Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

QUE ES LA MACROECONOMIA, Apuntes de Macroeconomía

ES UNA BUENA DESCRIPCIÓN PARA AQUELLOS QUE BUSCAN SABER MAS ACERCA DE LA MACROECONOMIA

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 15/03/2019

deyanira-reyes-18
deyanira-reyes-18 🇲🇽

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SISTEMA EDUCATIVO
JOSE VASCONCELOS MODALIDAD
MIXTA.
DANIEL JOSE BARAJAS
ZAVALA PEREZ JOHANA LIZETH
MACROECONOMÍA
202
INDICE
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga QUE ES LA MACROECONOMIA y más Apuntes en PDF de Macroeconomía solo en Docsity!

SISTEMA EDUCATIVO

JOSE VASCONCELOS MODALIDAD

MIXTA.

DANIEL JOSE BARAJAS

ZAVALA PEREZ JOHANA LIZETH

MACROECONOMÍA

INDICE

UNIDAD I INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA

1. La macroeconomía…………………………………………………..

2. Inflación…………………………………………………………………..

3. Desempleo………………………………………………………………..

Producción………………………………………………………………

5. Ciclo económico………………………………………………………..

6. Déficit de gobierno…………………………………………………..

7. Flujo circular de

gasto…………………………………………………………………..

8. Políticas económicas…………………………………………..

9. Economía cerrada y economía

abierta………………………………………….

UNIDAD II. MEDICIÓN DE PRODUCTOS NACIONAL

2.1 El enfoque del gasto………………………………………………………..

2.2 el enfoque de los ingresos de los factores……………………….………

2.3 valoración de producción de empresa y sectores económicos………..

2.4producto nacional bruto……………………………………………………..

2.5gasto agregado, ingresos, y PNB………………………………………….

2.6el nivel de precios al consumidor…………………………………………..

2.6.1 índice de procesos al consumidor………………………………………

2.6.2 índice de deflación del PIB………………………………………………

2

Autobiografía

Me llamo Johana lizeth Zavala perez tengo 17 años y nací el 27 de

septiembre de 2001 en Sinaloa.

Estudie preescolar en Sinaloa y la primaria, secundaria y preparatoria

aquí en Tijuana exactamente tengo aquí casi 13 años, mi padre se fue

a estados unidos y mi mama salió adelante conmigo y con mi hermano

mayor llamado Christian tiene 21 años. Tengo una perita french poodle

tengo 5 años con ella.

Terminando la carrera de administración y logística quiero estudiar la

carrera de veterinarita porque me encantan los animales y me

esperare a terminar esta carrera ya que son 3 años y saldré

demasiado rápido.

UNIDAD I.

4

1.1 LA MACROECONOMIA

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.

es la rama de la economía que se encarga de estudiar los sistemas económicos de una región o país como un conjunto. Para esto utiliza magnitudes colectivas como la renta nacional o el nivel de empleo, entre otras.

estudia el monto total de bienes y servicios producidos en un determinado territorio. Suele ser utilizada como una herramienta para la gestión política, ya que permite descubrir cómo asignar los recursos (escasos) para potenciar el crecimiento económico y mejorar el bienestar de la población.

El concepto opuesto a la macroeconomía es la microeconomía; en este caso, la disciplina se encarga del estudio del comportamiento económico de los agentes individuales (consumidores, trabajadores, empresas, etc.).

Tanto en la macroeconomía como la microeconomía, los factores estudiados deben considerarse a partir de las relaciones que establecen: un consumidor también puede ser productor e inversor, por ejemplo.

Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo (por parte de las empresas).

Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas que puestos de trabajo disponibles se produce una situación de desempleo. Cuando existe gente que no tiene empleo se conoce como desempleo o paro.

Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toman aquellas personas que estando en edad de trabajar (entre 16 y 65 años) y buscando activamente no encuentran empleo, es decir, lo que se conoce como población activa.

Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país pues afecta directamente al crecimiento económico, además del problema para las personas que se encuentran en situación de desempleo. Así, los efectos del desempleo, por un lado, pueden ser económicos como disminución de la producción real, disminución de la demanda y aumento del déficit público. Pero también puede causar efectos sociales como efectos psicológicos o efectos discriminatorios.

Según el Banco Mundial, la tasa de desempleo es la proporción de la población activa que no tiene trabajo pero que busca trabajo y está disponible para realizarlo. Las definiciones para calcular la población activa y la tasa de desempleo pueden variar ligeramente según el país.

1.4 PRODUCCION

Desde el punto de vista de la economía, la producción es la actividad que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor, también por producción en un sentido amplio, entendemos el incorporar utilidades nuevas a las cosas, es decir, no solamente la generación de producto con cualidades distintas a su origen, sino simples modificaciones a su estructura natural del factor que le otorga un nuevo uso. Es la actividad que se desarrolla dentro de un sistema económico. Más específicamente, se trata de la capacidad que tiene un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo determinado. El concepto de producción parte de la conversión o transformación de uno o más bienes en otros diferentes. Se considera que dos bienes son diferentes entre sí cuando no son completamente intercambiables por todos los consumidores.

El concepto económico de producción engloba un rango de actividades más amplio que el que comprende el concepto genérico de producción del lenguaje corriente. Producción es la elaboración o la fabricación de los objetos físicos, pero también la provisión de servicios (médicos sanitarios, enseñanza; espectáculos; restaurantes; etc.). En la actualidad, los servicios constituyen la mayor parte de la producción total de los países industrializados. así en un sentido económico, el término engloba todas aquellas actividades que no son estrictamente de consumo.

8

1.6 DEFICIT DE GOBIERNO

El déficit presupuestario hace referencia al déficit fiscal previsto por el Gobierno al realizar los presupuestos del periodo siguiente, normalmente un año.

Las administraciones públicas tienen la obligación de realizar un presupuesto para saber cuáles serán sus ingresos y gastos en el próximo año. Por ello, sabrán con anterioridad si un Estado va a tener o no déficit público. El déficit que ha sido presupuestado por el Estado se conoce como déficit presupuestario. Dado que el déficit público de un país no se conoce hasta que el periodo ha terminado, muchas veces se utilizan déficit presupuestario y público como sinónimos.

El déficit fiscal se origina cuando una administración pública no es capaz de recaudar suficiente dinero para afrontar sus gastos. Cuando hablamos del conjunto de las administraciones públicas de un país se conoce como déficit público, contexto en el cuál se pueden considerar sinónimos, ya que en cualquier caso se relaciona con la situación de la cuenta general de una administración pública.

Es muy importante que el Estado haga un presupuesto correcto para saber cuánta deuda tiene que emitir a lo largo del año y para organizar en qué partidas va a gastar o invertir el dinero.

Las formas de paliar los déficits en las cuentas públicas de las administraciones son tres:

  • Incrementando ingresos para financiar los gastos
  • Reduciendo gastos
  • Una combinación de ambas.

10

1.7 FLUJO CIRCULAR DE GASTO

La producción, el consumo, el gasto público, la tributación, la inversión, el ahorro, las exportaciones, las importaciones, la balanza de pagos, etcétera, resultan de las operaciones o transacciones económicas en las que intervienen las familias, las empresas y el gobierno, y de las transacciones de estos agentes económicos con el resto del mundo. En un mundo simplificado en el que solo existen familias y empresas, las primeras ofrecerán su trabajo a las segundas a cambio de un ingreso. A su vez, dicho ingreso será gastado en la compra de bienes y servicios a las empresas. Dicha dinámica puede ser explicada a través del flujo circular del ingreso-gasto, como se puede observar en el siguiente gráfico.

1.8 POLITICAS ECONOMICAS

La Política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las directrices para su buen funcionamiento. A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica, se encarga del control de diferentes factores económicos importantes en la vida del país, como los presupuestos del estado o el mercado laboral. Por así decirlo, el Estado conduce la economía de su territorio con las herramientas de la política económica.

ya que estas no pueden coordinar sus actividades con otras empresas fuera del país.

bibliografías

https://economipedia.com/definiciones/economia-cerrada.html

http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2012-02a-05.pdf

https://economipedia.com/definiciones/politica-economica.html

https://economipedia.com/definiciones/deficit-presupuestario.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_(econom%C3%AD

https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html

https://economipedia.com/definiciones/desempleo-paro.html

https://economipedia.com/definiciones/ciclo-economico.html

UNIDADA II.

EL ENFOQUE DEL GASTO

se conoce por Producto Interno Bruto (PIB) el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos durante un determinado período en un país. Es de suma importancia conocer cómo se calcula está producción agregada de la economía.

Una de las maneras de realizar este cálculo es observando el PIB por el enfoque del gasto; es decir, por el valor de mercado generado por cada tipo de participante en la economía. Bajo este criterio se puede definir al PIB como la suma del Consumo Privado (C), el Gasto Público (G), la Inversión Privada y el saldo de la Balanza Comercial (XN). Es importante resaltar que, a través de este enfoque,

14

área comercial en las áreas de valuación de bienes y en la valoración empresarial. Las matemáticas fundamentales son similares al método usado para la valuación financiera, análisis de seguridad, o enlaces de precios. A pesar de lo anterior, este método contiene algunas modificaciones importantes cuando se usa en la valuación de bienes o en la valuación de negocios.

Mientras que hay unos pocos métodos aceptables bajo la rubrica del enfoque basado en ingresos, la mayoría de esos métodos se pueden resumir en tres categorías: capitalización directa, flujo de efectivo descontado, y el multiplicador del ingreso.

2.3 VALORACION DE LA PRODECCION DE EMPRESAS Y FACTORES

ECONOMICOS.

La valoración de empresas corresponde a un trabajo que requiere conocimientos técnicos y la experiencia necesaria para aproximar un rango de valores dentro del cual existe la mayor probabilidad de que se encuentre el valor de una empresa en marcha. Como tal existen diferentes metodologías, las cuales tienen sus respectivas ventajas y desventajas que, al utilizarse en la valoración de un negocio, generan una información que adecuadamente analizada y evaluada permite alcanzar la estimación de un rango de valores para acotar el valor de la empresa en estudio.

La valoración de empresas desde el punto de vista de lo tangible e intangible aporta un valor incalculable, que solo por medio del conocimiento propio del negocio y sus acciones en el mercado donde se desenvuelve lo hacen crecer en virtud de que dependen del talento y conocimiento que tienen los integrantes de las empresas que a su vez las hacen más exitosas y productivas en los mercados donde participan.

16

2.4 PRODUCTO NACIONAL

BRUTO.

El Producto Nacional Bruto (PNB) es un indicador que nos muestra la cantidad de bienes y servicios finales generados con los factores de producción (tierra, trabajo y capital) de un país y un periodo de tiempo dado, aunque estos factores se encuentren fuera de dicho país.

La diferencia, por tanto, con el PIB es que éste último tiene en cuenta la producción generada dentro de un mismo país, independientemente de si se han utilizado para ello factores de producción nacionales o extranjeros.

Ejemplo de Producto Nacional Bruto (PNB)

Imaginemos una empresa estadounidense que construye una fábrica de camisetas en Vietnam:

En este caso, lo que produzca esta fábrica será contabilizado en el PNB de EEUU, pero no en el PNB de Vietnam, ya que, aunque éste último sea el lugar de producción, la empresa es estadounidense. En cambio, la producción de esta fábrica si se contabilizará dentro del PIB de Vietnam, pero no dentro del PIB de EEUU.

2.6 EL NIVEL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

El índice de precios al consumidor o índice de precios de consumo 1 (comúnmente

llamado por su sigla IPC) es un índice económico en el que se valoran los precios de un predeterminado conjunto de bienes y servicios (conocido como «canasta familiar» o «cesta familiar») determinado sobre la base de la encuesta continua de presupuestos familiares (también llamada «encuesta de gastos de los hogares»), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Mide los cambios en el nivel de precios de una canasta de bienes y servicios de consumo adquiridos por los hogares. Se trata de un porcentaje que puede ser positivo (lo que indica un incremento de los precios) o negativo (que refleja una caída de los precios).

2.6.1 ÍNDICE DE PROCESOS AL CONSUMIDOR

El índice de precios al consumidor o índice de precios de consumo (comúnmente llamado por su sigla IPC) es un índice económico en el que se valoran los precios de un predeterminado conjunto de bienes y servicios (conocido como canasta familiar o cesta familiar) determinado sobre la base de la encuesta continua de presupuestos familiares (también llamada encuesta de gastos de los hogares), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Mide los cambios en el nivel de precios de una canasta de bienes y servicios de consumo adquiridos por los hogares. Se trata de un porcentaje que puede ser positivo (lo que indica un incremento de los precios) o negativo (que refleja una caída de los precios).

20