Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Qué son los recursos literarios, Apuntes de Literatura

Que son los recursos literarios y como aplicarlos

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 31/03/2021

zumaiv
zumaiv 🇻🇪

25 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Que son recursos literarios
DEFINICIÓN DE
RECURSOS LITERARIOS
Los recursos literarios son herramientas que utilizan los autores de literatura para
generar ciertos efectos de estilo en sus textos. Puede decirse que se trata usos
especiales o poco habituales del lenguaje, diferentes de los usos cotidianos.
Recurso literario
Es posible nombrar los recursos literarios como figuras literarias o figuras
retóricas. Son formas no frecuentes de emplear las palabras: a partir de ciertas
características semánticas, gramaticales o de otro tipo, los términos se distancian
de su uso más corriente.
El objetivo de llevar a cabo el uso de los recursos literarios y de, por tanto, alterar
claramente y con absoluta intención las palabras, los tiempos verbales o incluso el
significado de aquellas no es otro que conseguir “llamar la atención del lector” y
que el texto que tiene delante le sea mucho más expresivo.
Los recursos literarios pueden ser figuras de omisión, de amplificación, de
repetición o de otra clase. Estas clasificaciones se vinculan al mecanismo
empleado por el recurso para causar su efecto.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Qué son los recursos literarios y más Apuntes en PDF de Literatura solo en Docsity!

Que son recursos literarios DEFINICIÓN DE RECURSOS LITERARIOS Los recursos literarios son herramientas que utilizan los autores de literatura para generar ciertos efectos de estilo en sus textos. Puede decirse que se trata usos especiales o poco habituales del lenguaje, diferentes de los usos cotidianos. Recurso literario Es posible nombrar los recursos literarios como figuras literarias o figuras retóricas. Son formas no frecuentes de emplear las palabras: a partir de ciertas características semánticas, gramaticales o de otro tipo, los términos se distancian de su uso más corriente. El objetivo de llevar a cabo el uso de los recursos literarios y de, por tanto, alterar claramente y con absoluta intención las palabras, los tiempos verbales o incluso el significado de aquellas no es otro que conseguir “llamar la atención del lector” y que el texto que tiene delante le sea mucho más expresivo. Los recursos literarios pueden ser figuras de omisión, de amplificación, de repetición o de otra clase. Estas clasificaciones se vinculan al mecanismo empleado por el recurso para causar su efecto.

Un ejemplo de recurso literario es la aliteración, que consiste en repetir sonidos similares al comienzo de las palabras: “Ana analizaba la traba tras romper la roca que la ocultaba”. El recurso literario conocido como anáfora, por su parte, implica la repetición de uno o más términos al comienzo de cada enunciado: “Me gustan los días soleados / Me gustan las tartas de ricota / Me gustan los otoños coloridos / Me gustan tus botas”. Además de todos los recursos expuestos, no podemos olvidarnos de otros igualmente importantes, tales como estos: -Paralelismo, que consiste en llevar a cabo la repetición de estructuras sintácticas similares en distintas frases o versos. -Elipsis, que se caracteriza porque se trata de eliminar, concretamente de omitir, ciertas palabras con el claro fin de poder darle mayor rapidez al texto. -Hipérbaton. Este otro recursos literario consiste en proceder a alterar el orden habitual y lógico de las palabras que dan forma a una frase para así hacer que una parte de la misma adquiera mayor relevancia. -Antítesis. Bajo este nombre se encuentra otro recurso que se lleva a cabo por un autor cuando hace que coexistan dos palabras que son totalmente opuestas entre sí o bien enunciados que resultan contrarios. -Hipérbole. Uno de los recursos literarios más empleados por los escritores es este, que consiste en exagerar de manera palpable y desmesurada lo que es la realidad con el claro fin de poder darle “protagonismo” a un hecho, objeto o persona concreta.

Ver además: Ensayo. La metáfora o símil Recursos literarios La metáfora permite realizar una comparación entre dos cosas. Consiste en la sustitución de un referente por otro, con el cual existe un nexo específico de semejanza. Así, es posible realizar una comparación entre dos cosas a partir de un rasgo común o definir una a partir de características de la otra. Así, “el sol radiante de tus mejillas” es una metáfora que otorga a las mejillas las cualidades del sol, y “era alto como el asta de una bandera” compara a una persona con un objeto para describirla mejor. La metonimia Semejante a la metáfora (muchos afirman que se trata de un subtipo de ella), la metonimia consiste en el intercambio de referentes, pero siempre a partir de una relación específica y oculta: la parte por la cosa, el efecto por la causa, la cosa por su procedencia. Algunos ejemplos son: “leer a Shakespeare” (el autor por la obra), “ir a comer italiano” (el lugar de origen por la cosa) o “una boca más que alimentar” (la parte por el todo). A este último caso se le conoce también como Sinécdoque. La hipérbole Recursos literarios

La hipérbole remarca mucho el sentido explícito de una idea. Estaremos ante un caso de hipérbole cuando leamos algún tipo de exageración, cuyo sentido es remarcar mucho más el sentido explícito de la idea. Puede tratarse de un uso metafórico, por ejemplo, al comparar exageradamente una cosa con un atributo que se le atribuye. Por ejemplo: “Le tomó la vida entera llegar” o “más estirado que una serpiente”. En este último caso hay además una metáfora, al comparar la idea del estiramiento con ciertas condiciones de personalidad. La personificación La personificación ocurre al atribuir a objetos inanimados o a vegetales y animales algún rasgo exclusivo de humanidad, con el fin de transmitir mejor la impresión que se supone que causen. Así, un gato puede ser “orgulloso” o “soez”, una planta puede ser “terca” o “prepotente” e incluso una mesa puede ser “grosera” o “atrevida”. El oxímoron Recursos literarios El oxímoron junta dos sentidos que normalmente no podrían convivir. También un tipo específico de metáfora, el oxímoron implica siempre la juntura de dos términos antagónicos, es decir, dos sentidos que normalmente no podrían convivir.

Los ejemplos de onomatopeya abundan: “toc, toc” cuando tocan la puerta, “tic tac” para el reloj y un gigantesco etcétera. La elipsis Recursos literarios La elipsis aporta agilidad, rapidez o ritmo al texto leído. Cuando hablamos de elipsis hablamos de omisión: evitar deliberadamente ciertas palabras o cierta información oracional, cuya falta no hace mella en el sentido de lo dicho, pero aporta agilidad, rapidez o ritmo al texto leído. Eso omitido puede ser de índole nominal (un nombre, un sujeto), verbal (una acción) o comparativa (un referente ya aludido en un cotejo específico). Tampoco es una figura exclusiva del lenguaje literario. Una elipsis nominal puede ser: “Hoy veré esta película, mañana aquella” (omisión del sustantivo “película” u “otra”); una verbal sería: “Tomé primero el carril de la izquierda y después el carril de la derecha” (omisión del verbo “tomar”); y una elipsis comparativa: “¿Te gusta el café con leche? No, prefiero el té” (se evita volver a nombrar la primera opción ofrecida). La aliteración Recurso meramente fonético, la aliteración supone la construcción deliberada de una frase que contiene la repetición escondida de un sonido. Es un recurso frecuente en trabalenguas, albures y adivinanzas, en los que sólo prestando atención al sonido por encima del significado puede recomponerse los sentidos

ocultos. En literatura suele usarse también para imprimir una melodía interior a la oración. Así, por ejemplo, una aliteración conocida es “agua pasa por mi casa, cate de mi corazón” (adivinanza popular, el aguacate), o “ya se oyeron los clásicos clarinetes” (repetición del sonido consonántico de la primera sílaba de las palabras principales). Fuente: https://www.caracteristicas.co/recursos-literarios/#ixzz6pVrsad