

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una descripción detallada de diferentes tipos de quistes y neoplasias odontogénicas, incluyendo sarcomas de partes blandas, lipomas, linfangiomas y hemangiomas. Se explica su evolución, características clínicas y radiológicas, diagnóstico, tratamiento y riesgos asociados. El documento también incluye información sobre la agresividad intrínseca, la respuesta inmunitaria del organismo y el tratamiento quirúrgico y quimioterapia.
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Sarcoma de Partes Blandas La evolución de los sarcomas de partes blandas en un primer momento comprime el tejido circundante creando una zona reactiva de tejido circuncidando creando una zona reactiva de tejido edematoso sin vasos que origina una seudocapsula. Esta falsa barrera no impide que el tumor se extienda a lo largo de los tabiques faciales y entre los fascículos musculares en forma de pequeños tentáculos fuera del punto central, presentando una configuración multinodular. El tumor progresa e infiltra distintos tejidos, fibras nerviosas y musculares alcanzando la adventicia de los vasos, donde inicia el proceso de metástasis a distancia. Los pacientes son sarcoma en cuello presentan hasta 40% de metástasis ha distancia. Su mecanismo de producción esta en relación con el tamaño y la profundidad del tumor. Agresividad intrínseca, tratamiento realizado y la propia respuesta inmunitaria del organismo. El tratamiento es quirúgico, si bien individualizado según los casos, y posteriormente quimioterapia. Lipoma Los lipomas son los tumores benignos de origen mesenquimal mas frecuentes y un 20% se sitúan en cabeza y cuello. Afectan mas a varones (70%) y entre la cuarta y la sexta década. La mayoría son subcutáneos y localizados en la parte posterior del cuello, aunque se observan también en la parte anterior. La única manifestación clínica es una masa indolora con lento crecimiento o estacionaria, no suelo sobrepasar los 5 cm. de diámetro máximo. Pueden ser múltiples, por lo general en casos familiares. El diagnostico se establece por su apariencia clínica y es posible confirmarlo mediante PAAF. La apariencia radiológica de los lipomas es muy característica. En la TAC se presentan como masas bien delimitadas con la misma densidad que la grasa. En la RNM se muestran hiperintenso en T1 e hipointensa en T2. Una variante es la lipomatosis múltiple o enfermedad de Madelung, caracterizada por deposito gradual de tejido graso en localización superficial del cuello y en las regiones retroauricular, suboccipital y parotídea, produciendo una deformidad estética características. Se presenta en varones de edad media, con antecedentes de alcoholismo o enfermedades hepáticas. Los depósitos no son encapsulados y están mal definidos con extensiones profundas lo que dificulta su extracción
Otra variedad son los lipomas infiltrantes que se originan en las fascias intermusculares y crecen entre los fascículos musculares y las fibras musculares infiltrando a medida que crecen. Pueden confundirse con liposarcomas de bajo grado, no obstante no se ha demostrado degeneración maligna de los lipomas. Clínicamente son asintomático y dan síntomas si el crecimiento del tumor llega a producir compresión de estructuras vecinas. El tratamiento quirúrgico es de elección. Linfangioma Los linfangionmas son alteraciones del desarrollo del sistema linfático, que representan de un 2 a un 5% de las masas cervicales congénitas benignas. A pesar de ser considerados trastornos congénitos, pueden presentarse en cualquier edad, aunque el 90% ocurren antes de los 2 años de vida. Los tipos mas frecuentes de linfangiomas son el cavernoso, formado por conductos dilatados linfáticos, y el higroma quístico, compuesto por grandes espacios quísticos que contienen liquido claro, blanquecino o hemorrágico, y es corriente que coexistan ambos tipos en la misma lesión. Los linfangiomas cavernosos presentan una mayor tendencia a la infiltración y bordes mal definidos, por lo que su exéresis completa es difícil. Los niños con frecuencia presentan problemas funcionales importantes derivados de la obstrucción de la vía aero digestiva, mientras que los adultos suelen presentar masas asintomáticas. Se trata de masas blandas, lobuladas, depresibles fijas a planos profundos, pero no ala piel indoloras a la palpación. No son pulsátiles, ni se modifican con el valsalva, son traslucidas en la transiluminación. Con bastante frecuencia el paciente refiere un crecimiento rápido y progresivo de la masa en el curso de unas pocas semanas y a veces repentino por una infección respiratoria o hemorragia intraquística. Se han descrito mas frecuentemente en el triangulo posterior del cuello tras el esternocleidomastoideo. En la TAC los linfangiomas aparecen como masas quísticas, con contenido homogéneo de baja densidad y paredes finas mal definidas que muestran aumento de la señal tras la administración de contraste intravenoso. La RM muestra una característica mas de baja intensidad en T1 y de alta intensidad en T2, lo cual refleja el alta contenido en agua libre de los quistes. Se ensayaron diferentes formas de tratamiento, como inyección de esclesrosantes, electrocoagulación y crioterapia, pero sigue siendo la