



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Habla del proceso de organización de las mujeres afroperuanas consideramos importante entender que los espacios de articulación y organización han respondido a la institucionalidad y al movimiento ambos niveles de organización mixtos, con un fuerte liderazgo de los hombres. Sin duda, la intervención de las mujeres, de alguna manera garantizó el proceso de articulación ahora; en ese sentido, me parece importante generar las condiciones para identificar con mayor precisión la intervención de las mujeres afroperuanas en los procesos de organización de los últimos 15 años. Al respecto, debemos reconocer que las agendas del “movimiento afroperuano” no consideraron de primera instancia a las mujeres, desde el impacto de categorías como racismo, sexismo, además de clase y raza. Sin duda, estas han sido conquistas posteriores influenciadas por el movimiento de mujeres afrodescendientes de la región que cuestionaron la invisibilizarían de las mujeres al interior de los movimientos por la lucha
Tipo: Diapositivas
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nivel macroestructural A continuación, se presentará la organización del nivel macroestructural: La autora, Rocío Muñoz Flores estructura su artículo en 6 secciones, las cuales son: introducción que no tiene título como tal, pero que se sobre entiende, la raza, racismo y su impacto en la mujeres froperuanos, el racismo con 2 subsecciones, El racismo y su impacto en la identidad de las mujeres Afroperuanas, Organización y Movimiento con 1 subsección, las reflixones finales y la bibliografía. Posteriormente se presentará de manera resumida el contenido de cada una de ellas.
1. ¿Cómo el autor/la autora estructura su texto? ¿cuál es la extensión que tiene cada sección (cantidad de palabras). Introducción: Se resume la problemática y define el tema a tratar, en este caso, el racismo a partir de un punto de vista reflexiva. Tiene 4 parráfos y 314 palabras Raza, Racismo y su Impacto en las Mujeres Afroperuanas: Recuperar la categoría raza desde el concepto y análisis -
[...] La “categoría raza” suele rápidamente acercarnos a la identificación de las características fenotípicas de las personas, las mismas que se relaciona con otras categorías como clase. La raza es una categoría de poder que busca justificar la subordinación y exclusión. Al respecto es importante recuperar desde la teoría sociológica del racismo a la “raza” como una construcción social política, a fin de entender como esta categoría se relaciona profundamente con el racismo. Frente a Esto recogemos los aportes de la Escuela de Chicago pues centra sus investigaciones sociológicas en el estudio del concepto de “conciencia de raza” refiriéndose a la conciencia de los individuos a pertenecer a una raza. Está compuesto por 9 parráfos y palabras. Presentra 3 pies de página, 7 parráfos y 464 palabras EL RACISMO: Describe cómo el racismo se extiende a varios niveles por su carácter pluridimensional, y esto, establece jerarquías entre los grupos humanos. Presenta 2 subdiviisomes que explican las bases conceptuales empleadas en el estudio. Estas secciones están compuestas por 10 parráfos y 943 palabras. EL racismo y su impacto en la identidad de las mujeres afroperuanas : Presenta la recuperación del pasado colonial para entender mejor el contexto de cómo ha impactado en la indentidad de las mujeres negras. Contiene 2 pies de páginas, tiene 7 parráfos 492 alabras Organización y moviemiento: Se detalla el porqué es importante recordar el proceso de organización de las mujeres afrodescendientes. Tiene una subsección que explican las bases conceptuales empleadas en el texto. Contienen entre 5 a 8 parráfos y 888 palabras. Reflexiones finales: presenta reflexiones finales del tema establecido. Cuenta con varios apartados y 179 palabras Por consiguiente, para seguir detallando la información obtenida, tenemos la cantidad de palabras por cada parte, siendo así: Introducción: 314 palabras. Raza, Racismo y su Impacto en las Mujeres Afroperuanas: 464 palabras Racismo: 943 palabras El racismo y su impacto en la identidad de las mujeres Afroperuanas: 492 palabras
el tema de la exclusión y discriminación hacía la población afrodescendiente y particularmente de las mujeres, identificando las desventajas económicas pero además intentando mirar la pobreza y su relación con la identidad o la cultura, pues todas las investigaciones en América Latina, han trabajado estos aspectos de forma separada. Por lo mismo, no es posible separar las desventajas económicas de aquellas de índole cultural, como las generadas en una situación de exclusión étnica. De otro lado, se vulneran las posibilidades de fortalecimiento de la identidad, pues no se proporcionan referentes positivos que contribuyan a la identificación e integración. Organización y Movimiento. Como lo mencione al inicio planteo iniciar esta segunda parte de mi intervención que está profundamente relacionada con los comentarios anteriores desde la siguiente pregunta: ¿Podemos hablar del movimiento de mujeres afroperuanas…existe un feminismo desde las mujeres negras en el Perú?. Ciertamente es importante recuperar algunos momentos del proceso de organización de las mujeres afrodescendientes y para ello quisiera partir del proceso de las mujeres afrolatinas y afrocaribeñas, reconociendo el enorme aporte de las mujeres afro norteamericanas como Angela Davis, cuando nos plantea la articulación de las categorías raza, clase y sexo, Audre Lorde, entre otras. Tipo de tránsito: Salto fluido, no cambia la temática, sigue narrando desde el anterior punto tratado en la anterior sección. Tránsito 4 Este último punto, merece una atención especial pues podemos identificar que la gran mayoría de mujeres afrodescendientes de la región han coincidido en mirar al feminismo como una propuesta política que puede generar procesos de transformación, además de visibilizarlo como un espacio de formación de pensamiento y de postura crítica ante el racismo, el clasismo el patriarcado y el sistema. Es sin duda, desde el feminismo una propuesta de articulación de las mujeres afrodescendientes, desde nuestra propia mirada y aporte. Reflexiones finales: