


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Lo que es un proyecto de investigación, su objetivo, proceso y métodos utilizados, con énfasis en el diagnóstico como elemento clave. Se abordan técnicas como el árbol de problemas y la observación, y se destaca la importancia de una metodología científica.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Que Es Un Proyecto De Investigacion? Se denomina proyecto de investigación el plan que se desarrolla previamente a la realización de un trabajo de investigación. Su objetivo es presentar, de manera metódica y organizada, un conjunto de datos e informaciones en torno a un problema para formular una hipótesis encaminada a su resolución. En este sentido, el proyecto de investigación es una evaluación previa del problema, sus alcances e importancia, así como de los recursos que serán necesarios para el desarrollo del trabajo de investigación. Los proyectos de investigación son realizados con base en una metodología científica, lo cual los dota de rigor y validez. Pueden desarrollarse no solo en el área de las ciencias, sino también en las humanidades, la tecnología, las artes, las ciencias políticas y jurídicas, las ciencias sociales, etc. El diagnóstico en la investigación Sin duda alguna el diagnóstico constituye el principal elemento para la realización de una investigación pues sin él sería prácticamente imposible llevar a buen término y con resultados positivos un trabajo relacionado con la mejora de alguna situación. Por lo tanto primeramente cabe mencionar qué es un diagnóstico, el cual es asociado en una primera instancia al campo de la medicina, ahora bien la Doctora Natalia Mendoza en el Libro "Diagnóstico escolar" nos menciona que éste nos acerca en una primera instancia a la realidad y hace posible conocer el estado de salud que guarda en el caso médico la persona. De ahí que sea de suma importancia realizar un diagnóstico formal en cualquier tipo de investigación pues nos permitirá tener un acercamiento con la realidad escolar y con los factores que inciden en ésta. El diagnóstico sea conceptualizado como un proceso fundamental para conocer las características y condiciones en las que se encuentra un grupo, un lugar o algún aspecto relacionado con la realización o logro, por lo que brinda conocimientos específicos y valiosos para la toma de decisiones. En términos de raíces significa dia "a través de " y del verbo gignosko del latín gnoscere o noscere que significa "aprender a conocer", por lo cual se puede considerar como llegar al conocimiento de algo a trasvés de un medio o técnica. Por lo que no se reduce a la aplicación mecánica de instrumentos o de técnicas sino que también requiere de un proceso reflexivo para el análisis de los resultados. Cabe mencionar que el propósito fundamental del diagnóstico es proveer de todos los insumos necesarios para el análisis y la toma de decisiones, existiendo diversos tipos de propósitos entre los que se encuentran y se pueden mencionar: los preventivos que tienen que ver con la búsqueda de elementos para que una situación no se vuelva un problema, también se encuentran correctivos que son los que una vez que se a detectado un inconveniente, malestar o situación que no permite el correcto funcionamiento de algo, se buscan los mecanismos para solucionarlo, por lo tanto éste dependerá de las finalidades y objetivos que el investigador tenga para desarrollar en su trabajo.
Si el diagnóstico provee de ciertos elementos para el análisis de las situaciones que acontecen en la vida escolar, entonces aborda el complejo estudio del proceso escolar, el cual contiene y se nutre de muchos elementos más que hacen al proceso educativo un ente el cual debe ser analizado desde diversos puntos de vista, todo ello para lograr entender, comprender y trasformar lo que de alguna manera no se está realizando o desde el punto de vista de los actores no está cumpliendo con la misión escolar. Árbol de problemas El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar analizando relaciones de tipo causa-efecto. Para ello, se debe formular el problema central de modo tal que permita diferentes alternativas de solución, en lugar de una solución única. Luego de haber sido definido el problema central, se exponen tanto las causas que lo generan como los efectos negativos producidos, y se interrelacionan los tres componentes de una manera gráfica. La técnica adecuada para relacionar las causas y los efectos, una vez definido el problema central, es la lluvia de ideas. Esta técnica consiste en hacer un listado de todas las posibles causas y efectos del problema que surjan, luego de haber realizado un diagnóstico sobre la situación que se quiere resolver. Como Se Realiza Un Diagnostico De Investigacion? Existen diversas técnicas para realizar un diagnóstico entre las que se encuentran: la observación, el análisis de contenidos, el análisis documental, el grupo focal, Delphi, tormenta de ideas, diagrama de Pareto, FODA, campo de fuerzas, diagrama de árbol, diagrama de causa- efecto, diagrama de afinidad, entre otras. Para realizar el diagnóstico tanto institucional como el grupal y a su vez el individual, considero que una de las técnicas indispensable es la observación pues en ella se hace una recopilación de datos extraídos de la vida real y en su contexto del fenómeno, esta puede ser cualitativa o cuantitativa dentro de las cuantitativas son de dos tipos no conductiva o conductiva, en la primera se remite únicamente al análisis de grabaciones en cualquier medio oral o escrito, en la segunda se pueden observar cuatro tipos: conducta no verbal, conducta lingüística, nivel extralingüístico y de relación de espacio de la conducta. La observación puede ser participativa o no participativa, es decir el observador puede ser parte o interactuar con el grupo o los individuos a ser observados y en el otro caso solo lo podrá hacer de manera externa sin tener contacto con los entes. cabe hacer mención que una crítica a la observación es que puede caer en el subjetivismo, es decir el observador puede involucrar sus puntos de vista, sentimientos o pensamientos, por lo cual debe actuar con total profesionalismo ante lo observado. Los instrumentos a utilizar en la observación pueden ser los guiones de observación o en otro de los casos hojas de verificación, en ambos casos son un apoyo que el observador tomará en consideración para realizar su diagnóstico. Partes De Un Arbol Del Problema A. Se define el problema central (TRONCO).