles de glucosa en sangre más bajos o incluso niveles normales de glucosa en sangre. La cetoacidosis diabética normoglucémica también puede ocurrir con el abuso de alcohol o la cirrosis. mEq/l Miliequivalentes por litro). prevención de la hipopotasemia. es una complicación grave de la diabetes. La enfermedad se desarrolla cuando el cuerpo no puede producir suficiente insulina. La insulina desempeña una función crucial en el paso de la glucosa, una de las principales fuentes de energía para los músculos y otros tejidos, a las células del cuerpo.

Sin una cantidad suficiente de insulina, el cuerpo comienza a descomponer grasas para obtener energía. Esto produce una acumulación de ácidos en el torrente sanguíneo, los cuales se denominan cetonas. Si no se la trata, esa acumulación puede llevar a la cetoacidosis diabética Síntomas la cetoacidosis diabética a menudo aparecen rápidamente, a veces dentro de las 24 horas.  Tener mucha sed  Orinar con frecuencia  Vomitar o sentir la necesidad de hacerlo  Tener dolor estomacal  Sentirse débil o cansado  Tener dificultad para respirar  Tener aliento con olor afrutado  Estar confundido

Tratamiento

 Solución fisiológica por vía intravenosa  Corrección de hipopotasemia  Insulina por vía intravenosa (siempre que la potasemia sea ≥ 3,3 mEq/L [3,3 mmol/L])  En forma inusual, bicarbonato de sodio por vía intravenosa (si pH < 7 después de 1 h de tratamiento) Los objetivos más urgentes para el tratamiento de la cetoacidosis diabética son la reposición rápida del volumen intravascular, la corrección de la hiperglucemia y la acidosis y la prevención de la hipopotasemia (1, 2). La identificación de los factores desencadenantes también es importante. El tratamiento debe realizarse en la unidad de cuidados intensivos porque al principio hay que realizar exámenes clínicos y de laboratorio 1 vez por hora o cada 2 horas para poder implementar los ajustes necesarios en el tratamiento. Reposición de volumen El volumen intravascular debe restaurarse rápidamente para aumentar la presión arterial y asegurar la perfusión glomerular; una vez que se restablece el volumen intravascular, los déficits hídricos corporales restantes se corrigen más lentamente, generalmente durante alrededor de 24 h. La reposición hídrica inicial en los adultos se logra típicamente con la infusión IV rápida de 1 a 1,5 L de solución fisiológica en la primera hora, seguida de infusiones de solución fisiológica a una velocidad de 250 a 500 mL/hora. Pueden ser necesarios bolos adicionales o una velocidad de infusión más rápida para elevar la tensión arterial. Pueden ser necesarias velocidades de infusión más lentas en pacientes con insuficiencia cardíaca o en aquellos con riesgo de sobrecarga de volumen. Si la concentración sérica de sodio es normal o alta, la solución fisiológica se reemplaza por solución salina al 0,45% después de la reposición inicial. Cuando la

El nivel de glucosa en la sangre Si el organismo no tiene suficiente insulina para permitir que el azúcar ingrese en las células, el nivel de glucosa en la sangre aumentará. Esto se conoce como hiperglucemia. A medida que el organismo desintegra las grasas y las proteínas para usarlas como fuente de energía, el nivel de glucosa en la sangre seguirá aumentando.  El nivel de cuerpos cetónicos Cuando el organismo desintegra grasas y proteínas para usarlas como fuente de energía, los ácidos (cetonas) ingresan en el torrente sanguíneo.  La acidez de la sangre Un nivel de cetonas en la sangre muy elevado hará que la sangre se vuelva ácida. Esto puede cambiar el funcionamiento de los órganos de todo el cuerpo. Hipoglucemia

La hipoglucemia se define como el nivel bajo de glucosa en la sangre. Se dice que

hay hipoglucemia cuando este nivel es menor de 70 mg/dl, aunque a veces, en

situaciones especiales, pueden presentarse síntomas de hipoglucemia con valores

de glucosa en sangre por encima de estas cifras.

La hipoglucemia puede aparecer incluso en ocasiones en las que hacemos todo lo

que está a nuestro alcance para controlar la diabetes. Lo importante en estos

casos es tratarla de manera urgente.

Las hipoglucemias se clasifican en:

  • Leves: cuando es posible resolverla uno mismo, sin la ayuda de otra persona.
  • Graves: cuando no es posible resolverla uno mismo y se necesita la intervención

de otra persona. Puede ser debido a no haber reconocido la hipoglucemia

inicialmente, o no haber actuado de forma inmediata.