Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Que es y que no es la política , Monografías, Ensayos de Introducción a la Filosofía

Un texto que ilustra el como se a entendido el concepto de política y de lo político

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 25/04/2024

uriel-valenti
uriel-valenti 🇦🇷

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LOLO
LOLO
LO
QUEQUE
QUEQUE
QUE
VENDRÁVENDRÁ
VENDRÁVENDRÁ
VENDRÁ (229)
ISSN 1668-7167
NUEVA ÉPOCA / AÑO 10, Nº 8 / JULIO 2013
PUBLICACIÓN PERIÓDICA DE LA CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UBA
LO QUE VENDRÁ
¿Cómo enseñar ciencia política?

Dieter Nohlen
¿Qué (no) es la ciencia política y a qué (no) se dedica?

Andrés Malamud
Amenazas, seguridad nacional y política exterior:
Estados Unidos (1775-2013)

Francisco Corigliano
Recomendaciones para aspirantes a
comparativistas

Richard Snyder
Modelos analíticos para el estudio comparado de
procesos decisionales

Jonás Chaia De Bellis
Los elegidos: definición de candidaturas
presidenciales del PJ y de la UCR en 1983

Hugo Cortés y Sergio De Piero
Reseñas & RevisionesReseñas & Revisiones
Reseñas & RevisionesReseñas & Revisiones
Reseñas & Revisiones
«La bifurcación entre pecado y delito. Crimen, justicia y filosofía política de la modernidad
temprana» de Cecilia Abdo Ferez, Alejandro Cantisani y Rodrigo Ottonello (compiladores)
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Que es y que no es la política y más Monografías, Ensayos en PDF de Introducción a la Filosofía solo en Docsity!

ISSN 1668-

PUBLICACIÓN PERIÓDICA DE LA NUEVA ÉPOCA / AÑO 10, Nº 8 / JULIO 2013

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UBA

LO QUE VENDRÁ

¿Cómo enseñar ciencia política?  Dieter Nohlen

¿Qué (no) es la ciencia política y a qué (no) se dedica?  Andrés Malamud

Amenazas, seguridad nacional y política exterior: Estados Unidos (1775-2013)  Francisco Corigliano

Recomendaciones para aspirantes a comparativistas  Richard Snyder

Modelos analíticos para el estudio comparado de procesos decisionales  Jonás Chaia De Bellis

Los elegidos: definición de candidaturas presidenciales del PJ y de la UCR en 1983  Hugo Cortés y Sergio De Piero

Reseñas & RevisionesReseñas & Revisiones Reseñas & RevisionesReseñas & RevisionesReseñas & Revisiones «La bifurcación entre pecado y delito. Crimen, justicia y filosofía política de la modernidad temprana» de Cecilia Abdo Ferez, Alejandro Cantisani y Rodrigo Ottonello (compiladores)

Discusión sobre la ciencia política

¿Qué (no) es la ciencia política y a qué (no) se dedica?

 Andrés MalamudAndrés MalamudAndrés MalamudAndrés MalamudAndrés Malamud Politólogo (UBA), Doctor en Ciencia Política (IUE), Investigador del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa.

La ciencia política no es matemática. Ni literatura. Ni filosofía. La matemática es una ciencia abstracta cuyos mo- delos ayudan a describir, explicar y hasta predecir la realidad… cuando son bien aplicados. Para aplicarlos bien, sin embargo, hacen falta otros conocimientos: fí- sicos, químicos, sociológicos o económicos. La mate- mática resulta sumamente útil como herramienta de otras disciplinas, pero no debe confundirse con ellas. La literatura es un arte que emplea como instru- mento la palabra. Una obra literaria puede describir, sugerir e iluminar hechos o argumentos, pero no pue- de probarlos o refutarlos. Ciertamente, una buena calidad expresiva permite una mejor divulgación del conocimiento. Pero este objetivo se limita a la trans- misión de saberes, no a su creación o constatación. La filosofía es considerada la madre de las cien- cias, pero no constituye exactamente una ciencia. Tra- ta de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales y sociales, pero lo hace mediante jui- cios normativos o de valor. En síntesis, su objeto no es tanto el ser como el deber ser. En cambio, la ciencia política indaga y sistematiza conocimientos sobre un conjunto de actividades rela- cionadas con el poder en las organizaciones sociales. A diferencia de la matemática, trabaja con hechos (so- ciales) y no sólo con conceptos. A diferencia de la lite- ratura, es ciencia que aspira a la universalidad y no arte que se ennoblece en lo particular. A diferencia de la filosofía, tiene un objetivo empírico antes que nor- mativo. En síntesis, es una ciencia social. La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad son prácticas de trabajo académico que parten del re-

conocimiento de disciplinas científicas preexistentes. Cruzamos las fronteras porque ellas existen, pero no las disolvemos por el hecho de cruzarlas. En tiempos de confusión posmoderna conviene no subestimar la realidad. Por si acaso, vaya una observación adicional: la ciencia política tampoco es astrología ni sus cultores son pitonisas. Las corrientes historicistas, en el senti- do denigrado por Popper, han sido sistemáticamente refutadas por los acontecimientos. Para bien y para mal, el futuro está abierto tanto para la ciencia como para la política. La ciencia política contemporánea se ha desarro- llado sobre todo en Estados Unidos y Europa occi- dental. En 2004, de los 50 departamentos de ciencia política mejor rankeados del mundo 36 eran estado- unidenses y 13 europeos, de los cuales 10 británicos (Hix 2004). Las revistas académicas más reputadas están escritas en inglés y tienen base en Estados Uni- dos o Gran Bretaña. Sin embargo, hay centros y pu- blicaciones de excelencia en otros países: Australia, Irlanda, Suiza, Noruega, Holanda, Israel, Alemania, Dinamarca, Italia, Canadá y Japón están entre los más destacados. En América Latina los centros más reco- nocidos se encontraban tradicionalmente en Argenti- na, Brasil y México (Altman 2006), aunque el desa- rrollo de la ciencia política en otros países es vertigi- noso y Chile se ha sumado recientemente a los tres grandes (Altman 2011). Las áreas subdisciplinarias, temas de interés y estilos académicos varían de una sociedad a otra, pero lo fundamental no cambia: la concepción de la ciencia política como una ciencia so- cial encarnada en una práctica profesional.

rá profesionalmente la ciencia política de una varie- dad de maneras: como consultores en empresas, como asesores políticos en instituciones públicas o priva- das, como periodistas, como analistas o como diri- gentes políticos. Los mecanismos de funcionamiento de la profesión (evidencia, inferencia, responsabilidad) permiten la supervivencia y la adaptación a casi cual- quier medio. Incluso a la realidad.

Referencias bibliográficas

Almond, Gabriel (1999 [1988]) «Mesas separadas: escuelas y co- rrientes en las ciencias políticas», en Almond, Gabriel, Una dis- ciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas, México, D.F., Fondo de Cultura Económica. Altman, David (2006) «From Fukuoka to Santiago: Institutionalization of Political Science in Latin America», en PS: Political Science and Politics, Vol. 39, Nº 1. Altman, David (2012) «Where is Knowledge Generated? On the Productivity and Impact of Political Science Departments in Latin America», en European Political Science, Vol. 11, Nº 1. Della Porta, Donatella y Michael Keating, eds. (2008) Approaches and Methodologies in the Social Sciences: A Pluralist Perspective, Cambridge, Cambridge University Press. Freidenberg, Flavia y Andrés Malamud (2013) «Politólogos on the Run. Contrasting Paths to Internationalization of Southern Cone Political Scientists», en Latin American Politics and Society, Vol. 55, Nº 1. Goodin, Robert E. y Hans-Dieter Klingemann, eds. (1998) A New Handbook of Political Science, Oxford, Oxford University Press. Goodin, Robert E. y Hans-Dieter Klingemann (2002) «In defence of the New Handbook: A comment on criticism by Schmitter and Gunnell», en European Political Science, Vol. 1, Nº 2. Hix, Simon (2004) «A Global Ranking of Political Science Departments», en Political Studies Review, Vol. 2, Nº 3. Schmitter, Phillipe (2003 [2002]), «Siete tesis (disputables) acerca del futuro de la ciencia política ‘transatlantizada’ o ‘globalizada’», en POSTData, Nº 9, Buenos Aires.