



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es una radionovela para trabajar con estudiantes de secundaria alrededor de las VBG
Tipo: Ejercicios
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La radio como herramienta Radionovela: Las amigas de h o y
para la convivencia escolar
RADIONOVELA
LAS AMIGAS
DE HOY
La radio como h erramienta para la convivencia escolar
La radio como herramienta
para la convivencia escolar
RADIONOVELA
LAS AMIGAS
DE HOY
Radionovela: Las amigas de h o y
La radio como h erramienta para la convivencia escolar
E
ducar para la paz exige que revisemos varios elementos cons- titutivos de lo que hoy definimos como educación, por ejem- plo: replantearse el qué - objetivos y contenidos -, el cómo –los métodos pedagógicos-, el quién –los agentes educativos-, el dónde –los escenarios educativos-, y sobre todo, el para qué – las finalidades de la educación-. No es posible construir un nuevo sentido de país desde la construcción de paz con los mismos refe- rentes con los que hemos enfrentado casi 60 años de guerra.
Es indispensable entonces potenciar la creatividad para diseñar y poner en marcha nuevas experiencias de aprendizaje, con altos niveles de participación de la comunidad educativa, articulando la vida comunitaria y sus actores a la vida escolar. Es indispensable arriesgarse, ir más allá de lo hecho y colectivamente diseñar estra- tegias que aporten a la garantía integral del derecho a la educa- ción en donde los aprendizajes se construyen colectivamente, se reconoce la diversidad de los saberes y las metas educativas están estrechamente relacionadas con los retos del buen vivir en los te- rritorios, la defensa de los derechos humanos y la construcción de cultura de paz.
En esta línea desde el 2015 Unicef, Región y la secretaría de Educación Departamental de Córdoba vienen desarrollando en 12 Centros Educativos de cuatro municipios del departamento de Córdoba (Ayapel, Montelívano, Puerto Libertador y Tierralta) la
estrategia de iniciativas escolares de convivencia y cultura de paz, cuyo centro es promover y fortalecer la participación de los niños, niñas y adolescentes en la escuela. En ellas se recogen los intereses, motivaciones y necesidades de la comunidad educativa para que todos sus miembros se vinculen en los procesos escolares mediante la reflexión constante y la interacción.
En la institución educativa Agroecológica Nuevo Oriente del mu- nicipio de Tierralta se ha puesto en marcha con el liderazgo de docentes y estudiantes la iniciativa escolar Jarayú, - que en lengua Emberá significa susurro-, orientada al fortalecimiento de un co- lectivo de comunicaciones que ha puesto su énfasis en el desarro- llo de propuestas radiales en la emisora Voces de Oriente ubicada dentro la Institución.
Durante el 2017 y el 2018 Jarayú desarrolló una propuesta deno- minada: ¡Nuestra vida en radio! Radionovelas interactivas, cuyo objetivo central fue promover la convivencia, la no violencia y la construcción de relaciones basadas en el respeto por el otro y la valoración de las diversidades.
Los y las integrantes de la iniciativa Jarayú, docentes y comunidad educativa en general, evidenciaron durante el proceso de formación y ejecución de la estrategia, lo que significa aportar a la construcción de una escuela en paz desde las comunicaciones
Presentación
Radionovela: Las amigas de h o y
La radio como h erramienta para la convivencia escolar
y como a través de la radio, se ven fortalecidas sus habilidades socioemocionales, se forman oyentes activos con lectura crítica, propositiva y constructiva.
Además según (Correa, Luis 2011) la radio “es un espacio de socialización y aprendizaje donde se pone en juego habilidades, imaginación, conocimientos, responsabilidades y una gran dosis de pasión al servicio de la comunicación, así mismo se ve como un escenario de participación, democracia, pluralismo e interdisciplinariedad”. (Correa Agudelo & López Vargas, 2011)
Esta propuesta de radio novela tiene múltiples potencialidades pedagógicas con las que se podrían generar interrelaciones temáticas, por áreas del conocimiento, integración de grados, articulación con la familia, la institucionalidad, etc. El trabajo de estudiantes, familias, docentes y directivas de la institución educativa Agroecológico Nuevo Oriente ha sido fundamental para que este material pedagógico pudiera ser una realidad, a cada quien un agradecimiento profundo porque dan pistas en la idea de potenciar la creatividad para construir nuevos escenarios para la paz en la escuela.
La Radionovela interactiva las Amigas de hoy, está compuesta de una guía de reflexión en las aulas, los guiones de los 5 capítulos y 5 audios para reproducir. Con estas herramientas más la creatividad de docentes, familias y estudiantes es seguro que será una experiencia pedagógica que aportará al mejoramiento de la convivencia y a la reflexión sobre los retos para construir relaciones más respetuosas entre todos y todas.
Guía pedagógica
¿Qué encontraremos en este material?
U
na guía que maestras y maestros orientarán a estudiantes de secundaria con una invitación a la participación activa para la inclusión de toda la comunidad educativa.
La guía se compone de cinco capítulos, los cuales responden res- pectivamente a cada uno de los cinco guiones de la radionovela Las amigas de hoy, producida por la iniciativa escolar Jarayú sobre violencias de género. Los cinco capítulos de la guía siguen la mis- ma ruta de composición y expresan una metodología accesible, concreta y clara. A continuación contaremos cuáles son los mo- mentos que configuran los capítulos.
Radionovela: Las amigas de h o y
La radio como h erramienta para la convivencia escolar
a competencia es una forma de guerra. La guerra no solo ocurre con armas, también se reproduce cuando se ataca con las palabras o acciones. Competir ha sido una manera ense- ñada para obstaculizar el diálogo e impedir acuerdos, y así ubicar a las personas como rivales y sacar lo peor de ellas para dañar y dañarse.
Pensar la competencia en el cotidiano de la institución educativa y en la vida de cada participante desde las construcciones del deber ser mujer y el deber ser hombre que ha propuesto la cultura es advertir una condición de pregunta ineludible por la perspectiva de género.
La cultura instala la idea de que los hombres son los fuertes, esti- mulando con ello una competencia constante y permanente, en la que se miden y se retan todo el tiempo para conseguir el título del “más”. Lamentablemente, en esta competencia se ha permitido cualquier cosa para acreditar la supremacía sobre los otros, desde un comportamiento hostil hasta elegir un objetivo de guerra, un compañero del salón que se cree es el más débil, para acosarlo, molestarlo, insultarlo y ridiculizarlo, convencido el agresor de que esa actitud lo hace ver fuerte.
La fuerza no se expresa a través de puños, patadas, insultos o ame- nazas: estas son formas de eliminación del otro, no de fuerza. La búsqueda de la propia fuerza es una acción de protección de la vida.
Capítulo
Radionovela: Las amigas de h o y
La radio como h erramienta para la convivencia escolar
De otro lado, la cultura ha impuesto una competencia entre mu- jeres por una idea única de belleza: la que no se uniforme con el estereotipo es discriminada y excluida. Es un escenario de relacio- namiento mediado por los mecanismos usados en los reinados de belleza, por lo que las mujeres deben lucir unas medidas es- pecíficas y estar siempre perfectas. El juicio no descansa, mucho menos la reina.
La competencia por ser la más linda le ha dado entrada a una vio- lencia entre mujeres que ha fracturado hasta las relaciones más íntimas: se trata del chisme, una acción para sembrar un rumor sobre alguien sin evidencia alguna para dañar su reputación y eliminar una contrincante en la carrera por la corona. La belleza no tiene fórmulas y se reconoce al saberse única: “Si eres original, ¿para qué quieres ser una copia?”.
Referencias para ampliar la conversación
Preparando
la mirada
Nombre de la actividad: El maravilloso caso de las siluetas.
Materiales: Tizas.
Objetivo: Indagar sobre el imaginario de lo fuerte y de lo bello en hombres y mujeres.
Descripción: En el piso o en el tablero dibuja una silueta de una mujer y una silueta de un hombre; cada estudiante, incluyendo a la maestra o maestro, se acerca a las dos siluetas y escribe o dibuja lo bello y lo fuerte en cada una; luego conversan alrededor de lo ocurrido.
Repertorios familiares: Realiza un retrato de las mujeres con las que vives y pregúntales qué es lo fuerte en ellas. Luego, haz un di- bujo de los hombres con los que vives y pregúntales qué es lo bello en ellos.
Radionovela: Las amigas de h o y
La radio como h erramienta para la convivencia escolar
Britany y Kataleya
reflexionan
Britany: ¿Sabes qué es sororidad?
Kataleya: Nunca había escuchado esa palabra. ¿Sororidad?
Britany: Significa ser solidarias entre mujeres, acompañarnos y cuidarnos.
Kataleya: Gracias, Britany, por enseñarme.
Britany: Con gusto, Kataleya.
Kataleya: Yo me pregunto, ¿las mujeres y los hombres de nues- tras familias viven la competencia y la sororidad?
Britany: Kataleya, la mejor forma de saberlo es preguntarles y compartirles lo que aprendimos hoy.
Guiones Capítulo 1
Narradora : Son las 7 de la noche en el Municipio de Tierralta, Córdoba y desde la terraza de su casa sentada en el piso se encuentra Kataleya, una estudiante del grado 10 de la Institución Educativa Pepe Juan Olaya, recibe mensajes en su celular, ya que esa es la hora para chatear, de varios mensajes, recibe una nota de voz de Brittany su mejor amiga. (Sonidos de WhatsApp) Britanny: hola Kata mi amor, mira estoy súper feliz, ¡imagínate que me acabo de cuadrar con un pelao que está más bueno! Narradora: Kata responde: Kataleya: no joda Britanny estabas quedaá mira que yo terminé con Juancho la semana pasada y ya tengo galán en remojo, hoy vino por ahí y ya nos dimos unos besos. Britanny: Ahhjo^1 Kataleya es que tu vuelas, el mío también llegó ahora por la nochecita, nos besamos y me dijo que si quería ser su novia y como a mí el man me trama yo le que sí. Mira Kataleya una pregunta ¿y el tuyo es del colegio? Kataleya: Claro perra es del colegio y quien es el tuyo cuenta, cuenta, suéltala. Britanny: cuenta tu primero Kataleya: Nombe suelta tú, dime tú quién es parcera. Britanny: Mañana me verás con él 1 Interjección usada en algunas ciudades de la costa norte colombiana para expresar admiración.
Kataleya: listo amiga, mañana también te mues- tro lo mío, vale, para eso estamos las amigas. Tú sabes amigas por siempre mi valecita^2. Britanny: Listo mi valecita yo lo sé, amigas por siempre. Narradora: Y así transcurre la tranquila noche en el municipio de Tierralta, dando origen a un nuevo día (sonidos de nuevo día) Narradora: En la casa de Cataleya se escuchan gritos, regaños, peleas, donde Carmen la mamá de Cataleya intenta a su modo organi- zar a los niños para el colegio. Carmen: ¡vístete rápido tu pedazo e’ pelao 3 !, te acuestas tarde y no te quieres levantar tem- prano pa’ irte pa’l colegio. Kataleya muévete tú también. 2 sin. Amiga, llavería, compañera 3 Pelao: sin. Muchacho, niño
Radionovela: Las amigas de h o y
La radio como h erramienta para la convivencia escolar
Kataleya: yo hace rato estoy lista, tengo un afán de ir al colegio. Carmen: ¡Ajá!^4 y cuál es tu afán, si tú a ese pedazo de colegio ni te gusta ir. Mmmm no será que andas en cosas raras ahí, la vecina Julieth ayer me dijo que vino un pelao y entró a la casa. Kataleya: No joda culé^5 vieja chismosa si ese un pelao del colegio que vino a traerme un una tarea. Carmen: La verdad no sé, esa vaina me huele como a raro, estás como muy contentica. ¡Brayan muévete rápido que vas a llegar tarde al colegio. Narradora: Así salen para el colegio. Brayan : hey ese man ayer no vino a traer ninguna tarea, se estaban era arrumando^6 , porque yo los vi. Kataleya: (Sonido de palmada) ¡Cállate sapo! Abre el ojo te vas de sapo y te clavo más duro. Brayan: Dame 200 Kataleya : ¡200! No joda si eso es lo único que tengo. Brayan: Bueno entonces dame 100 Kataleya: coge, cule peláo extorsionista Narradora: Brayan recibe los 100 pesos y se va corriendo; en ese momento en la cuadra siguiente sale Britanny y las 2 amigas se
4 ¡Ajá! interj. 1. Saludo corto. 2. Mostrar aprobación, afirmar. 5 Cule: Expresión usada en la costa norte colombiana para enfatizar en algo, ya sea cantidad, apariencia, etc. 6 Arrumando: sin. Apilando, juntando; dependiendo del contex- to puede significar acercándose mucho o besándose.
le temen, y al parecer Kataleya y Britanny en el medio de su pelea ingresaron al colegio. Directora: vengan las dos a mi oficina y veo que están peleando por un macho, ¿Quién es? Kataleya – Britanny: ¡Ese Cristian, el bolso azul! Narradora: ¿Qué ocurrirá en la oficina de la directora, ¿será que Kataleya y Britanny seguirán siendo las mejores amigas? ¿serán expulsadas? ¿qué pasara con Cristian ahora que lo pillaron jugando a dos bandas? No se pierda el próximo episodio de su radionovela “Las Amigas de hoy”
saludan como siempre lo hacen en la calle las mejores amigas. Kataleya: hey tu espérame pedazo e floja 7. Britanny: Muévete, muévete desnutria jajaja. Narradora: A las afueras del colegio. Kataleya: ajá y cómo amanece la con novio, iraa 8 disque que con novio. Britanny: bien, bien, espérate y te lo muestro él dijo que iba a estar aquí afuera del colegio. Kataleya : el mío debe estar por ahí, como no nos podemos citar ¡ja! Britanny: Mira ve, allá dentro del colegio junto a la columna de allá, allá están 4 pelaos de 11, Cristian, el de bolso azul, ese es mi novio. Kataleya: hey como así malparida roba macho, si ese es lo mío. Britanny: que te pasa Kataleya pedazo de arrastrada, él y yo nos cuadramos ayer, sin ser nada tú, eres la roba macho. Kataleya: mira perra
Estudiantes: ¡Pelea, pelea, pelea! Narradora: En ese momento se escucha un solo tono, y como costumbre en estos casos los alumnos y alumnas corren Kataleya: Te voy a dejar sin pelo. Britanny: Él es mío, mío, mío, mío, mío. Narradora: En ese instante todos queda en silencio por que se acerca la directora , todos
7 sin. Perezosa 8 Iraa: interj. (contracción de mentira) Manifestación de incredu- lidad. “¡Iraaaaa, eso no te lo crees ni tú mismo!”
Radionovela: Las amigas de h o y
La radio como h erramienta para la convivencia escolar
Preparando
la mirada
Nombre de la actividad: Las etiquetas.
Materiales: Hojas de colores y lápices.
Objetivo: Descubrir la forma como me veo y me nombro.
Descripción: Cada persona en una hoja de color hace un au- torretrato y le pone un nombre: esa será su etiqueta; luego se hace una exposición con todos los autorretratos y se conversa alrededor de ella.
Repertorios familiares: Pregúntales a las mujeres y hombres con quienes vives sobre lo que más les gusta y les disgusta de sí mismos. Al finalizar la conversación, aplaude y agradece por compartir su historia.
digan. Esta práctica reproduce una forma de violencia que se dife- rencia en hombres y mujeres.
Para poner un ejemplo: si un hombre joven de la institución educa- tiva tiene muchas novias, es un macho, y eso le da reconocimien- to. Si una mujer joven tiene muchos novios, es desprestigiada.
No solo se construyen prejuicios sobre las personas, también so- bre cosas, lugares y oficios. Todo lo diferente, lo no entendible, lo arriesgado, lo que no es igual a lo conocido se entiende como defi- ciente. A la sociedad se le dificulta la apertura al cambio.
Referencias para ampliar la conversación
Radionovela: Las amigas de h o y
La radio como h erramienta para la convivencia escolar
Nombre de la actividad: Árbol genealógico.
Materiales: Hojas de colores y lápices.
Objetivo: Analizar el árbol genealógico desde las formas como vemos y nombramos a las personas de nuestra familia.
Descripción: En una hoja de color realiza el árbol genealógico de tu familia y ubica en cada nombre una característica; luego relaciónalas con la idea de etiqueta.
Repertorios familiares: Ve donde la persona con más años de tu casa y hazle un suave masaje en los hombros mientras le preguntas por las personas mayores de la familia que alcanzó a conocer; pídele que te las describa y te hable de ellas; piensa si en la narración aparecen etiquetas por el hecho de ser mujeres o ser hombres.
Nombre de la actividad: Dime qué prejuicios tienes y te diré…
Materiales: Hojas de colores y lápices.
Objetivo: Averiguar si las formas como nombramos a hombres y a mujeres son prejuiciosas.
Descripción: Divide una hoja de color a la mitad; en una escribe una etiqueta para la pregunta ¿cómo le dirías a una mujer que juega muy bien fútbol?; en la otra escribe una etiqueta para la pregunta ¿cuál se- ría la forma de nombrar a un hombre que se mira mucho en el espejo del baño? Luego se socializan todas las etiquetas.
Repertorios familiares: Elige a una de las personas con las que vives y realiza una entrevista: sobre cómo se debe comportar una mujer y cómo se debe comportar un hombre. Dile tú qué piensas.
Círculo de la escucha
Dispón el espacio de modo que las sillas queden en mesa redonda, prende una vela y déjala encendida en un lugar seguro. Respiren lento y colectivamente tres veces.
Las estudiantes y los estudiantes, incluyendo al maestro o maes- tra, forman dos círculos de modo que uno sea más pequeño que el otro y quede ubicado adentro del círculo grande. Todas las personas se sientan para escuchar el audio o la lectura del guion del segundo capítulo de la radionovela Las amigas de hoy. Luego conversan sobre cómo se evidencian en la historia los prejuicios. Cada persona debe crear un compromiso.
Acción colectiva
Divide el grupo en cuatro equipos con la misma cantidad de inte- grantes; cada equipo crea una canción corta sobre cuál podría ser una versión más acertada de la conversación que tuvo la directora con Britany y Kataleya. Invita a la rectora o rector de la institución educativa para contarle el capítulo y a que escuche las canciones. Luego hagan una charla corta alrededor de la experiencia musical presentada.
Radionovela: Las amigas de h o y
La radio como h erramienta para la convivencia escolar
enredo fue este muchacho. Ajá las bobas son usted que se dejaron enredar. Britanny : sí, y lo va a castigar ¿cierto? Kataleya : Ajá, sí castíguelo, por bandido. Directora : no veo por qué, él no ha hecho nada malo aquí en el colegio, además él es hombre y los hombres son así, aquí las de la falta fueron ustedes. Así que por pelionas tendrán que traer mañana a sus mamás. Voy hacerles la ficha. Narradora: En ese momento sale la directora de la oficina, y Kataleya dice: Kataleya : joda cule leche, esa va a se’ mucha pela que me va a dá la vieja Carmen. Y ajá Britanny y a ti te pegan duro ¿cierto? Britanny : A mí eso no me importa, lo que me importa es que ya no tengo novio. Kataleya : ¡no joda! yo pensando en la trompá que me va a da la vieja Carmen. Y tú pensando en ese baboso. Narradora: Entre tanto, en el patio del colegio se encuentra Cristian, con su mejor amigo Roberto, y Roberto dice (Sonido ambiente escolar) Roberto : Erda 9 marica y te dejaste pillar. Tas metió en culé problema. Tu si eres pendejo tú que te metiste con dos amigas. Cristian : Ay marica y yo que iba a saber que se iban a dar cuenta las dos
9 ¡Erda! interj. Apócope de ¡Mierda! Úsase para resaltar las propiedades extraordinarias de un objeto o situación. “¡Errrda, cipote choque!”
Roberto : ¿Cómo que no?, si esas peladas andan juntas pa’ arriba y pa’ bajo juntas y a ver, ahora con quien te vas a quedar. Cristian : ah no marica, yo voy a esperar que se calmen las cosas y ahí me arrumo a todas dos otra vez. Roberto : Bueno es que así es que es papi, te apoyo, yo tengo varias por ahí, en lista de espera. Pero creo que me va tocar enseñarte cómo hacer para que no te pillen. Cristian : Claro papi así es que es. Narradora: Y en la coordinación entre tanto, entra la directora (sonido de puerta) Directora : Bueno, bueno aquí están las fichas de citación, cada madre debe firmarla y venir mañana a las 8:00 a.m. junto con ustedes; sin sus mamás no pueden entrar al colegio. Britanny : ¿Y también van a citar a la mama de Cristian? Directora : ¡ya les dije que no!, él no ha hecho nada ustedes cometieron una falta gravísima, pelearon dentro del colegio.
Kataleya : ¿osea que el man salió limpio…? OOOOk Directora : Por ahora quedan suspendidas. Se me retiran del colegio por favor. Kataleya : ¡hey pero como así!, yo pa’ donde me voy, si llego a esta hora a la casa la vieja Carmen me mata. Directora : Eso debieron pensarlo antes. Por favor se me retiran (sonido de llanto) Narradora: Se empieza a escuchar un llanto, es el de Britanny a lo que Kataleya dice, Kataleya : iraa y vas llorando. Debe ser que tu mamá te pega durísimo. Britanny : que pega ni que pega, ¡yo lloro porque no tengo mi novio! Kataleya : deja de estar pensando en ese man ahora, el problema son nuestras mamás. Ya pensaré de cómo nos desquitamos del Cristian baboso ese Narradora: Y así salen las dos del colegio, cada una para su casa. Julieth : Ohh vecina, vecina. Carmen : Jumm otra vez esta vieja chismosa. Hola vecina, que fue Julieth : Ya se enteró vecina que dos alumnas se agarraron a puño limpio afuera del colegio. Carmen : Sí, jumm quien sabe que malandras^10 serán esas. Julieth : Vecina y yo no es que sea chismosa pero me contaron que entre esas esta su hijaa. Y que ya viene pa’ la casa porque la 10 Malandro: Ladrón, ratero, delincuente.
devolvieron, ahí le dejo el dato... y me voy por- que tengo mucho oficio, y a mí no me gusta estar metiéndome en la vida de otros. Carmen : este pedazo de pela’, si eso es verda’, la muelo a golpe, donde dejé yo el cable de la maldita plancha esa. (Tocan la puerta) ¿será que ya llegó?.. ¡ay! Narradora: Carmen abre la puerta y dice. Carmen : Ajá y ¿qué haces tú aquí? Kataleya : no nada, que me devolvieron.
Carmen : ¡te me metes ya para dentro, va pa’ entro! Narradora: ¿Qué pasara en la casa de Kataleya? ¿será que la muelen a golpes como dijo la mamá? ¿Cómo reaccionará la mama de Britanny? ¿Cuál será el plan que se le está ocurriendo a Kataleya para desquitarse de Cristian? No se pierda el próximo episodio de su radionove- la“ Las Amigas de hoy ”
Radionovela: Las amigas de h o y
La radio como h erramienta para la convivencia escolar
El lenguaje violento se distingue por las vulgaridades a las que re- curre para referirse a una persona; también se reconoce cuando la palabra es malintencionada. Además, usa estrategias lingüísticas para sacar provecho y exagera las situaciones para desdibujar los hechos.
Otra característica del lenguaje violento es su especialización se- gún los roles de género que desempeñan mujeres y hombres. A las mujeres se les ha atribuido ser las guardianas del sufrimiento y el orden; por esta razón, el lenguaje violento emerge a través de la cantaleta para cubrir el objetivo impuesto por la cultura: ordenar el mundo. La cantaleta es el canto letal, vuelve pequeño al resto de personas, las incapacita.
Por otro lado, la cultura adjudicó a los hombres el rol de proveedo- res; a partir de esa imposición, el lenguaje violento se atravesó por la queja sobre lo difícil que es conseguir los recursos y esa queja es un cobro de humillaciones constantes al resto de personas con las que viven.
El lenguaje violento en la institución educativa se evidencia en los piropos. Estos no son halagos, son muestras del lenguaje que ubica a las mujeres como cosas y a los hombres con pertenencia sobre ellas.
También el chiste es lenguaje violento cuando se fabrica para bur- larse de las demás y los demás. El chiste ha sido un medio con el que la sociedad muestra su incapacidad con la diferencia, pues
Capítulo
Radionovela: Las amigas de h o y
La radio como h erramienta para la convivencia escolar
Nombre de la actividad: Volviendo a la raíz.
Materiales: Palos, hojas, semillas y piedras que se encuentren caídos en el entorno.
Objetivo: Reflexionar sobre los usos del lenguaje sexista.
Descripción: Todas las personas participantes recolectan del entorno más cerca- no palos, hojas, semillas y piedras para realizar un letrero grande sobre prevención del lenguaje sexista.
Repertorios familiares: Pregúntale a alguna de las personas con las que vives por la historia de tu casa, barrio y municipio. Revisa cuál es el relato que se hace de la participación de las mujeres y de los hombres. Cuenta lo que aprendiste.
Nombre de la actividad: Trayecto.
Materiales: Palos, hojas, semillas y piedras que se encuentren caídos en el entorno.
Objetivo: Nombrar a las demás y a los demás desde el lenguaje del reconocimiento.
Descripción: Todas las personas participantes recolectan del entorno más cerca- no palos, hojas, semillas y piedras, y construyen un camino. Luego hacen una fila en la que se tapan los ojos del siguiente modo: la persona que está atrás le tapa los ojos a la persona que está adelante. La última persona queda con los ojos abiertos y guía a toda la fila por el camino realizado con todos los elementos recolectados. Mientras las guía, va diciendo una característica que admire de cada una.
Repertorios familiares: Peina a las mujeres y hombres con quienes vives y, mien- tras lo haces, pídeles que te cuenten chistes. Intenta identificar lenguaje sexista y haz la devolución a las personas de tu familia.
Círculo de la escucha
Dispón el espacio de modo que las sillas queden en mesa redonda, prende una vela y déjala encendida en un lugar seguro. Respiren lento y colectivamente tres veces.
Las estudiantes y los estudiantes, incluyendo al maestro o maes- tra, forman un círculo entrelazando sus manos. Todas las perso- nas se sientan deslizando sus manos sin soltarse para escuchar el audio o la lectura del guion del tercer capítulo de la radionovela. Deben tratar de identificar si hay lenguaje sexista. Cada persona debe crear un compromiso.
Acción colectiva
El grupo escribe dos entrevistas: una con vocabulario sexista y la otra con lenguaje inclusivo. Se las hacen a estudiantes y docentes, y al final les preguntan cómo se sintieron. Luego todo el grupo con- versa alrededor de la experiencia.
Radionovela: Las amigas de h o y
La radio como h erramienta para la convivencia escolar
Guiones Capítulo 3
Narrador : En el capítulo anterior Kataleya y Britanny fueron suspendidas de la institución, gracias a la pelea que protagonizaron al interior de la institución; por su parte Cristian se burla de la situación y en la casa de Kataleya la espera un problema. Carmen : Bueno entra o es que te vas a queda’ a viví allá fuera Kataleya : ¿y si no quiero entrar que? Carmen : ¡Que te entres no joda! Kataleya : Bueno, bueno Carmen : Explícame como es ese cuento que te suspendieron del colegio porque te pusiste a pelear con Britanny y por un macho, ¿qué macho es ese? ¿y tú que hace’ con macho? ¡no joda! Kataleya : ¡Errrda no joda! y es que los chismes vuelan, ya te llegó a ti Narradora : En ese momento suena una cacheta- da (sonido de cachetada) Carmen : Deja de estar diciendo esas hijueputas malas palabras. ¡Ajá! ¿Quién es ese macho? Narradora : Hay un silencio abismal. Carmen : Bueno habla ¡no joda! ¿Quién es ese macho? … ¡imagínate! Tú con macho… no faltaba más, ahora serás qué la perra del barrio y resultarás preña’ Kataleya : ¡iraa! ¡Que tal! (sonido de cachetada) Narradora : En ese momento suena otra cachetada
Carmen: Que no me respondas feo, ni me faltes el respeto, ¡no joda! que yo a ti no te trato mal para que me trates así, y si no me vas a responder te hago hablar. Kataleya : ¿qué estás buscando? ¡el cable de la plancha no! esa maricá’ pega muy duro y yo hace días que no lo veo.. Carmen : Que no lo ves, no joda, te lo voy es a dejar pinta’o de por vida, si no me dices cual es el cuento con tu macho Kataleya : pero que macho… si yo no tengo ningún macho… ese es un baboso que vino por ahí buscándome y coqueteándome, pero ahora resulta que también es el novio de Britanny. Carmen : ¿Dónde estará ese hijueputa cable?, ¿qué me dijiste? no te entendí na’ Kataleya : bueno ya Ma’, te voy a proponé un trato. Carmen : que trato ni que mondá^11 Kataleya : te conviene párale bola Carmen : ¡bueno habla! Kataleya : Yo te digo donde está el cable de la plancha, después que tú me escuches lo que pasó; siempre que pasa algo tu no nos escuchas ni a mí ni a Brayan, primero nos pegas y ni escuchas. Narradora : En el cuerpo de doña Carmen entra un frío intenso, algo que nunca había sentido, Kataleya su hija le ha hecho caer en cuenta
11 Mondá: Pene, órgano sexual masculino
Britany y Kataleya
reflexionan
Britany: ¡¡¡Soy una mujer empoderada!!!
Kataleya: Britany, eso suena muy extraño.
Britany: No, Kataleya, nada de extraño, empoderarse es decir lo que nos molesta en el momento en que nos molesta y hacer lo que nos gusta.
Kataleya: Tienes razón; a veces yo he dejado de hacer cosas por el miedo que me da: me da susto lo que puedan decir de mí.
Britany: Por eso una mujer empodera- da se encuentra a gusto consigo misma, no pide permiso para ser ella.
Kataleya: Britany, que sea una invita- ción para ir a nuestras casas y hablar con todas y todos sobre lo aprendido hoy, particularmente compartir el signi- ficado de la palabra empoderamiento.