Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Qué es la sintaxis y características, Diapositivas de Idioma Español

Qué es y cuáles son las características de la sintaxis

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 13/11/2022

caren-hernandez-vega
caren-hernandez-vega 🇲🇽

4 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sintaxis
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Qué es la sintaxis y características y más Diapositivas en PDF de Idioma Español solo en Docsity!

Sintaxis

Definición

 (^) Es la parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan y se relacionan las palabras para formar secuencias mayores como los sintagmas y las oraciones, así como la función que desempeñan dentro de éstas.  (^) La palabra sintaxis procede del latín syntaxis, y éste a su vez del griego σύνταξις , y significa ʽordenarʼ, 'coordinar’.  (^) A través de la sintaxis se estudia cómo están construidos los tipos de oraciones según el orden y el modo en que se relacionan las palabras dentro de una oración o las oraciones a fin de expresar el contenido de un discurso o concepto de manera clara y coherente.

¿Qué aspectos debe dominar el alumno antes de

iniciarse en la Sintaxis?

 (^) 1º CATEGORÍAS GRAMATICALES. No se puede enseñar Sintaxis si los alumnos previamente no dominan las Categorías Gramaticales.  (^) 2º MORFOSINTAXIS. El análisis sintáctico siempre debe ir precedido de un análisis morfológico. De ahí que yo prefiera hablar de Morfosintaxis en lugar de Sintaxis.  (^) 3º SINTAGMAS. Una vez dominan las Categorías Gramaticales, hay que enseñarles los cinco tipos de Sintagmas : Nominal, Verbal, Preposicional, Adjetival y Adverbial.  (^) 4º NÚCLEOS. Una vez conocen los Sintagmas, hay que enseñarles a encontrar el Núcleo de estos Sintagmas.  (^) 5º FUNCIONES SINTÁCTICAS. Cuando el alumno siente seguridad con las Categorías Gramaticales, sabe distinguir los Sintagmas y encontrar el Núcleo, viene el momento de enseñar las Funciones Sintácticas.

La oración  (^) Según su definición la sintaxis es la “Parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras y los grupos que estas forman para expresar significados, así como las relaciones que se establecen entre todas esas unidades”  (^) Un resumen de las principales formas en que se agrupan las palabras en la unidad básica; la oración. Todas las oraciones en español deben tener sujeto, verbo y predicado.  (^) En las frases más simples estos tres elementos deben ir en ese orden.  (^) El sujeto. Es quien realiza la acción. Puede ser explícito o tácito. Ejemplos: Sujeto explícito: María come manzana. Sujeto tácito: Se comió la manzana.

El verbo  (^) - Está en participio. (ado, ido) Ej: Terminado el trabajo, se fueron al cine. (Si la frase terminara antes de la coma, no habría acción principal. Terminado el trabajo, ¿qué pasó? Fueron al cine. Entonces el verbo ir es el principal.)  (^) Está en gerundio. (ando, endo…)  (^) No es correcto empezar una oración con el verbo en gerundio. El Gerundio siempre es una acción anterior o simultánea al verbo principal. Ej: Limpiando el piso se encontró el billete. (Primero estaba limpiando, luego se encontró el billete. La acción de limpiar es anterior a la de encontrar el billete.)  (^) - Está en infinitivo. (ar, er, ir) Ej: Caminar por la calle es placentero. (Si la frase terminara en “calle” no habría verbo principal. En esta oración el verbo principal es “es”).

El predicado (o complemento).  (^) Su función es dar más información sobre la acción del verbo. Puede ser directo o indirecto.  (^) Se recomienda que el complemento más corto vaya al lado del verbo principal. Lo importante es, de nuevo, saber cuál es la naturaleza del verbo para estar seguro de usar el tipo de complemento que este requiere.  (^) Los verbos transitivos requieren de Complemento Directo para designar una idea completa. Entre estos se cuentan: hacer, tener, dar, mostrar, entregar.  (^) Los verbos intransitivos , en cambio, designan una acción completa y por tanto pueden tener un complemento indirecto pero no lo exigen. Entre estos están: ir, nacer, ser, estar, caber, caer, existir, quedar, florecer.  (^) Lo más común, en todo caso, es que según el uso específico en cada oración el verbo requiera o no del CD.

Puntuación.  (^) La puntuación es la manera como se organizan las ideas dentro de un texto. La puntuación no es algo ajeno a las ideas que se pretende exponer sino las ideas mismas.  (^) No existen reglas rígidas sobre la puntuación sino prácticas y convenciones que es preciso conocer, y permitido no seguir pero siempre con consciencia de las alteraciones.  (^) La puntuación correcta es una cuestión de estilo y ritmo, y en esa medida nada sustituye a la lectura atenta como aprendizaje de la puntuación.  (^) En todo caso, no sobra el breve repaso de las reglas de utilización que presentamos a continuación. Los párrafos subrayados corresponden a nuestras sugerencias en cada uno de los temas que más problemas presentan a los estudiantes.

La coma (,) Es aquella que indica las pausas cortas en los textos. Se emplea para separar frases que tengan la misma idea, así como listas y enumeraciones. Exceptuando las conjunciones y, ni, o.  (^) – Ayer compre una torta, helado, jugos y dulces.  (^) – Los días de la semana son lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo. Para separar elementos independientes de la oración, teniendo o no una conjunción entre las mismas.  (^) – Los niños estaban jugando, las maestras observan, y los padres no paraban de reír. Insertar una cláusula o conjunciones explicativas, es decir a manera de explicación o ampliación del contexto en una oración.  (^) – María, quien es hija de Tomás, se ganó un premio en la feria. Luego de agregar palabras transitivas o adverbiales, bien sea al principio o en medio de la oración, vienen precedidas y seguidas de una coma. Aquellas palabras como: no obstante, sin embargo, es por ello, además, es decir, de acuerdo, entre otras.  (^) – Esta mañana llovió mucho, sin embargo, yo fui a clase.  (^) – Ella es muy cariñosa, es decir es muy buena persona. Si un vocativo se encuentra al principio de una frase vienes seguido de una coma, si el vocativo se encuentra al final vendrá precedido por una coma y entre comas si se encuentra en medio.  (^) – Carmen, debes venir ya.  (^) – No creo que sea una buena idea, Carmen  (^) – ¿Se encuentra, Carmen, en casa?

El punto (.) Se utiliza para realizar una pausa larga al final de cada frase u oración. Así mismo es utilizado para delimitar las abreviaturas. Este signo se coloca siempre junto a la palabra o número que lo precede, así mismo es separado por un espacio de los que le siguen. De igual forma este se conforma por tres tipos de puntos:  (^) Punto y seguido: es utilizado para separar oraciones que conforman un mismo párrafo. Ejemplo:  (^) La familia es un conjunto de personas que se encuentran unidas por consanguinidad. Esta unión es constituida de forma legal y social.  (^) Punto y aparte: se utiliza para separar párrafos distintos que se encuentran dentro de un mismo contexto de ideas. Ejemplo:  (^) Estos vínculos pueden ser creados por el matrimonio o la adopción. Muchas personas están de acuerdo en que la familia es importante para el desarrollo del individuo.  (^) Punto y final: su función es para cerrar todo un contexto de ideas.

Puntos suspensivos (…) Son utilizados para dar una interrupción inesperada de la oración o para dar un final inexacto. Los tres puntos y deben ser usados de esa misma forma junto a la palabra o signo que los anticipa. Son un sinónimo para etc. y también se usa para omitir frases en una cita textual. Ejemplo:  (^) «Mi generosidad es tan ilimitada como el mar… cuanto más te doy, más tengo, pues ambos son infinitos.»  (^) Estuve pensando en lo que paso ayer… Fue algo muy peculiar.  (^) El lago está contaminado con químicos… Pronto esa situación se acabara. Signos de interrogación (¿?) Estos son utilizados para realizar enunciados interrogativos. Son signos dobles de apertura y de cierre. Se usan al hacer una pregunta o para expresiones de incertidumbre.  (^) ¿Puedes hacerme un favor?  (^) ¿Qué color es este? Signos de exclamación (¡!) Al igual que los de interrogación son signos dobles y deben usarse de esa manera. Se utilizan para señalar júbilo o expresiones imperativas o de sorpresa.  (^) ¡Qué felicidad que estés aquí!  (^) Ricardo, ¡debes venir inmediatamente!  (^) ¡Me duele la cabeza! Los paréntesis (()) Son signos dobles, uno de apertura y otro de cierre y se utiliza mayormente para acotar oraciones dentro de otras que estén relacionadas. Es utilizado en incisos para explicar una parte específica de la oración y para acentuar datos específicos como fechas. Las frases que van entre los paréntesis no se separa y van pegados a los signos correspondientes.  (^) Marcela Valencia (la chica más hermosa de la clase) no calificó en el examen.  (^) Julio Garmendia (1898) es un escritor venezolano muy conocido.

Vocabulario  (^) Es el conjunto de palabras que domina una persona o que utiliza en sus conversaciones cotidianas.  (^) Esto quiere decir que, si un idioma tiene un vocabulario de 100.000 palabras, una persona tal vez maneje 60.000 palabras. Por lo tanto, el vocabulario de dicho sujeto será más acotado que el vocabulario general del idioma.  (^) El vocabulario varía para cada idioma y tiene como una característica significativa la de transformarse con el paso del tiempo de acuerdo al agregado o abandono de algunas palabras.  (^) Por otro lado, mientras el vocabulario es una invención social que tiene como objetivo principal la comunicación entre los individuos, también pueden generarse vocabularios individuales que tienen que ver con la generación de términos más o menos personalizados que sólo el sujeto en cuestión puede comprender del todo.

Tipos de vocabularios Vocabulario activo o productivo ,  (^) Además hay que subrayar que existen, por tanto, dos tipos claramente diferenciados de vocabulario. Uno de ellos es el que se conoce como vocabulario activo, y es que aquel que una persona no sólo entiende por sí sola sino que además utiliza de manera frecuente a la hora de expresarse.  (^) Es aquel que una persona puede emplear efectivamente porque que lo ha integrado de lleno en su lenguaje cotidiano y es capaz de producir mensajes con él. Es decir, es el tipo de vocabulario que una persona comprende y utiliza cuando lo requiere sin necesidad de ayuda. Vocabulario pasivo o receptivo  (^) El segundo de ellos es el que recibe el nombre de vocabulario pasivo. Este, por su parte, es aquel que alguien puede entender sin ningún tipo de problemas y sin ayudas pero que luego no es capaz de utilizar cuando se expresa, sea ya por escrito o por vía oral.  (^) Es aquel que el sujeto puede entender sin ayuda, por sí solo, pero que no es capaz de utilizar para producir un mensaje. Por ejemplo, puede saber que la terapia Gestalt es un tema de la psicología, pero no es capaz de explicar por sí mismo de qué se trata este método.