

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
radiografía básica, medicina humana
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ATEN
FAM
2009;16(3)
Maestro en ciencias radiológicas. Profesor de la Radioteca. Departamento de Medicina Familiar, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, Uni- versidad Nacional Autónoma de México. Correspondencia: Santín García Guillermo santin@servidor.unam.mx Aten Fam 2009;16(3):58-60.
Justificación: con frecuencia se carece de reportes de médicos ra- diólogos en los servicios médicos, por lo que los médicos tratantes se ven obligados a “interpretar” estudios radiográficos para ratificar o descartar diagnósticos. Ellos manifiestan dificultad para identificar ciertos signos de pato- logía en el cráneo y cara, quizá simples para un especialista en Radiología. Es indispensable reconocerlos en el ejercicio diario para acelerar las soluciones, y referir sólo aquellos casos que realmente lo ameriten. Una premisa es que el diagnóstico radiológico se basa en conocer la anatomía normal para identificar su alteración: a través de signos. Indicaciones: cuando se trata del área de cráneo o cara: infantes, adolescentes o adultos con trauma, deambulando –no graves; con defor- mación craneal o facial; dolor de la cara o cefalea; con obstrucción de vías aéreas superiores, flujo líquido o purulento, o voz gangosa; visión borrosa crónicamente acentuada (en ocasiones recurrente cambio de lentes). ¿Qué examen realizar?: para el cráneo y la silla turca las inciden- cias deben ser: frontal y lateral (Fig. 1, 2). Si se sospecha de lesión de la región occipital, además vista “medio axial” (que no se ilustra). Para la cara, senos faciales, fosas y huesos nasales, resulta indispen- sable la vista mento-naso- placa –“Waters” (Fig. 3). Cómo proceder: primero se debe analizar en orden lo anatómico: “barrer” con los ojos los contornos de cada estruc- tura y seguir el sentido de las manecillas del reloj o escoger franjas verticales u horizontales, que per- miten de inmediato apre- ciar: lo que es normal,
Santín García Guillermo
Fig. 1. Vista frontal: fronto-naso-placa: senos frontales mínimos es una variante normal (flechas peque- ñas). Pared derecha de la fosa nasal angosta (flecha larga). Densidad mayor, eburnificación y grosor de la mitad derecha del hueso occipital (flecha inferior) que con la asimetría a la vez la fosa nasal traduce: “displasia fibrosa”, entidad frecuente. Notar además la exuberancia de la tabla interna del frontal a los lados del surco central del seno longitudinal: hiperostosis. Falta de erupción de molares superiores; prótesis metálicas en piezas dentarias.
Fig. 2. Suturas coronarias y lamboidea (flechas) en adolescente. En el centro del círculo notar la nitidez, morfología y dimen- siones normales de la silla turca que sirvan de referencia a la figura 10.
Fig. 3. Incidencia de Waters. Es la mejor vista para cara, huesos nasales, senos maxilares, pisos orbitarios. Existe: opacidad del seno maxilar derecho; nivel líquido en el izquierdo. Grandes senos frontales: variante anatómica, con niveles líquidos. Sinusitis con secreción aguda y niveles (flechas) tanto en los grandes senos frontales como en el maxilar izquierdo y opacidad inflamatoria total del seno maxilar derecho. Más difícil de ver: hay engrosamiento de la mucosa de paredes laterales de las fosas nasales.
ATEN (^) FAM (^) 2009;16(3)
lo alterado, lo patológico; es la secuencia a seguir en cada caso ilustrado aquí. Enseguida hay que identificar los signos de patología -señalados en los pies de cada figura- que con los conocimientos nosológicos llevan al diagnóstico anatomo- radiológico. Unos cuantos ejemplos de 358 casos de radiografías simples de cráneo y cara, sin referirlos al diagnóstico final, para que sirvan como ejercicio clíno-radiológico ya que se aplica el concepto de que: “en el momento en que examinamos una radio- grafía el sujeto de estudio es tan vivo como el paciente que consulta hoy”. Sin agotar los signos, los de los ejemplos son a la vez hallazgos y documentos orientadores de las decisiones. Signos de patología: se escogieron: pérdida de continuidad: fracturas en la bóveda del cráneo (Fig. 4) a diferenciarlas de “nervaduras de las arterias meníngeas”. Calcificación intracraneal (múltiples en Fig. 5). Erosión o “crecimiento de la hipófisis” que agranda a la silla turca: primero pensar en adenoma hipofisiario, (comparar la silla turca de la Fig. 2 normal con la de la Fig. 5); si se añaden calcificaciones parasillares: es probablemente un craneofaringioma (Fig. 5). Suturas separadas en niños es signo de hipertensión intracraneal. Lesiones osteolí- ticas, osteoblásticas (eburnificación ósea) o mixtas, son: neoplasia maligna metastásica, mieloma o histiocitosis. Hiperostosis frontal interna es asintomática, hallazgo (Fig. 10). Muchos más signos se consignan esquemá- ticamente en el “Vademécum”. 1 En el macizo facial, además: asimetría de estructuras óseas: septum nasal, estrechez y reducción de la luz en las fosas nasales (Fig. 1): frecuentemente es manifestación de “displasia fibrosa”, causa de reducción de la luz nasal independientemente de la posición o morfología del septum. Opaci- dad de senos normalmente aireados(Fig. 3). En Fig. 6, 7, 8: nivel(es) líquido(s) (Fig. 3, 6). Engrosamiento de mucosa (Fig. 6) signos de sinusitis. Abombamiento de pared del seno maxilar: sinusitis severa, mucocele (Fig. 8). En la rinofaringe: hipertrofia del tejido lin- foide (Fig. 9) (desaparece en la adolescencia o antes). Destrucción, lisis de pared de seno paranasal (Fig. 7) o de la órbita: neoplasia maligna, casi siempre. En huesos nasales y
Fig. 4. Lactante. Las flechas muestran trazos de fractura de ambos parientales, distintos obviamente a las suturas, irradiados al vértice y aunque no visibles en esta imagen, a la base reduce traumatismos múltiples y por la separación no son recientes. “Niño golpeado”.
Fig.5. Agrandamiento de la silla turca (comparar con la Fig. 2) y además dentro y arriba de ella aparecen múltiples calcificaciones moteadas intracraneales tumorales; (inclui- das en el círculo) en un niño es craneofaringioma. La sutura lambdoidea está ligeramente abierta aunque pasaría como normal en los primeros años de vida (flecha).
Fig. 6. Vista de Waters. Patología en ambos senos maxilares. Notar nivel líquido en ambos y engrosamiento de la membrana mucosa que separa el aire restante de contacto con la pared ósea de ambos senos, especialmente ostensible con el techo de los senos que es a la vez el piso de las órbitas. Senos frontales sin desarrollo (variante).
Fig. 7. Para huesos nasales y el piso orbitario la vista de Waters (mento-naso-placa) es la mejor para la cara. Aquí grandes senos frontales (variante normal) bien aireados. Patología severa en seno maxilar derecho: destrucción de la pared lateral y opacidad total por tejido blando que se extiende a la fosa nasal derecha. Traduce exuberancia maligna de la mucosa, con osteolisis e invasión lateral y nasal.
Fig. 8. Vista exagerada de Waters con la boca abierta, (se emplea cuando hay clínicamente, además, alteración de la rinofaringe o del paladar y vista lateral). En el seno maxilar izquierdo: abombamiento, desplazamiento hacia arriba del techo óseo del seno sin su destrucción, masa blanda hacia la rinofaringe, que con la opacidad del seno traduce patología crónica progresiva. Diagnósticos más viables: 1. mucocele, 2. angiofibroma naso-faríngeo.