¡Descarga QUE SON LOS REFLEJOS y más Diapositivas en PDF de Fisiología solo en Docsity!
REFLEJOS
LILIANA JAQUELINE LOPEZ RIVEROS
¿Qué es un reflejo?
- (^) Es la respuesta motriz, secretora o nutritiva inmediata, independiente de la voluntad, provocado por un estimulo adecuado, pudiendo ser o no consciente. Este actúa mediante el arco reflejo el cual es entendido como unidad fisiológica del sistema nervioso. El estimulo para provocar una respuesta refleja implica una entrada al sistema nervioso central desde los receptores periféricos, incluyendo músculo, articulación y piel. La respuesta involucra la contracción de las fibras (extrafusales) de los músculos estriados esqueléticos, glándulas, etc.
1. REFLEJOS SUPERFICIALES O CUTÁNEOS Y
MUCOSOS
- (^) Los receptores sensitivos de la piel y tejido subcutaneo responden al tacto, presión, calor, frio y daño.
- (^) Reflejo plantar .- El sujeto examinado debe encontrarse en decúbito dorsal y el miembro inferior extendido. Se roza la planta del pie en su parte externa desde el talón hacia arriba con un objeto romo. La respuesta que se obtiene es la flexión plantar de los dedos.
- (^) Reflejo del tríceps sural .- Se estimula frotando la piel de la pantorrilla, logrando como respuesta la contracción del músculo y la extensión del pie.
- (^) Reflejos cutáneo abdominales .- Se roza la piel del vientre desde la parte lateral hacia la línea media con un objeto afilado o borde de la una. La contracción muscular subyacente mueve la pared abdominal y arrastra el ombligo hacia el lado estimulado. para el reflejo abdominal superior se estimula por abajo del reborde costal y para el reflejo abdominal inferior por arriba del pliegue inguinal.
- (^) Reflejo faringeo .- Con el baja lenguas se procede a estimular la pared posterior de la faringe, la respuesta será su contracción, en algunas ocasiones produce sensación de nauseas.
- (^) Reflejo velopalatino .- Estimulando el borde libre del paladar blando con un baja lenguas se observa su elevación que normalmente es uniforme.
- (^) Reflejo nasal o estornutatorio .- Se logra introduciendo un pañuelo en la nariz. La respuesta es el estornudo acompañado de lagrimeo. Este reflejo también se logra jalando de las vellosidades de la pared nasal.
2. REFLEJOS PROFUNDOS O ESTIRAMIENTO
MUSCULAR
Los reflejos profundos se obtienen percutiendo con el martillo de los reflejos, mediante un golpe rápido y breve aplicado a un tendón. Este estímulo produce un estiramiento del tendón que produce una contracción muscular brusca. Esta respuesta es expresión del reflejo miotatico o de estiramiento, en el que el estimulo activa a los receptores situados a nivel muscular permitiendo que se haga presente dicha respuesta. Esta contracción se hace presente cuando el músculo conserva el tono. Tiene una aferencia desde el huso neuromuscular por el nervio sensitivo hasta la médula y desde esta, a través de una sinapsis modulada, a la raíz motora y el nervio efector hasta las unidades motoras.
- (^) En ocasiones se debe intentar reforzar los reflejos. Los reflejos de las piernas se pueden reforzar mediante un esfuerzo intenso y sostenido de separar las manos que se mantienen unidas con los dedos flexionados (maniobra de Jendrassik). Los reflejos de las extremidades superiores pueden reforzarse apretando los dientes, juntando las rodillas con fuerza y cerrando el puño con la mano contralateral. En miembros superiores:
- (^) Reflejo bicipital .- El terapeuta debe sujetar el codo del paciente en semiflexion, se percute en el tendón del músculo y la respuesta será flexión del antebrazo sobre el brazo.
- (^) Reflejo tricipital .- Se toma el brazo con una mano a nivel del codo dejando caer el antebrazo en ángulo recto, se percute el tendón del tríceps y se obtiene como resultado extensión del antebrazo sobre el brazo.
- (^) Reflejo estiloradial o del supinador largo .- Para producir este reflejo se coloca el miembro superior con el antebrazo en flexión sobre el brazo, de manera que el borde cubital del antebrazo descanse sobre el terapeuta y se procede a percutir la apófisis estiloides del radio, la respuesta es flexión del antebrazo. Las respuestas accesorias son ligera supinación y flexión de los dedos.
En miembros inferiores evaluamos a nivel de las siguientes estructuras:
- (^) Reflejo rotuliano o patelar .- Se evalúa con el paciente sentado al borde de la camilla con las piernas en suspensión o con una pierna cruzada sobre la otra. El estimulo es la percusión del tendón rotuliano, la respuesta es la extensión de la pierna.
- (^) Reflejo aquiliano .- Existen 4 maneras distintas de evaluar este reflejo:
- (^) 1. Paciente sentado al borde de la camilla o silla, se levanta ligeramente el pie con una mano y con lastra se percute el tendón de Aquiles.
- (^) 2. Paciente de rodillas con los pies fuera del borde de la camilla, se lleva ligeramente hacia delante la planta del pie y se percute sobre el tendón.
- (^) 3. En decúbito dorsal, se coloca el pie del miembro a evaluar sobre el opuesto, con una mano se toma la planta del pie llevándolo ligeramente a dorsiflexion y se realiza la percusión.
En la cabeza:
- (^) Reflejo nasopalpebral .- El estimulo es la percusión en la piel de le región frontal media entre ambas arcadas superciliares, la respuesta es la contracción del músculo orbicular de los parpados de ambos lados.
- (^) Reflejo superciliar .- Percutiendo la arcada superciliar se produce la contracción del orbicular de los parpados del mismo lado.
- (^) Reflejo maseterino .- Se le pide al paciente que abra la boca y se percute sobre el mentón, o también se le introduce una cuchara con el mango apoyado en la arcada dentaria del paciente y se realiza el estimulo sobre dicho mango; la respuesta en ambos casos es la elevación de la mandíbula.
3. REFLEJOS PRIMITIVOS
- (^) La presencia de los reflejos primitivos se debe a la inmadurez del sistema nervioso, es decir, a la escasa mielinizacion de las vías nerviosas en los primeros meses de vida.
- (^) Las características del comportamiento del recién nacido indican que existe una dominancia de núcleos subcorticales. Estos maduran antes que la corteza cerebral. Por esta razón el comportamiento del recién nacido y del lactante se caracteriza por estos “modelos” primarios. También en edad posterior algunos modelos permanecen bajo su influencia.
4. REFLEJOS PATOLÓGICOS
- (^) Son aquellos reflejos que solo pueden ser despertados en condiciones anormales y cuya presencia indica la existencia de una interferencia orgánica en la función del sistema nervioso.
- (^) Son provocados también por estímulos de distensión muscular o superficial pero se diferencian en que no pueden ser provocados en individuos normales y son más complejos que el reflejo segmentario simple.
- (^) Las alteraciones observables en los reflejos, bajo influencias patológicas, se reducen a lo siguiente:
- Un reflejo normal puede tornarse vivo o exagerado; hiperreflexia.
- Un reflejo normal puede disminuir su intensidad o abolirse: hiporreflexia y arreflexia.
- Un reflejo normal puede invertir su respuesta: inversión del reflejo.
- Pueden aparecer reflejos que normalmente no existen: reflejos patológicos