Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Qué utilidad tiene la planeación, Resúmenes de Psicología Educacional

Describe la importancia de la planeación en la educación inicial

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 07/09/2019

indira-castro
indira-castro 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Qué utilidad tiene planificar en la educación infantil?
Desde nuestro punto de vista, planificar en la educación infantil tiene la misma utilidad que en cualquier otra
etapa educativa: permite tomar conciencia de la intencionalidad que preside la intervención, prever las
condiciones mas adecuadas para alcanzar los objetivos propuestos y disponer de criterios para regular todo el
proceso. Como a subrayado Del Carmen(1993), si admitimos que las finalidades de la educación- favorecer el
desarrollo del alumnado en todas sus capacidades- se alcanzan mediante el trabajo que se realiza en torno a los
contenidos que integran el Curriculum , es innegable que el análisis y la toma de decisiones sobre
planificación constituyen un elemento indispensable para asegurar la coherencia entre lo que se pretende y lo
que sucede en el aula.
También hay que añadir el papel que tiene la adaptación de la acción educativa a las diversas necesidades del
alumno. El respeto y la atención a la diversidad es uno de los principios vertebradores de la (LOGSE ); por
otro lado, desde diferentes posturas teoricas se acepta que la “buena” educación es aquella capaz de adaptarse
a las necesidades del alumno al que va dirigida. El reto se supone gestionar y poner en practica una enseñanza
adaptativa, no puede dejarse al azar ni la improvisación. Solo si tenemos claro qué queremos conseguir y que
queremos que consigan los niños teniendo en cuenta sus peculiaridades, podremos ofrecer a cada uno de ellos
la propuesta educativa adecuada; según diversos autores la calidad de la enseñanza consiste básicamente en
esto.
Asi pues, esta claro que es necesario planificar en esta actividad intencional y en cualquier otra. También
tendría que quedar claro que la planificación a la cual nos referimos supone, esencialmente, una reflexión
sobre lo que se pretende, sobre como se hace y como se valora; una reflexión que permita fundamentar las
decisiones que se tomen y observar su coherencia y continuidad. Entendemos que la planificación es una
herramienta en manos del profesorado que permite prevenir que pasara en la clase: una herramienta flexible
que permite variaciones, incorporaciones y que incluso puede dejarse de lado cuando la situación lo aconseja.
Demasiadas veces la planificación se a entendido como una rutina, como una cuestión básicamente técnica
que hay que tener elaborada y que, una ves elaborada, hay que seguir paso a paso, como una receta de cocina
que hacemos por primera vez y cuyas instrucciones originales no podemos modificar ni un apice. Desde otras
posturas la planificación se ha considerado como algo que hay que tener elaborado y guardado en el cajón por
si alguien nos lo pide. En este caso se le ha atribuido una connotación execiva o exclusivamente burocratica,
que tampoco responde al papel que tiene en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Entendemos la planificación como una ayuda al pensamiento estratégico del enseñante, una sospecha
inteligente de hacia donde pueden ir las cosas, pero que no cierra de entrada ninguna via; si no alcontrario, la
planificación solo puede concretarse en el aula, y en ella habrá que tomar un conjunto de deciciones que a
veces afectaran poco a lo que se había previsto, mientras que en otras lo que cambiara sustancialmente. Del
Carmen resume brevemente los beneficios que aporta la planificación:
Permite tomar decisiones reflexionadas y fundamentadas.
Ayuda a clarificar el sentido de lo que enseñamos y de los aprendizajes que pretendemos potenciar.
Permite tomar en consideración las capacidades y los conocimientos previos del alumnado y
adaptarse a ellos.
Aclarar las actividades de enseñanza que quieren realizarse.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Qué utilidad tiene la planeación y más Resúmenes en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

¿Qué utilidad tiene planificar en la educación infantil?

Desde nuestro punto de vista, planificar en la educación infantil tiene la misma utilidad que en cualquier otra etapa educativa: permite tomar conciencia de la intencionalidad que preside la intervención, prever las condiciones mas adecuadas para alcanzar los objetivos propuestos y disponer de criterios para regular todo el proceso. Como a subrayado Del Carmen(1993), si admitimos que las finalidades de la educación- favorecer el desarrollo del alumnado en todas sus capacidades- se alcanzan mediante el trabajo que se realiza en torno a los contenidos que integran el Curriculum , es innegable que el análisis y la toma de decisiones sobre planificación constituyen un elemento indispensable para asegurar la coherencia entre lo que se pretende y lo que sucede en el aula.

También hay que añadir el papel que tiene la adaptación de la acción educativa a las diversas necesidades del alumno. El respeto y la atención a la diversidad es uno de los principios vertebradores de la (LOGSE ); por otro lado, desde diferentes posturas teoricas se acepta que la “buena” educación es aquella capaz de adaptarse a las necesidades del alumno al que va dirigida. El reto se supone gestionar y poner en practica una enseñanza adaptativa, no puede dejarse al azar ni la improvisación. Solo si tenemos claro qué queremos conseguir y que queremos que consigan los niños teniendo en cuenta sus peculiaridades, podremos ofrecer a cada uno de ellos la propuesta educativa adecuada; según diversos autores la calidad de la enseñanza consiste básicamente en esto.

Asi pues, esta claro que es necesario planificar en esta actividad intencional y en cualquier otra. También tendría que quedar claro que la planificación a la cual nos referimos supone, esencialmente, una reflexión sobre lo que se pretende, sobre como se hace y como se valora; una reflexión que permita fundamentar las decisiones que se tomen y observar su coherencia y continuidad. Entendemos que la planificación es una herramienta en manos del profesorado que permite prevenir que pasara en la clase: una herramienta flexible que permite variaciones, incorporaciones y que incluso puede dejarse de lado cuando la situación lo aconseja.

Demasiadas veces la planificación se a entendido como una rutina, como una cuestión básicamente técnica que hay que tener elaborada y que, una ves elaborada, hay que seguir paso a paso, como una receta de cocina que hacemos por primera vez y cuyas instrucciones originales no podemos modificar ni un apice. Desde otras posturas la planificación se ha considerado como algo que hay que tener elaborado y guardado en el cajón por si alguien nos lo pide. En este caso se le ha atribuido una connotación execiva o exclusivamente burocratica, que tampoco responde al papel que tiene en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Entendemos la planificación como una ayuda al pensamiento estratégico del enseñante, una sospecha inteligente de hacia donde pueden ir las cosas, pero que no cierra de entrada ninguna via; si no alcontrario, la planificación solo puede concretarse en el aula, y en ella habrá que tomar un conjunto de deciciones que a veces afectaran poco a lo que se había previsto, mientras que en otras lo que cambiara sustancialmente. Del Carmen resume brevemente los beneficios que aporta la planificación:

 Permite tomar decisiones reflexionadas y fundamentadas.  Ayuda a clarificar el sentido de lo que enseñamos y de los aprendizajes que pretendemos potenciar.  Permite tomar en consideración las capacidades y los conocimientos previos del alumnado y adaptarse a ellos.  Aclarar las actividades de enseñanza que quieren realizarse.

 Permite detectar las posibles dificultades de cada escolar y orienta la ayuda que devera proporcionarse.  Prepara y prevé los recursos necesarios  Conduce a la organización del tiempo y el espacio.  Ayuda a concretar el tipo de observaciones que debe realizarse para la evaluación y prever los momentos adecuados para llevar a cabo.

En definitiva, planificar es una ayuda para poner en practica una enseñanza de calidad. Y si esto es verdad en todas las etapas educativas, podríamos decir que todavía lo es mas en la etapa de educación infantil, por motivos con los que ahora no nos entretendremos. Solo apuntaremos que las características del alumnado, juntamete con las de los contenidos que configuran la etapa, exige a la maestra dinamismo, una capacidad de observación y de toma de decisión rápida, y una gran flexibilidad.

La maestra solo podrá responder adecuadamente a los requisitos que plantea la educación de estas personas curiosas e incansables, es decir, los niños de la etapa, si ha podido prever los parámetros generales en que debe moverse la clase en su conjunto.

ROMERO FLORES ANA CECILIA

PUERICULTURA

BELEN NAYELI GUERRA CARRERA

TERAPIA RECREATIVA INFANTIL.

6° SEMESTRE

TRABAJO FINAL

10/JUNIO/

Documento individual de adecuación curricular.

El Documento Individual de Adecuacion Curricular(DIAC) es un istrumento que permite la planeación y el seguimiento del trabajo que se lleva a cabo con los alumnos con necesidades educativas especiales.

Lo mas recomendable es que el DIAC sea llenado, en forma conjunta, por el maestro de grupo, el maestro de apoyo y los padres de familia. En los casos en que sea posible, se sugiere que no solo participe el maestro de apoyo, si no todo el personal de educación especial involucrado en la atención del alumno. En los casos que no se cuente con apoyo de educacion especial, se sugiere que al momento de completarlo estén presentes otros maestros de la escuela.

Los datos que se piden en el DIAC pueden obtenerse del informe de evaluación psicopedagógica , de la observación directa del alumno, del expediente, y de los comentarios del maestro, de los padres, del personal de educación especial y del mismo niño o niña.

El DIAC esta formado por 17 apartados, además de tener una portada en la que se debe mencionar el nombre del niño, el grado escolarque esta cursando y el siclo escolar al que corresponde el instrumento.

1 Datos generales 10 Adecuaciones en los elementos del curriculum 2 Datos relacionados con la escolarización del niño(a)

11 Socialización

3 Datos significativos de la historia del niño o la niña

12 Desempeño general

4 Desarrollo actual en las diferentes areas. 13 Padres y madres de familia 5 Datos relacionados con la evaluación psicopedagógica

14 Apoyo de educación especial

6 Tipo de actividades y dinamicas que favorecen el aprendizaje del niño(a)

15 Compromisos derivados de los puntos anteriores 7 Intereses y motivación para aprender 16 Promoción y seguimiento 8 Principales necesidades del niño y formulación de prioridades

17 Observaciones y comentarios.

9 Adecuaciones de acceso

Los primeros 8 apartados únicamente se completan al inicio del ciclo escolar, cuando se esta planeando el trabajo con el alumno. El resto de los apartados, con excepción del 12 y del 16 – que solo deben considerarse al finalizar el año lectivo-, están divididos en 2 partes. Una para la planeación que debe completarse al inicio del ciclo escolar y otra para el seguimiento que se completa al final.

A continuación, se presenta algunas recomendaciones que pueden ser de utilidad para completar cada uno de los apartados.

1.Datos generales.

Este apartado