






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
la clase de un genio en filosofía
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Qué es la filosofía?
La palabra saber viene de la palabra griega sapere que significa saborear, por lo tanto, el saber tiene que ver con la experiencia que uno va teniendo acerca de las cosas que nos rodean.
El saber tiene que ver con esta experiencia de vida que cada cual va teniendo a su largo de su historia por ejemplo una señora que cuida a sus ovejitas en la punta del cerro puede tener una gran sabiduría y más que a que dicta una clase.
En cambio, en conocimiento es aquel que se traspasa o se da en generación en generación, por ejemplo: la tabla de multiplica la sabemos por nos hicieron conocer alguien se paró al frete nos dijo 2 x 2 = 4, el conocimiento no tiene que ver con la experiencia, sino la experiencia tiene que ver con la experiencia todo aquel que experimenta en su historia algún fenómeno que le rodea en sus existencias es ese el que está sabiendo.
La filosofía tiene que ver con el saber, la filosofía primero tiene que saber que en un saber no es un conocimiento por eso a la hora de ir a rendir sepan esto o le voy a delatando lo que miramos nosotros es saber si saben filosofía y conoce la filosofía, por ejemplo, muchas veces uno puede saber toda la historia de la filosofía y toda la definiciones y conceptos de la filosofía, pero nunca se ha parado a preguntarse o a experimentar este saber en su propia historia de vida.
El saber filosófico tiene que ver con la experiencia con vida, sin embargo, usualmente miren como, como podemos interpretar a la filosofía como un saber que ya de su misma idea etimología de la palabra filosofía vamos a saber que es experiencia.
La palabra filosofía es una palabra que se separa en dos por un lado FILO / SOFIA. La palabra FILO se traduce como amor y la palabra SOFIA se traduce como sabiduría.
Ya le había dicho que sabiduría viene del griego sapere que significa saborear. Si reunimos las dos palabras vamos a decir que la filosofía es amor a la sabiduría, sabemos que es un poco de la etimología que es sabiduría. Pero nos vamos a preguntar por el otro termino.
¿Qué es el amor?
Hay un filósofo de la Grecia antigua del año 500 a. C. llamado Platón, Platón va decir que el amor es desear lo que no se tiene. El amor dice Platón, es aquello que uno anhela porque todavía no lo tiene en sí. Ejemplo voy por la calle y veo una persona bonita y digo estoy teniendo un deseo, el deseo es aquello que me falta, por lo tanto, el amor viene hacer aquello que completa al hombre para Platón.
Si el amor es deseo, el amor es finito. ¿Qué significa la palabra finitud?, que tiene fin. Porque una vez que ya lo tiene se acabó y desaparece. Por lo tanto, el amor para Platón tiene fecha de caducidad. Ejemplo una madre va amar a su hijo en la medida en que el hijo no la reconozca como madre para Platón va desear que el hijo la reconozca como madre, cuando el hijo la reconoce como madre lo deja de amar entonces la madre ya no le hace la comidita, no le lava la ropa, no plancha su ropa etc. Y para lo mismo en la vida de la pareja, el cónyuge le va amar a su cónyuge en la misma medida de que este otro no le corresponda pero ya le corresponde ya no le lava ropa, ya no le saca a comer, no le trae rositas, no le lleva bombones, no te lleva al cine, etc. Ya se terminó el amor y empieza la rutina, por eso para Platón el amor no está.
Estamos en una época en donde el cristianismo no se había instalado para los griegos el amor era esto y es más el amor pertenecía a los dioses y ustedes saben Edau Afrodita era la que llevaba adelante era quien llevaba el amor la belleza para los griegos y ustedes saben que los dioses griegos no eran eternos se morían no tenían la cultura griega no manejaban una visión de eternidad entre ellos por lo tanto el amor no es eterno, tampoco es infinito se acaba.
Edad media año 200 d. C. San Agustín
Si el amor para Platón era deseo de lo que no se tiene, la filosofía era la búsqueda constante de la sabiduría no se acababa nunca, acuérdense que Sócrates tenía como afirmación de la investigación el famoso “sé que no se nada” los principios de toda investigación filosófica consistían en saber que no se sabe y la búsqueda constante de la sabiduría era eminentemente fuerte para la cultura griega aquel que se consideraba un ignorante delante de los fenómenos de lo que rodean solo ese podía dedicarse filosofía porque no sabía, porque no tiene, la busca la busca. Pero el que se cree que sabe toda no la busca.
Esto cambia con el avenimiento del cristianismo año 200 d.C. san Agustín.
San Agustín va sostener y hay un libro que se llama las confesiones san Agustiniana y va a decir amar es darle todo y darse a uno mismo, el amor no es deseo de que el otro de yo de tener al otro o a lo otro cambia la lógica el amor ya no
es de buscar a tener al otro es buscar al otro, es entrega, por eso dice San Agustín darlo a todo y darse a uno mismo y porque dice san Agustí esto él va decir que la mayor filosofía o la mayo sabiduría o el mayor saber que podamos tener lo encontramos en la crucifixión de Jesucristo, hay una parte en donde en el sermón de Jesucristo en el monte le dice a sus apóstoles “amen a sus enemigos” esa es la esencia del cristianismo, el católico no es el que va a misa todos los días, el católico cristiano es aquel que da la vida por el otro incluso aquel que te hace daño esa es la vida del buen cristiano como cristo entrego su vida en la cruz como lo hizo por Judá aquel que lo traiciono, el concepto de amor cambia ya no es el de la filosofía griega en donde el amor era tener si no que es entregar darse al otro entregarse al otro, no entregar lo que uno tiene sino entregarse a uno mismo dice Agustín que significa esto puedo entregar mis bienes puedo ver un pobre y puedo darle una limosna, pero darse uno mismo implica no solo dar una limosna, implica compromiso social con ese pobre que veo en calle, que hago con esto con la trata de persona etc. Que hago con este sistema político que no paga bien a los empleados que hago, darse uno mismo implica lo que hizo Jesucristo entregar la vida, el que esta dispuesto amar es aquel que no solo está dispuesto a dar lo que tienen, sino que se entrega el mismo, cuya consecuencia próxima va hacer la muerte, dar la vida por el otro. Por ejemplo, mi mama me abandono como la voy a perdonar si lo tiene que ser porque es lo que hace el buen cristiano. Tanto es así que Agustín va decir otra frase “cree para entender y entiende para creer”
Para San Agustín si el amor estaba centrado al ejemplo de dar la vida lo que hizo Jesucristo de dar su vida por todos notros, entonces la base de toda sabiduría de todo conocimiento está en la creencia, no hay conocimiento que este cimentado bajo una creencia todo es creencia yo creo que 1+1=2, no es 3, porque creo que es 2 o porque 2+2 no es 5, porque creo que es 4, no porque la lógica del orden indica que es 4, que es el orden.
Toda base del conocimiento de todo saber está en la creencia yo creo ejemplo yo creo todo lo que dice en la tele es verdad, macri es un gato y cristina es una chorra yo creo que es verdad o yo creo que argentina esta abajo y no arriba porque la profesora de geografía me enseño así y quien te dice que la profe de geografía no te mintió por hay argentina esta arriba y estados unidos abajo. La creencia es la base de la sabiduría.
Ahora si la creencia tiene que ver con el amor y el amor tiene que ver con entregar la vida a modo de Jesús, Agustín va sostener que la máxima creencia de la historia del hombre va ser la fe cristiana, muchachos el que quiera entender el mundo que parta de la fe cristiana esta la esencia del hombre, acúrdense que la filosofía es amor.
Cuando Agustín dice esto la creencia pasa a ser base del entendimiento, creemos para comprender el mundo una vez que entendemos el mundo progresamos en nuestra creencia y la creencia se fortalece por eso Agustín, y de ahí va surgir una problemática actual y va sostener que la filosofía es cierva o sirvienta de la teología, la teología es conocimiento sobre dios la filosofía va ser aquella que esta actitud de ser de la que sirve para que podamos nosotros tener una comprensión más clara sobre lo que estamos creyendo, entonces el amor para los medioevo cuando Agustín sostiene que la filosofía es sirvienta de la teología surge una problemática que sigue siendo actual la relación fe y razón, se puede pensar sin tener fe, se puede creer si razonar, hoy por hoy el cristianismo va sostener que no, hay un documento de juan pablo segundo ( 1980 la fe y la razón) no hay fe sin razón y razón sin fe, y yo no creo en dios pero vos crees que no crees en dios, yo creo que no existe dios pero juan pablo segundo te va decir vos crees no existe, estas teniendo fe en tu propia fe.
Entonces la filosofía este amor a la sabiduría va ser la sirvienta de la teología va tener una característica muy importante si el amor es entendido como darle todo y darse a uno mismo el amor ya no es finito o infinito es eterno el amor no se acaba nunca cuando hay amor, ese amor sigue entando actuante es actual dice Agustín, el que ama es aquel que todos los días le enamora a su pajera y hace todo lo posible para renovar sus votos eso es amor cristiano.
1492 las conquistas americanas llegan los españoles américa y mata nativos americanos.
Y llega galileo sosteniendo el heliocentrismo diciendo que el sol es el centro del universo, hasta entonces que sostenía que la tierra era el cetro del mundo y cambia la visión del hombre.
Y surge un filósofo en el siglo XVII llamado Rene Descarte,
En una de sus días rene estaba en su escritorio dele escribir, tenía en su mano una moneda y en su escritorio tenía un vaso con agua, tiraba la moneda al aire hasta en un momento cayó en el vaso con agua vio que la moneda cambio de forma, y descarte mira y se pegunta cual es la verdadera forma de la moneda la que esta fuera o la está adentro del vaso con agua, que pasa si la verdadera forma es la que está adentro vaso de agua y todo mi vida estuve creyendo que la verdadera forma de la moneda es la que esta del vaso, que pasa si he vivido engañado toda mi vida por mis sentidos si me engaña la vista me engaña y el color de la pared es otro color o es oscura si el olfato me engaña, o el oído me engaña que pasa si el tacto me engaña entonces descarte dice dudo de todas las cosas de todo lo que pueda captar mis sentidos dice descarte y se da cuenta de otra cosa más, si esto es un sueño que pasa si después me despierta la realidad
acompañe a lo largo de la historia, habíamos visto la palabra Sofía hacía referencia a la sabiduría viene del griego saber saborear.
La filosofía más que eso es un modo de vida es la experiencia del saber de la vida del hombre.
1/3/
Se sostiene que usualmente el hombre para acceder a la realidad al mundo que nos rodea, acede a través de tres saberes específicos: “un saber cotidiano (un saber vulgar), el saber científico y el saber científico.:
El saber cotidiano: posee las características propias de saber común del que tenemos todos, no hay comprobación, está compuesta por creencias, leyendas, tradición no hay comprobación no hay experimentación en etc.
El saber científico: en un saber en dónde maneja hipótesis, leyes, experimentación contratación, es decir nada es admitido científico si no ha sido experimentado comprobado contrastado, el científico no se va conformar por ver las nubes negras para pronosticar las lluvias el científico, el científico va hacer un análisis experiencial para poder llegar a conclusiones comprobadas demostradas.
El saber filosófico: es un saber que va mirar las causas ultimas dice Aristóteles los primeros principios, el saber filosófico a buscar razones, le va interesar más la pregunta que las respuestas, además el saber filosófico va ser un conocimiento universal, general etc.
¿Y cuál es el más importante?
Estos tres tipos de saberes se inter relacionan y hacen que cada uno de los saberes que representan tenga la misma dignidad de importancia que ninguno sea más importante uno que otro que los tres sea importantes para la vida del ser humano.
A lo largo de la historia la filosofía se dividió en 4 estadios:
En primer lugar: la EDAD ANTIGUA:
La filosofía nace con lo que se conoce o a partir de un fenómeno y se le llama constante paso del mito al logos. La palabra logos hace referencia a la razon, discurso racional, a la palabra razonar. Ustedes saben que el mundo griego anteriormente tenía una cosmovisión hacer del mando basada en sus grandes mitos tenían una religiosidad politeísta.
Tales de Mileto era un comerciante se encuentra con unos pergaminos de Asia de la cultura persa se lo expropia, una vez que lo expropia empieza al a responder las inquietudes del hombre no a través del mito sino, desde la palabra razonar entonces ya no era afrodita la causante del amor, sino que Tales empieza a preguntarse cuáles eran la causa natural que los hombres se enamoren. Una de las preguntas tajantes que se hace Tales en aquel tiempo de donde viene todo esto y tales va decir del discurso racional muchachos todo esto viene el agua donde hay humada hay vida y la cultura griega cambia y se empieza a dejar la teoría del mito de lado y se empieza a buscar respuesta a partir de uso de la razón y del pensamiento a tales le van a seguir otros y se van a empezar a formar escuelas, como, por ejemplo, aximenes. Alixemandro, pero las más importantes son 2 una liderada por Heráclito otra escuela liderada por Parménides.
Heráclito también se pregunta sobre el origen del universo y escribe un texto llamado la naturaleza, en ese texto tales de miletos, y va decir una famosa frase nadie se pue bañar “dos veces en un mismo rio” dice esta frase para sostener que todo lo que trasciende al hombre y a la naturaleza en si es el movimiento es el cambio continuo, nadie se puede bañar en un mismo rio porque el rio fluye constantemente y además porque el hombre cambia constantemente estamos traspasado por el cambio devenir, cuando Heráclito dice esto va sostener que no hay un ser hay multiplicidad de seres porque todo es cambio nada es permanente, para Heráclito el ser no tiene identidad el ser no posee identidad si hay cambio y no hay permanencia entonces el hombre no es hombre el hombre es cambio continuo, quien lo va contradecir va ser Parménides y también va escribir un texto sobre la naturaleza, pero él va decir el ser “es y no puede no ser, es el padre de la lógica, Heráclito va decir el ser es un constante pasado. Vive siendo otro ser cada uno de nosotros no es, sino que nosotros somos cambio continuo para Heráclito y Parménides para que el ser pase a ser otro ser este ser tiene que ser negado tiene que ver un no ser ósea ejemplo. Para armando sea otro ser el primer armando tiene que ser negado, tiene que ver en el medio un no ser, y Parménides se va preguntar que es un no ser y va decir en su texto el no ser es la nada y a la nada no se la puede pensar y todo lo que no se pueda pensar no existe, el no ser no existe y si no hay no ser el ser no puede cambiar por lo tanto no hay cambio, todo es permanecía por lo tanto no hay multiplicidad de seres, sino que hay un solo ser, por lo tanto, hay identidad.
Sócrates va decir dos frases muy interesantes un solo sé que no se nada y la otra frase conócete a ti mismo y porque dice esto porque va ser el primero que va decir que el hombre está compuesto por cuerpo y alma. La invención del alma es una invención griega, va decir que el hombre esta conformado por cuerpo y alma, y va decir que alma al ser eterna posee los conceptos que no cambia y le da la derecha a Parménides hay conceptos universales y hay van a surgir las ideas del bien y del mal de la belleza, discípulo de Sócrates va ser platón, platón va ser el primero no solo en sostener la separación de cuerpo y alma y no solo va proponer la academia el primer sistema educativo del mundo la hizo platon en donde lo que se preparaba para el mundo de la política tenían que pasar a conocer filosofía, matemática, astronomía, deportes en etc, platón también va sostener, ya no va sostener que hay conceptos universales que no cambian, conceptos permanentes sino que platón va sostener que estos conceptos son verdades y va hablar de las verdades absolutas y le van a dar otra manito a Parménides, entonces ya no hay conceptos universales, para platón va ver verdades absolutas porque la idea, la idea que es perfecta y verdadera bella y buena. Discípulo de Platón, Aristóteles fue maestro de Alejandro magno, Aristóteles va sostener también, con respecto al cambio en movimiento que se llama acto y potencia, el acto y la potencia el va decir que todas las cosas, el hombre está conformado por 4 características: materia, forma, acto y potencia.
Acto y potencia: Aristóteles decía una semilla de limón, en acto es una semilla de limón, pero dentro de si esta semilla de limón, posee toda la potencia para ser un árbol de limón, para que este árbol de limón entonces todas las cosas en acto somos esto y en potencia podemos ser otra cosa. Aristóteles junta estas dos cosas Heráclito y Parménides y va decir en acto puedo ser varón y en potencia puedo ser mujer.
La edad antigua va ser llamada como periodo cosmológico. Porque el origen del preguntar filosófico pasa por preguntarse de dónde venimos cual es origen del universo
Después viene Jesús de manera cristiana, cae el imperio romano acá ya estaba conquistada Grecia, cae el imperio romano y viene la edad media, ya habíamos hablado de san Agustín, santo tomas, ya habíamos hablados de san Agustín cree para entender, entiende para creer, se acuerdan el principio del conocimiento de esta sabiduría no va estar en la razón ni en el logos, pero va ser este logos este discurso racional esta palabra eterna va ser dios, por eso esta etapa va ser llamada teocéntrico. Porque teo significa dios y todo parte de dios para esto filósofos y esto va ser asi hasta el año 1492, cuando se llega américa y comienza la conquista ya habíamos hablado acá con descartes, acá se puede pronuncia a hume, cuando descartes dice ergo cogito, yo pienso luego existo. Hay un filósofo ingles que dice muy bien descarte usted tiene razón, el principio de todo lo que existe es el pensamiento, ahora dígame, que es el yo, y descartes cae pata para arriba y hume contesta el yo no es el pensar, el yo es un punto de experiencia, yo soy lo que experimenta, y surge lo que se llama en filosofía el empirismo, de descartes sale el racionalismo porque es la razón, y de hume sale el empirismo los filósofos. Hasta que viene kan y va decir muchachos no se peleen más el origen de conocimiento esta tanto en la razón como en la experiencia captamos las cosas por la sensibilidad y por la experiencia y después la razonamos, de ahí va surgir el criticismo, son líneas filosóficas importantes.
En la edad moderna se le va llamar antropocéntrico, antropo significa hombre ya no es dios el centro sino que es el hombre, en donde surge el filósofo jasper, alemán, también va surgir los filósofos de la sospecha, son los filósofos que sospechan de todo los que hicieron los modernos y empiezan a criticar a la modernidad. Quienes son eso filósofos; niztchel, Freud y marx y va decir Freud ustedes creen que el hombre es netamente racional, son una manga de ignorantes porque nunca se dieron cuenta que hay una cosa que se llama inconsciente, y va venir marx y va decir que ustedes creen que la razon te va dar la felicidad mira cómo te han dividido el mundo entre pobres y ricos por la acumulación de capital hay gente que se muere de hambre y hay gente disfruta más de lo que tiene que disfrutar y propone el comunismo, el socialismo y va venir niztchel y va decir que hay que ser buenito sí, no será que las virtudes y los valores de la sociedad te están controlando la manera de ser, no será que la religión te está controlando que es lo bueno y lo malo, no será que la cultura te está diciendo que es lo bueno y lo malo porque no puedo venir en corto a clases, porque no puedo hacer deporte en cuero y los hombres si, que pasa con los valores sociales. Y que va decir noztchel hay que liberarse de los valores impuesto por la modernidad sobre todo por Sócrates, hay que sacar todo este marco valorativo y ser súper hombre liberarse ser capaces de vivir en una sociedad en donde el valor no se tenga.
Edad antigua cosmológicos los representantes más importantes:
Tales Heráclito, Parménides, Sócrates y platón
Edad media teocéntricos:
Son Agustín y santos tomas
Ponen en crisis también, la racionalidad de hombre no todo lo que el hombre hace es racional, y por eso cambian las leyes también.
El tercer filosofo de la sospecha es Marx, que va decir, va a decir que el hombre esta trascendido por el mundo laboral, soy lo que hago soy lo que trabajo, soy producto de mi propio trabajo, ¿Qué es el trabajo para Marx? Es la relación que tiene el hombre con el mundo ese es el trabajo para Marx, entonces va decir marx que si el hombre este trascendido por el trabajo. Porque el mundo, el mundo moderno ha llevado a la separación de los hombres más ricos y los hombres menos ricos, va decir marx por la acumulación de capital.
Y esto lo va explicar de la siguiente manera y va decir que la relación entre el trabajo y el producto, es decir cuando yo me lanzo a trabajar el producto de ese trabajo es el trabajo en sí, esta va generar dos tipos de ganancia y dos tipos de méritos. Por un lado, vía materia para generar ese producto y por otro lado el esfuerzo para llegar a ese producto. De este trabajo resulta una pequeña cantidad económica que llama plusvalía, la plusvalía es el capital que queda y es el esfuerzo que lleva el obrero.
Y con estos filósofos surgen nuevos filósofos en la edad contemporánea
Uno es Sartre, fuco, Bourdieu, simono de bobear
La historia
La filosofía como saber se ha ido desarrollando también en ramas específicas, se le dice disciplinas filosóficas ¿Qué son disciplinas filosóficas son ramas que tratan un temas especifico vamos encontrar acá la palabra antropología y la palabra hace referencia acá la pregunta sobre el hombre antropos hombres y la palabra logia discurso racional, sobre el hombre y se va preguntar que es el hombre que es el cuerpo cuales es la relación entre cuerpo y alma la relación entre poder y cuerpo serán que nuestros cuerpos estarán controlados.
Vamos encontrar la axiología: logia discurso racional sobre lo axio que significa valor, que es un valor se va preguntar y se van encontrar dos valores la ética y la estética.
La ética va estudiar sobre el valor del bien y del mal mientras que la estética va estudiar sobre el gusto lo bello, lo feo, lo raro, lo raro porque una marca y no otra
Otra disciplina filosófica la meta física: La palabra meta física meta significa antes de lo físico lo que va más allá de lo físico la metafísica va estudiar el ser se va preguntar que es el ser
La ontología: va estudiar sobre el ente acá la meta física se va diferenciar en dos romas lo general y la particular; lo general va estudiar sobre el ser, lo particular va estudiar sobre el mundo que es el mundo será que hay un solo mundo para todo nosotros o será que cada cual tiene su propio mundo. Sobre el alma hay un alma sobre dios.
La epistemología o que también es llamada filosofía de la ciencia: cuya pregunta fundamenta va ser que es la ciencia, que es aquello que hace que algo sea científico, existe la ciencia o es un invento de dominación.
Vamos a encontrar la gnoseología: va estudiar sobre el conocimiento, que es conocer
La filosofía política: que va estudiar lo político
La filosofía del derecho que se va preguntar sobre la ley
Sobre la razón: de las filosofías racionales.
La filosofía tiene 3 tipos de orígenes y nos vamos a preguntar que es filosofar. Y nos vamos preguntar que es más importante la pregunta y para poder hablar tenemos que hablar del origen y del comienzo
El comienzo hace referencia a la situación histórica de donde viene algo o alguien por ejemplo armandito tiene comienzo histórico el 11 de octubre 1979,
El origen hace referencia a la actitud, sorprendente a lo que al hombre lo rodea lo novedoso esa actitud de sorprenderte
La segunda actitud es la duda: (es descarte) porque el hombre no puedo llevar pollera.
Las terceras son las situaciones límites: son situaciones en que el hombre se problematiza, cuando a la mama se le muere al hijo o cuando te presentas a un examen que te preparaste 20 días o hay positivas cuando podes hacer otra cosa en vez de estudiar abogacía.
Que es la filosofía; es un saber que te permite vivir tus propias situaciones y repensarlo lo que estás viviendo si te conviene este contexto en el mundo controlando, es el arte de penar.
15/3/
Pero vamos a partir de una conceptualización básica, la palabra antropología es una palabra griega y toda palabra griega está y todo compuesta por un montón de terminología la palabra antropos y la palabra logias. La palabra antropos hace referencia o significa hombres, y logia razón, pero desde el punto de visto platónico no es la simple razón, sino que es habíamos dicho también un discurso racional, sobre el hombre el antropólogo o el oficio propio del antropólogo es sondear, conocer, saber sobre el hombre en si mismo. El antropólogo se pregunta que es el hombre, pero esta pregunta la pregunta por el hombre no es una pregunta que se de en lo abstracto esta pregunta fundamental en la disciplina antropológica es sustancial a la hora de pensar en el mundo porque en la respuesta es la que te va hacer contemplar el mundo desde una determinada mirada de una posición. La posición antropológica que tiene que tener o que tiene de si mismo todo profesional es fundamental.
La pregunta antropológica posee, su importancia en la respuesta, porque en la respuesta queda una posición mirada respecto del mundo esto nos sugería Kant un filósofo alemán ¿, en al año 1700, va decir que la antropología es tan importante porque es la base no solo de la ciencia o del mundo de la ciencia sino del mundo de la ciencia, sino la base de la conformación cultural, el hombre se va preguntar quién soy a donde voy, y esas repuesta de quien soy a donde voy, son fundamentales para la organización social porque una ley, va responder a esa tipo de parámetros.
Kant va sostener esto de la pregunta antropológica, pero quien le va responder en el siglo XX, ser un filósofo llamado ¿? Que va decir que la pregunta fundamental por el hombre no es pregunta básica, sino que la pregunta fundamental para poder preguntar y hacer ciencia es la la pregunta sobre el ser este filosofo a va decir contrariamente lo que dice Kant, que la base de toda quehacer cultural y científico va estar en la noción o en la mirada sobre el ser. Lo que habían puesto al comienzo la historia los hereclitanos y los permenidianos, se peleaba el ser cambia o no cambia, entonces la antropología en si para alguno es pregunta básica y fundamental la transformación societaria, para construcción societaria y para otros van a decir que es una alternativa de la metafísica es la disciplina filosófica que se pregunta sobre el ser, y que la metafísica viene a ser la base de la construcción societaria dice el título, va decir este que el gran problema que tiene hoy por hoy es la cultura, moderna es que ha querido desarraigar sacar hacer un lado todo conocimiento metafísico esto sostenido por una línea filosófica llevado por agusto conté 1800, llamados positivistas. El positivismo es una línea filosófica que surge en el siglo XIX, que va sostener que aquellos conocimientos que no sean experimentados probados no puede ser llamados ciencias, por lo tanto, la metafísica no puede ser llamado ciencia, porque no puedo meter un ser dentro de un tubo de ensayo, no es ciencia, entonces de ahí se viene tomando esta line epistémica del neo positivismo. Este filosofo almena va decir que el gran problema del hombre de hoy es que ha querido descartar a la metafísica de su cultura, y le ha dado mucha valoración a la antropología.
Es aquí en donde vamos a ver la respuesta por el hombre van a incidir diferentes factores uno de ellos va ser lo económico sobre todo marxista otro de ellos va ser el tema axiológico es decir de los valores, vamos a tener una mirada y vamos a estudiar, el nilismo. Otra incidencia va ser la mirada existencialista y acá vamos es estudiar a Sartre vamos a ver, el problema viejo y actúan del cuerpo y el alma y acá vamos a ver la filosofía griega, la filosofía media a san Agustín y santo tomas, y vamos a ver a la filosofía moderna con descartes.
Cuáles son los puntos estratégicos de la antropología en las diferentes edades
El mundo andino, la primera noción la vamos encontrar en los presocráticos. La dasotomía entre Heráclito y Parménides
Luego vamos a tener los sofistas y hay un filósofo que se llama Protágoras, quienes eran los sofistas era un grupo de la antigua Grecia cuando desapareces la escuela (las escuelas presocráticas) ellas toman la rienda del conocimiento griego los sofistas, tenía fama de enseñar a los hijos de la burgesia, porque los sofistas cobraban para enseñar de la filosofía algunos de los más famosos sofistas es xenón de leas que era propio era partidario de la relación hereclitana a partir de movimiento y uno de sus compañeras era Protágoras, era un maestro que se dedicaba a enseñas a los hijos políticos de la antigua Grecia, era enemigo de Sócrates no se podían mirar porque él no cobraba enseñaba gratis y entonces podían ir los pobres. Protágoras va ser uno de los primeros que va platear el tema antropológico de la manera sistemática, porque él va sostener que la cultura, es condición necesaria para noción de verdad no hay verdad que sea de construcción cultural, toda verdad es producto de lo que la gente hace, por lo tanto va sostener un relativismo