Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

¿Qué es una Constitución?, Resúmenes de Derecho Constitucional

Ensayo del libro ¿Qué es una Constitución? de Fernidand Lasalle

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 11/12/2019

jr-de-la-torre
jr-de-la-torre 🇲🇽

5

(1)

11 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Qué es una
Constitución?
Nombre: José Ramón de la Torre Torres
Profesor: José Miguel Díaz Sánchez
Materia: Derecho Internacional
Sabatino 182 Licenciatura Derecho y
Juicios Orales
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ¿Qué es una Constitución? y más Resúmenes en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

¿Qué es una

Constitución?

Nombre: José Ramón de la Torre Torres

Profesor: José Miguel Díaz Sánchez

Materia: Derecho Internacional

Sabatino 182 Licenciatura Derecho y Juicios Orales

Índice

  • Introducción................................Pág, - Desarrollo....................................Pág.
    • Análisis Jurídico..........................Pág.
    • Coclusión......................................Pág.

Desarrollo

Lasalle comienza explicando el verdadero significado de una constitución, para ello remarca la diferencia entre una ley fundamental la cual será la que riga el nacimiento de una ley ordinaria siendo así la constitución la ley fundamental por excelencia. Los factores reales de poder que forman parte de una constitución, como menciona Lasalle, los encontramos en la monarquía (si el gobierno es monárquico), la aristocracia, la gran burguesía, los banqueros, la conciencia colectiva y la pequeña burguesía y el obrero; llegando así a la conclusión que la constitución es la suma de los factores reales del poder mediante el interés que persigue cada grupo social plasmado en la constitución. Todos los países han contado con una constitución e históricamente ha pesar de no ser plasmada en un documento especial, desde la época medieval el pueblo contaba con derechos inherentes que ni el propio rey podría cambiar o derogar. Es así como una constitución escrita siempre estará subordinada a una real para que así sea buena y duradera con profundas raíces en los factores reales de poder. Con esta conclusión termina la primer conferencia con el veredicto de que una constitución en el papel no podrá sobrevivir en la vida práctica si no es respaldada por los poderes reales de la sociedad que los conforman.

En la segunda conferencia remarca los tiempos convulsos de la Prusia del siglo XIX y como en ese ambiente de profundos cambios sociales, la constitución pasó por varios cambios y transformaciones lo cual demostró lo poco practica ue fue esa constitución. Lasalle expone los peligros que corrían la incipiente democracia costituyente de esa época, el cual era el gobierno absolutista que se camuflaba en un contitucionalismo falso llamado pseudoconstitucionalismo. Lasalle establece que para evitar el nepotismo, absolutismo y pseudoconstitucionalismo, es necesario dividir el poder, que se intauren una cámara de representantes políticos del pueblo y así la norma suprema del ordenamiento jurídico sea plenamente respetada y acorde con las necesidades de los individos que componen el Estado.

Análisis Jurídico

Fernidand Lasalle, en su libro que analizaremos llamado que es una constitución, comienza preguntandose qué es exactamente una constitución. Hasta ese momento, solo los juristas eran los únicos que habían planteado esa pregunta, debido a que la constitución es el ordenamiento jurídico por excelencia que rige a una sociedad. Lasalle trata sobre dos diferentes concepciones sobre las constitución,

Los factores reales de poder constituyen todos aquellos poderes fácticos, que han sido tomados en cuenta forzosamente para la elaboració de una constitución. De no ser tomados en cuenta e corre el riezgo de uqe dicha constitución no puede estar basado únicamente en ideales abtractos, si únicamente se reconocen esos ideales, los fuertes intereses que están en juego y que fueron deliberdamente ignorados, tenderán a ignorar un ordenamiento con esa naturaleza, más bien buscarán las modificaciones pertinentes para que se ajuste a los diversos intereses socioeconómicos. Lasalle ahonda en la forma en la que se llevan a cabo estas negociaciones políticas en el interior de las clases socioeconómicas, de un mismo país, Lasalle va tan lejos para afirmar que los problemas constitucionales en un país, no son problemas jurídicos, sino de poder. En parte se puede estar de acuerdo con la premisa hecha por Lasalle, ya que las actuales reformas constitucionales como la educativa, laboral o energética han sido dificilmente aprobadas devido al poco apoyo popular y la resistencia de sectores sindicales a tales. Por lo cual más que tecnicismos jurídicos, son problemas de poder. Ejemplos actuales de los factores reales de poder son como el éjercito los grupos de empresarios e industriales, los diversos cultos y religiones establecidas en nustra nación, los terratenientes, las sociedades financieras como los bancos y otras instituciones del mercado

financiero, los nobles, los sindicatos, las ONGs como tanques de pensamiento y las organizaciones omo green peace, etc. Lasalle fue pionero en esa forma de ver la Contitución. Sigue siendo una forma de verla y definirla muy actual. La Constitución debe ser un reflejo no solo de las aspiraciones del pueblo, sino también en cierta manera, debe reflejar los diferentes grupos de poder que están establecidos en el país.

Coclusión

Como conclusión, se puede hacer incapié en la necesidad que para que una sociedad democrática. libre y que respete los derechos humanos de todos los sectores sociales, se requiere de una conciencia social sólida y educada que mediante una constitución no solo real sino positiva se plasme las leyes, derechos y deberes de todos los ciudadanos de una república democrática creada mediante un poder constituyente que sea representado por los diferentes factores reales de poder para que así la constitución no solo sea una normatividad escrita en un papel y que tanto los poderes fácticos que gobiernen o el pueblo presciendan de ella cuando realicen actos sociales que estén en contra de lo estipulado en la constitución.