Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Exploración de temas relacionados con la embriogénesis y el desarrollo humano, Apuntes de Anatomía

En este documento, se abordan diferentes temas relacionados con la embriogénesis y el desarrollo humano, incluyendo la segmentación de un cigoto in vitro y la formación de embriones triploides, mosaicos y con alteraciones cromosómicas, así como el efecto de la administración de estrógenos en el proceso de fecundación. Se incluyen referencias a bibliografías para mayor información.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 12/09/2020

usuario desconocido
usuario desconocido 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA VISIÓN DE LAS AMERICAS
PROGRAMA DE MEDICINA
CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA I
MÓDULO DE EMBRIOGÉNESIS Y DESARROLLO
NOMBRE COMPLETO Mariana Castañeda Orozco
Cordial saludo.
Desarrolle este ejercicio en esa misma plantilla, favor responder en bibliografia sustetada.
1. Durante la segmentación de un cigoto in vitro, todos los blastómeros de una mórula
muestran un conjunto extra de cromosomas. Explique cómo se llega a ello. ¿Puede una
mórula de estas características desarrollarse hacia la formación de un feto viable?
Una mórula que tiene un conjunto extra de cromosoma, se denomina embrión triploide, esto se
puede dar por la dispermia. Si hay la posibilidad del desarrollo de un feto viable a partir de
aquellas características, pero, cabe recalcar que cuando hay fetos triploides puede ocurrir un
aborto espontáneo, o si nacen con vida mueren al paso de pocos días.
Bibliografía: Libro Embriología Clínica de Moore 9ª edición.
2. Algunas personas muestran una mezcla de células con 46 y 47 cromosomas (p. ej.,
algunos pacientes con síndrome de Down son mosaicos). ¿Cómo se forman los mosaicos?
¿Presentan los niños con mosaicismo y síndrome de Down las mismas alteraciones que
otros lactantes con este síndrome? ¿En qué fase del desarrollo tiene lugar el mosaicismo?
¿Se puede diagnosticar esta alteración cromosómica antes del nacimiento?
El mosaicismo se da por un error en la división celular muy temprana, es decir, por la separación
de los cromosomas con cromátida doble durante la división temprana del cigoto. Pese a esto, el
embrión presenta dos líneas celulares donde los números de cromosomas son diferentes. Las
personas que se desarrollan a partir de estos embriones con estas características de alteraciones
cromosómicas se les llama mosaicos. Los niños con esta condición muestran leves signos del
Síndrome de Down y una deficiencia mental menor, y se puede detectar antes del nacimiento a
través de estudios y biopsias de las vellosidades coriónicas.
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=medicalgeneticsmosaicism-90-P05239
3. ¿Cuál es la alteración más frecuente que se observa en los embriones que
experimentan un aborto temprano?
La causa más frecuente de este fenómeno es la alteración de cromosomas como el error de
separación o por tener más pares de estos.
Bibliografia: Libro embrioglogía clínica de Moore 9ª Edición.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Exploración de temas relacionados con la embriogénesis y el desarrollo humano y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA VISIÓN DE LAS AMERICAS

PROGRAMA DE MEDICINA

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA I

MÓDULO DE EMBRIOGÉNESIS Y DESARROLLO

NOMBRE COMPLETO Mariana Castañeda Orozco Cordial saludo. Desarrolle este ejercicio en esa misma plantilla, favor responder en bibliografia sustetada.

1. Durante la segmentación de un cigoto in vitro, todos los blastómeros de una mórula muestran un conjunto extra de cromosomas. Explique cómo se llega a ello. ¿Puede una mórula de estas características desarrollarse hacia la formación de un feto viable? Una mórula que tiene un conjunto extra de cromosoma, se denomina embrión triploide, esto se puede dar por la dispermia. Si hay la posibilidad del desarrollo de un feto viable a partir de aquellas características, pero, cabe recalcar que cuando hay fetos triploides puede ocurrir un aborto espontáneo, o si nacen con vida mueren al paso de pocos días. Bibliografía: Libro Embriología Clínica de Moore 9ª edición. 2. Algunas personas muestran una mezcla de células con 46 y 47 cromosomas (p. ej., algunos pacientes con síndrome de Down son mosaicos). ¿Cómo se forman los mosaicos? ¿Presentan los niños con mosaicismo y síndrome de Down las mismas alteraciones que otros lactantes con este síndrome? ¿En qué fase del desarrollo tiene lugar el mosaicismo? ¿Se puede diagnosticar esta alteración cromosómica antes del nacimiento? El mosaicismo se da por un error en la división celular muy temprana, es decir, por la separación de los cromosomas con cromátida doble durante la división temprana del cigoto. Pese a esto, el embrión presenta dos líneas celulares donde los números de cromosomas son diferentes. Las personas que se desarrollan a partir de estos embriones con estas características de alteraciones cromosómicas se les llama mosaicos. Los niños con esta condición muestran leves signos del Síndrome de Down y una deficiencia mental menor, y se puede detectar antes del nacimiento a través de estudios y biopsias de las vellosidades coriónicas. https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=medicalgeneticsmosaicism- 90 - P 3. ¿Cuál es la alteración más frecuente que se observa en los embriones que experimentan un aborto temprano? La causa más frecuente de este fenómeno es la alteración de cromosomas como el error de separación o por tener más pares de estos. Bibliografia: Libro embrioglogía clínica de Moore 9ª Edición.

4. Una mujer que sufrió una agresión sexual mientras estaba en la fase fértil fue tratada mediante la administración de dosis elevadas de estrógenos en dos ocasiones a lo largo del mismo día con objeto de interrumpir un posible embarazo. En el caso de que se hubiera producido la fecundación, ¿cuál piensa el lector que podría ser el mecanismo de acción de esta hormona? Las altas dosis de estrógenos alterarían el equilibrio que se tiene normalmente en los estrógenos y progesterona para la implantación, por ende, estas hormonas no impiden la fecundación, pero si la implantación. haciendo que, si este primer suceso ocurre, el exceso por las dosis elevadas de estrógenos no permita la implantación para el desarrollo embrionario, porque puede alterarse la motilidad de las tubas uterinas, no habría una función correcta del cuerpo lúteo y dar cambios anómalos en el endometrio. Bibliografía: Libro Embriología Clínica de Moore 9ª edición. ¿Cómo se denomina popularmente este tratamiento médico?- ¿Es esto lo que los medios de comunicación denominan «píldora abortiva»? En caso negativo, explique el método de acción del tratamiento hormonal. El tratamiento es denominado como píldoras anticonceptivas poscoitales o píldoras del día después, estas no deberían llamarse de este modo, ya que se da la concepción, pero no la implantación, lo más apropiado debería ser llamarlas – Pildoras antiimplantación-, ya que el - aborto- hace es referencia a la interrupción prematura del embarazo. Este tratamiento no es la píldora abortiva, esta tiene el nombre de mifepristona/misoprostol y lo que hace es bloquear la producción de progesterona por parte del cuerpo lúteo, no habría incremento en el grosor del endometrio, lo que no permitiría la implantación del blastocito. Bibliografías: Libro Embriología Clínica de Moore 9ª edición y https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000835.htm. ¿A partir de qué momento se puede detectar un embarazo? Se puede detectar un embarazo temprano a partir de la primera semana de la fecundación, con una prueba de sangre a partir de la primera semana de haber ocurrido la fecundación. También, al final de la segunda semana de la fecundación, mediante pruebas de embarazo altamente sensibles o con ecografías, se detecta la producción de hormona gonadotropina coriónica humana. https://www.murciasalud.es/preevid/16415#:~:text=En%20el%20sumario%20de%20Dynamed,d %C3%ADas%20despu%C3%A9s%20de%20la%20ovulaci%C3%B3n