Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Rabia: Características clínicas y diagnóstico, Resúmenes de Medicina

Un caso clínico de rabia en una paciente de 11 años, detallando las características clínicas de la enfermedad en sus diferentes fases (prodrómicas, neurológica aguda y coma) y los procedimientos de diagnóstico tanto durante la vida del paciente como post mortem. La rabia es una enfermedad viral zoonótica grave que afecta al sistema nervioso central y que, de no ser tratada a tiempo, puede ser mortal. El documento brinda información valiosa sobre los signos y síntomas de la rabia, así como los métodos de confirmación diagnóstica, lo que resulta de gran utilidad para profesionales de la salud y estudiantes interesados en esta patología.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 18/03/2024

terezasfs
terezasfs 🇧🇴

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Rabia
KATIA MARMENTINI
ROBERTO CARDOSO
SCHAUANE SCHLOSSER
Proyecto Integrador
Dr. HEDSON ALVARO VILLAZON VILLARROEL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Rabia: Características clínicas y diagnóstico y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Rabia

KATIA MARMENTINI ROBERTO CARDOSO SCHAUANE SCHLOSSER

Proyecto Integrador

Dr. HEDSON ALVARO VILLAZON VILLARROEL

Caso clinico

 Paciente femenina de 11 años de edad que fué mordida en pie

derecho y mano izquierda por un cachorro con rabia confirmada.

A los 8 días del incidente se inició esquema de vacunación

antirrábica (vacuna extraída de cerebro de ratón lactante). No se

indicó administración de inmunoglobulina específica.

 Treinta y nueve días después, habiendo recibido 8 dosis de

vacuna, acudió al servicio de emergencias por presentar un

cuadro de 5 días de evolución caracterizado por cefalea,

debilidad y parestesias, estas últimas se iniciaron en antebrazo y

ascendieron progresivamente hasta la región cervical. Día antes

de la consulta, el cuadro se acompañó de disartria y disfagia.

Caso clinico  Durante su internación se realizaron exámenes complementarios. El líquido cefalorraquídeo era cristal de roca con 21 células por campo a predominio polimorfonuclear, proteinorraquia negativa y glucorraquia de 63 mg/dL. La inmunofluorescencia directa en biopsia de piel de nuca fue altamente sugerente para el virus de rabia.  Permaneció en la unidad de cuidados intensivos bajo sedación a infusión continua y ventilación mecánica, con el paso de los días el estado general se deterioró y falleció 17 días después de su internación con datos de falla cardiaca.  Se realizó biopsia cerebral (hipocampo) para inmunoflorecencia, misma que fué positiva para rabia, confirmándose el diagnóstico.

Características clínicas de la rabia  Pródromos: dura 2 - 10 días. Se inicia cuando el virus se mueve en forma centrípeta desde la periferie hasta los ganglios de las raíces dorsales y luego al SNC. Estos cambios marcan el final del periodo de incubación y el pronóstico es fatal dentro de las siguientes 2 semanas. En esta etapa los síntomas son inespecíficos como fiebre, malestar, cefalea, anorexia, náuseas y vómito; pero también aparecen síntomas específicos en el sitio de la mordedura como dolor, prurito, parestesias que luego se distribuyen a una región más amplia reflejando ganglioneuritis.  Fase neurológica aguda: se correlaciona con la dispersión del virus por el tejido encefálico. Se manifiesta siguiendo una de dos variedades, la encefálica (furiosa) o la paralítica (silente). Si no sobreviene la muerte por paro cardiorrespiratorio durante esta fase, se instaura la cuarta fase: coma

Características clínicas de la rabia  La aerofobia, como la hidrofobia, es considerada patognomónica de rabia. Se despierta al soplar en la cara de enfermo, la maniobra produce violentos espasmos de los músculos faríngeos y del cuello.  Los espasmos inspiratorios son similares a los espasmos fóbicos, pero ocurren espontáneamente sin estimulación, son menos frecuentes e intensos cuando el paciente está alerta y bien identificados una vez que sobreviene el coma.  La aparición de signos de hiperactividad autonómica apoya el diagnóstico. Pueden aparecer reacciones transitorias como pupilas fijas dilatadas o contraídas, piloerección generalizada, hipersalivación, hiperhidrosis, priapismo y eyaculaciones espontáneas. En raros casos se presentan convulsiones y más raramente aun opistótomos.  La mayoría de los pacientes muere dentro de los siguientes 7 días del inicio de los síntomas

Características clínicas de la rabia  b) Paralítica:  proximadamente el 20 % de los casos de rabia desarrolla la variedad paralítica. Generalmente, está asociada a la exposición a murciélagos.  Esta forma de la enfermedad es extremadamente difícil de diagnosticar por la ausencia de las características fobias y de la hiperactividad. Además es frecuentemente confundida con el síndrome de Guillain Barré por sus similitudes clínicas.  La forma paralítica afecta principalmente a la médula espinal. Se presenta con debilidad que generalmente se inicia en la extremidad mordida y se extiende hasta comprometer los cuatro miembros y los músculos faciales. Luego sobreviene la parálisis simétrica ascendente con flacidez e hiporreflexia. También se evidencia mioedema (espasmo de un par de segundos en una parte del músculo, despertado con el martillo de percusión) que lo diferencia del Guillain Barré. La conciencia y la función sensorial se mantienen indemnes.

DiagnósticoMuestras para diagnóstico intra vitam: las muestras se recolectan en dos ocasiones: la primera, al iniciarse los signos y síntomas; y la segunda, en las etapas finales de la enfermedad, antes de que la persona muera  Impronta de córnea: Se presiona firmemente un portaobjeto, en la parte central de la córnea, operación que se repite dos veces por cada ojo. Se fijan en acetona, se identifican y empacan.  Saliva: Se recolecta del piso de la boca con gotero o jeringa, se vacía en un tubo de ensayo (con tapón de rosca), que contenga 2 mL de solución salina. En esta también se enjuaga el elemento de toma de muestra o se deposita el hisopo; se identifica, empaca y refrigera

Diagnóstico

 Biopsia de piel: Se toma piel de la nuca a la altura del nacimiento del cabello, de 10 mm

de diámetro y que incluya dermis (folículos pilosos). Se deposita en un tubo de ensayo (con

tapa de rosca), que contenga 2 ml de solución salina o solución de glicerol al 50 % en

solución salina. Se identifica, empaca y conserva en refrigeración.

 suero y líquido cefalorraquídeo (LCR): Se obtienen diez días después de iniciados los

síntomas neurológicos. La detección de anticuerpos en suero solo es útil en pacientes no

vacunados, este impedimento no se presenta con el LCR. La cantidad necesaria por cada

muestra es de 2 mL

 Muestras para diagnóstico postmortem: se pueden realizar en humanos y animales. Se

considera como muestra ideal al encéfalo, este se envía refrigerado y sin conservantes

(formol o alcohol), dentro las primeras 48 horas.

Referencias  Disponible en:  http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 06752004000200008