
























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Presentación de diapositivas, de medicina en general
Tipo: Diapositivas
1 / 32
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos. LEO Ma del Carmen Martinez R. .
(^) Definir los lineamientos para restablecer el balance hidroelectrolítico del paciente y disponer de una vía permeable para la administración de nutrientes y fármacos. (^) Dotar a los profesionales de enfermería de una guía de estrategias para la canalización y mantenimiento de una vía venosa periférica, unificando los criterios de actuación del personal. (^) Disminuir la infección nosocomial y las complicaciones derivadas de la canalización venosa periférica.
(^) Grosor del catéter: Menor grosor se va a producir menos daño en la capa íntima venosa y por tanto, habrá menos riesgos potenciales de producción de flebitis mecánica. (^) Grosor del catéter: A menor grosor del catéter se puede prever más tiempo de permanencia de dicho catéter y menor riesgo de extravasación. (^) Grosor del catéter : A mayor grosor, mayor dureza del material y más longitud de ocupación del sistema vascular, con más riesgo de lesión de la íntima y, por consiguiente, de aparición de flebitis mecánica
(^) Mesa Pasteur. – Soluciones antisépticas (clorhexidina) (^) Catéter periférico de diferentes calibres. – Aposito transparente (^) Guantes látex para exploración estériles y cubrebocas (^) Torundas alcoholadas. (^) Tripie. –Membrete de solución (^) Rollo de tela adhesiva o transpor (^) solución inyectable, venda elástica 5 cm (^) Ligadura. (^) Frasco de solución indicada. (^) Equipo de microgotero o volumen medido (metriset). (^) Tijeras – recolector de punzocortantes (^) Jeringa desechable (^) Hoja de enfermería y boligrafo.
(^) Traslada el equipo al cuarto clínico o unidad del paciente. (^) Manual de Procedimientos Especiales (^) Explica el procedimiento de acuerdo a la edad del paciente. (^) Conduce al niño al cuarto clínico, colocándolo en la mesa de exploración. (^) Selecciona el sitio de punción. (^) Retira la ropa del miembro en que se instalará el catéter. (^) Inmoviliza al niño dejando libre únicamente la extremidad elegida. (^) Sostiene la región con firmeza haciendo presión moderada con la mano, o la ligadura de acuerdo a la edad del paciente.
(^) Anota la fecha, hora de instalación de la venoclisis y nombre de la enfermera que lo instalo. (^) Instalar la solución indicada colocando el membrete, anotando nombre (^) del paciente, Nº de cama, tipo y cantidad de solución, horas de la infusión, mililitros por hora fecha y hora de inicio, nombre de la enfermera que lo preparó. (^) Traslada al niño a su unidad, dejándolo cómodo. (^) Sujeta al paciente cuando es necesario.
(^) Traslada el equipo al cuarto de trabajo y le proporciona cuidados posteriores. (^) Retira los guantes y se lava las manos. (^) Hace anotaciones en la Hoja de registros clínicos de enfermería (^) tipo de medicamentos, dosis, vía y hora en que se aplicó. (^) Lo realiza la Enfermera
(^) Observar con la frecuencia el sitio de inserción y las zonas adyacentes a éste, para identificar oportunamente la extravasación de líquido. (^) La infusión ha de suspenderse y reanudarse en otro lugar con las debidas precauciones que este procedimiento requiere. (^) Siguiendo las reglas de asepsia, utilizando técnica estéril para evitar otras complicaciones. (^) Asegurarse de que la cámara del catéter se llene de sangre para asegurarnos que estamos en espacio intravascular. (^) Tener el cuidado de no presionar el área antes de extraer la aguja para evitar lesiones en el endotelio o ponchar la vena. (^) Preferentemente seleccionar venas que no estén en puntos de flexión y extensión. (^) Enseñar al usuario a detectar y reportar oportunamente la presencia de dolor y/o ardor en el sitio de punción.
(^) La infusión deberá suspenderse en dicho lugar. (^) Se exige el lugar de la infusión se cambie periódicamente. (^) Compresas frías seguidas, luego de apósitos húmedos calientes, podrán (^) prescribirse acaso para aliviar el dolor y la inflamación. (^) Irrigar el catéter con solución fisiológica después de cada administración de (^) medicamentos agresivos. (^) Infundir goteo lento para soluciones hipertónicas.