Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ramas de la Antropología: Un Resumen de las Disciplinas Antropológicas, Apuntes de Antropología

La antropología cultural estudia la cultura humana en el presente y en el pasado, o lo que es lo mismo, aborda el conocimiento del hombre actual desde la perspectiva de su desarrollo individual y social a través de una cultura común (social) y personal (como individuo).

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 22/08/2020

sergio-rivas-7
sergio-rivas-7 🇻🇪

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
RAMAS DE LA ANTROPOLOGIA
Caso Estudio: Universidad Arturo Michelena
Autor: Laya Jaiderlys 29.527.412
Psicología 1M
San Diego, Carabobo 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ramas de la Antropología: Un Resumen de las Disciplinas Antropológicas y más Apuntes en PDF de Antropología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGIA

RAMAS DE LA ANTROPOLOGIA

Caso Estudio: Universidad Arturo Michelena Autor: Laya Jaiderlys 29.527. Psicología 1M San Diego, Carabobo 2020

RAMAS DE LA ANTROPOLOGIA

 ANTROPOLOGIA CULTURAL

La antropología cultural estudia la cultura humana en el presente y en el pasado, o lo que es lo mismo, aborda el conocimiento del hombre actual desde la perspectiva de su desarrollo individual y social a través de una cultura común (social) y personal (como individuo). SUB-RAMASAntropología del parentesco : Esta rama se enfoca en las relaciones de parentesco, entendido como un fenómeno social, y no como mero derivado de las relaciones biológicas que se establecen entre un individuo, sus genitores y los consanguíneos de éstos.  Antropología de la religión : Estudia los sistemas religiosos y de creencias.  Antropología urbana : Se especializa en el estudio del pasado material de pueblos y ciudades en las cuales la permanencia a largo plazo de los seres humanos ha dejado un rico registro del pasado.  Antropología económica : La producción, la distribución del consumo y el intercambio son las estructuras básicas de las transacciones económicas y sus procesos. Los antropólogos económicos se concentran en estas actividades principalmente en sociedades analfabetas y campesinas. Se enfocan en los modos de intercambio, incluidos los intercambios ceremoniales. El concepto de reciprocidad y redistribución es crucial aquí. Se estudia también la naturaleza del comercio y los sistemas de mercado.  Antropología política : Se concentra en la ubicuidad del proceso político y las funciones de autoridad legítima, derecho, justicia y sanciones en sociedades simples; enfoque de poder y

SUB-RAMAS

1. Tendencia descriptiva La antropología física descriptiva se centra en la comparación y contraste de las apariencias o caracteres no mensurables entre grupos de individuos.  Antropología forense : Es la aplicación de esta ciencia al proceso legal. Trata de identificación de cadáveres y restos, así como de descifrar las circunstancias de la muerte.  Somatología : Estudia el cuerpo humano y las relaciones que establece con el ambiente y la cultura. También estudia la estructura humana y sus diferentes tipos de ambientes donde vivió la humanidad. Otros aspectos que estudia la somatología son las causas emocionales, mentales y espirituales de situaciones que experimenta el cuerpo, y cómo tales causas afectan el crecimiento personal del ser humano.  Primatología : Es el estudio del comportamiento de los primates no humanos, de su morfología y de su genética. Para su estudio, los primatólogos usan métodos filogenéticos para inferir los rasgos que los humanos comparten con otros primates y determinar los que son adaptaciones específicas para los humanos.  Osteología : Se basa en el estudio de los huesos. Analiza los fósiles óseos y deduce el contexto habitual o cultural del organismo. 2. Tendencia métrica Mientras que la antropología física descriptiva se centra en la comparación y contraste de las apariencias o caracteres no mensurables entre grupos de individuos, las especialidades métricas estudian y desarrollan técnicas de medición de las partes del cuerpo humano.  Antropometría : Estudia las medidas del cuerpo del hombre. Se refiere al estudio de las dimensiones y medidas humanas con el fin de valorar cambios físicos del ser humano, y las diferencias entre razas y sub-razas sexuales.

 LINGÜÍSTICA ANTROPOLOGICA:

Esta rama de la antropología estudia los lenguajes humanos. Es un estudio interdisciplinario sobre cómo el lenguaje influencia la vida social. Es una rama de la antropología que se originó a partir del esfuerzo por documentar las lenguas en peligro, y ha crecido durante el siglo pasado para abarcar la mayoría de los aspectos de la estructura y el uso del lenguaje. La antropología lingüística explora cómo el lenguaje da forma a la comunicación, da forma a la identidad social y a la pertenencia a un grupo, organiza creencias e ideologías culturales a gran escala, y desarrolla una representación cultural común de mundos naturales y sociales Se pudo recopilar en la información anterior que la cultura, concepto fundamental en el estudio arqueológico, alcanza su expresión máxima a través del lenguaje. Este último ha llegado a configurar la esfera de reflexión de la lingüística, en torno a una división del lenguaje entre habla y lengua: el habla representa la expresión más individual de la lengua, siendo esta una representación normada propia a una cultura. SUB-RAMASLingüística histórica : Reconstruye los orígenes de lenguas específicas y de las familias de lenguas y considera la variación en el tiempo, como los cambios en sonidos, gramática y vocabulario entre el inglés medio (que se habló desde aproximadamente del 1050 a. C. hasta 1550 d. C.) y el inglés moderno.  Lingüística descriptiva : Estudia la sintaxis y la gramática de las lenguas. Sociolingüística. Estudia el uso actual de la lengua en la comunicación cotidiana.  Sociolingüística: Estudia el uso actual de la lengua en la comunicación cotidiana.

ARQUEOLOGIA

En ocasiones los arqueólogos son descritos como «seniles casanovas de la ciencia que se mueven entre los montones de basura de la antigüedad, aunque en los últimos doscientos años se ha despertado el interés por esta rama, sobresaliendo autores como Austen Layard en Nimrud o Heinrich Schliemann en Troya, y descubrimientos como la tumba de Tutankhamon, el Palacio de Minos, el ejército de terracotas del emperador chino Qin Shihuangdi y los fósiles de homínidos en el África Oriental de hace millones de años. Durante la segunda mitad del siglo XIX la arqueología recibió apoyo, debatiéndose entre el evolucionismo y el libro del Génesis. G. R. Willey y J. A. Sabloff distinguieron cuatro periodos sucesivos en su History of American Archaeology (1974, 1980): especulativo, clasificatorio-descriptivo, clasificatorio-histórico y explicativo. ANTROPOLOGIA FISICA Muchos identifican a Johann Friedrich Blumenbach (1752–1840) como uno de los primeros autores en escribir sobre "variedades humanas" en la tercera edición de De humani generis nativa varietate en 1795. En ella, Blumenbach dividió la especie humana en cinco variedades o "razas", que han sido denominadas desde entonces como las cinco razas de Blumenbach. A fines del siglo XIX, el antropólogo Franz Boas(1858-1942) tendría un impacto fundamental en la antropología biológica al ser uno de los mayores opositores al racismo científico dentro de la disciplina, y al enfatizar la influencia de la cultura y el ambiente en la biología humana. Boas es generalmente asociado a la antropología cultural, pero su impacto en la antropología biológica es considerable, al haber producido más de 180 trabajos, desde antropometría y osteometría hasta la influencia del ambiente en la biología humana, incluyendo el desarrollo y crecimiento humanos. Fue el primer científico influyente en demostrar mediante estadística multivariada que el ambiente es el factor más relevante en moldear las diferencias físicas entre los humanos.

LUINGÛISTICA ANTROPOLOGICA

Claude Levi-Strauss, un famoso antropólogo francés en el siglo XX desarrolló una teoría conocida como “antropología estructural”. Específicamente, usó la lingüística estructural que empezó a desarrollar Saussure y los que lo siguieron Dell Hymes fue el responsable de la creación del nuevo paradigma, en la década de 1960, llamado en su momento "antropología lingüística". El tipo de temáticas recogidas están comprendidas hoy en día dentro de la etnografía de la comunicación. Franz Boas insistía en que la traducción a menudo distorsionaba los conceptos de dominios tan complejos como por ejemplo los de la religión y que al conocer la lengua del grupo estudiado podría entenderse mejor a esa cultura desde sus categorías y no desde las impuestas por el investigador. Bronislaw Malinowski compartía esta opinión: "Todas las palabras que describen el orden social nativo, todas las expresiones que se refieren a creencias nativas, a costumbres, ceremonias y ritos mágicos, específicos - todas esas palabras, evidentemente, no existen en inglés, ni en ninguna otra lengua europea. Esas palabras sólo pueden traducirse, explicando el significado de cada una de ellas mediante una descripción etnográfica exacta de la sociología, cultura y tradición de esa comunidad nativa. TEORIAS DE LA ANTROPOLOGIA Y AUTORES QUE LAS SOSTIENEN PARTICULARISMO HISTORICO Comienzos del siglo XX (Norte América). Franz Boas (1858-1942) su objetivo primordial es criticar la perspectiva evolucionista. En su lugar aboga por la diversidad cultural. Aquello que tienen en común todas las culturas es la diferencia y no la igualdad. Cada cultura es el resultado de su propio proceso histórico y organización social. Se obtiene como visión de esta cultura que todas son particulares como resultado del desarrollo histórico de cada una de ellas.

La cultura se compone de instituciones y siempre cumple una determinada función dentro de la sociedad. La visión de esta cultura es universal y funcional porque primeramente satisface los intereses psicológicos y biológicos de las personas y segundo este subordina a los individuos a las necesidades de la propia sociedad. SIMBOLISMO Últimas décadas del siglo XX (Europa y Norte América). V. Turner (1920-1983) y C. Geertz (1926-2006). Su interés es descubrir el uso que las personas hacen de los símbolos así como determinar las consecuencias de la acción simbolicen la sociedad. Los símbolos representan fuerzas sociales activas que cumplen una función determinada que puede ser satisfacer las necesidades personales; mantener la cohesión social o favorecer la solidaridad. La visión de esta cultura es un sistema simbólico que contribuye a orientar la práctica social de las personas. Es un mecanismo de control que conduce las características de la humanidad. No se encuentra en el mundo de las ideas sino en la práctica social diaria o realidad empírica. ESTRUCTURALISMO Segunda mitad del siglo XX (Europa-Francia). C. Levi-Strauss (1908-2009). La cultura favorece la unidad psíquica de las personas. Los invariantes de la cultura son universales y gracias a ellos es posible la comprensión mutua entre las personas y el establecimiento de normas universales. La cultura siempre es la misma pero la diversidad deriva de las múltiples interpretaciones que se hacen de ésta. La visión de esta cultura es universal e ideal. Es la expresión de la estructura social la cual se encuentra en el mundo de las ideas. Es un sistema simbólico que favorece la comunicación entre las personas. TEORIA DEL BIG BANG La expresión big bang proviene del astrofísico inglés Fred Hoyle, uno de los detractores de esta teoría y, a su vez, uno de los principales defensores de la teoría del estado estacionario, quien dijo, para explicar

mejor el fenómeno, que el modelo descrito era simplemente un big bang (gran explosión).En el inicio del universo ni hubo explosión ni fue grande, pues en rigor surgió de una «singularidad» infinitamente pequeña, seguida de la expansión del propio espacio. Recientes ingenios espaciales puestos en órbita (COBE) han conseguido observar evidencias de la expansión primigenia. La idea central del Big Bang es que la teoría de la relatividad general puede combinarse con las observaciones de isotropía y homogeneidad a gran escala de la distribución de galaxias y los cambios de posición entre ellas, permitiendo extrapolar las condiciones del universo antes o después en el tiempo. Una consecuencia de todos los modelos de big bang es que, en el pasado, el universo tenía una temperatura más alta y mayor densidad y, por tanto, las condiciones del actual son muy diferentes de las condiciones del universo en el pasado. A partir de este modelo, George Gamowen 1948 predecía que habría evidencias de un fenómeno que más tarde sería bautizado como radiación de fondo de microondas. CARACTERISTICASFecha de la gran explosión : Los datos con que cuentan los científicos sugieren que la explosión que dio origen al universo ocurrió hace aproximadamente 13.810 millones de años. A esta etapa se la denomina universo primigenio y se supone que las partículas tenían una energía muy alta. En esta explosión se formaron los primero protones, neutrones y electrones. Protones y neutrones se organizaron en núcleos mientras que los electrones, por su carga eléctrica, se organizaron en órbitas alrededor de ellos. Así se originó la materia.  Formación de estrellas y galaxias: Los astros como los conocemos hoy comenzaron a formarse mucho tiempo después del Big Bang:  Primeras estrellas: Durante mucho tiempo se creyó que las estrellas tenían 13.250 millones de años, es decir, aparecieron

Observaciones del fondo cósmico de microondas: Lo que se percibe como “ruido de fondo” es una temperatura de 2,7 grados Kelvin que es el vestigio actual de la alta temperatura del a Gran Explosión.  Medidas de abundancias de elementos químicos ligeros: La composición del universo es tres cuartos de hidrógeno y un cuarto de helio (son los dos elementos más ligeros). Los átomos más pesados (el resto de la tabla periódica) nacieron en los núcleos estelares. DESCUBRIDORES La teoría del universo en expansión fue formulada por primera vez en 1922 por Alexander Friedmann. Él se basó en la teoría de la relatividad general de Albert Einstein (1915). En 1927, el sacerdote belga Georges Lemaître se basó en el trabajo de los científicos Einstein y De Sitter para llegar, de manera independiente, a las mismas conclusiones de Friedmann sobre el universo en expansión. En 1929 Edwin Hubble proporcionó las pruebas del universo en expansión, a través de la observación de que las galaxias se alejan en todas direcciones. En 1931 Lemaître fue el primer científico en proponer la hipótesis de un átomo primigenio que entró en explosión. TEORIA DE EVOLUCIONISMO La teoría de la evolución es como se conoce a un corpus, es decir, un conjunto de conocimientos y evidencias científicas que explican un fenómeno: la evolución biológica. Esta explica que los seres vivos no aparecen de la nada y porque sí, sino que tienen un origen y que van cambiando poco a poco. En ocasiones, estos cambios provocan que de un mismo ser vivo, o ancestro, surjan otros dos distintos, dos especies. Estas dos especies son lo suficientemente distintas como para poder reconocerlas por separado y sin lugar a dudas. A los cambios paulatinos se les conoce como evolución, pues el ser vivo cambia hacia algo distinto.

El origen de la teoría de la evolución tiene una fecha concreta y es la publicación del libro "El Origen de las Especies", del propio Charles Darwin. Aunque en realidad la idea de evolución y varios conceptos relacionados pueden trazarse hasta tiempos muy anteriores, lo cierto es que la controvertida publicación de su libro provocó una reacción sin igual. A día de hoy, este texto, claramente asentó las bases en torno al que giran los "axiomas" básicos de la biología. Y eso ocurrió el 24 de noviembre de 1859. En él, Darwin explicó su hipótesis (demostrada ampliamente tiempo después) de cómo las especies de seres vivos evolucionan y cómo la selección natural (y la presión selectiva) empujan dicho cambio. Aunque "El Origen de las Especies" se publicó en Inglaterra, lo cierto es que la aparición de la teoría de la evolución se gestó mucho antes. Los historiadores sitúan este momento en los viajes de Darwin a bordo del "Beagle", un bergantín británico explorador. En su segunda misión se añadió a la tripulación un joven Darwin, cuya educación e interés por la geología y la naturaleza, así como algunas cuestiones familiares, le abrieron la puerta a su pasaje. Durante los viajes alrededor de todo el mundo (literalmente), que duraron cinco años, Darwin actúo como naturalista (el concepto clásico de biólogo) recogiendo todo tipo de información para el imperio inglés y la tripulación. Así, durante la travesía se topó con varias islas y sus especies. Las modificaciones y características de estas, así como sus conocimientos geológicos y la influencia de varios conocidos inculcaron en su mente la idea de evolución en los seres vivos. Especialmente llamativo es el caso de los pinzones de las Islas Galápagos, muy llamativos en la literatura. No obstante, hicieron falta varias décadas para madurar la idea que, finalmente, y no sin muchos dilemas y alguna tragedia, dieron como resultado "El Origen de las Especies", el germen de la teoría de la Evolución. El padre de la teoría de la evolución fue Charles Darwin. Así lo hemos podido comprobar hasta el momento. Pero la teoría no solo se la debemos a él y mucho menos el estado actual de la misma. Saltándonos a algunos clásicos, sería imperdonable no nombrar a Alfred Russel Wallace, un naturalista y geógrafo, además de explorador muy parecido en espíritu a Darwin. Su posición más modesta que la de Charles, probablemente, lo puso algunos pasos por detrás del padre de la teoría de la evolución. Sin embargo, el propio Wallace llegó a conclusiones

evolutivos, quienes albergan conceptos diferentes de creación, como la aceptación de la edad de la Tierra y la evolución biológica entendida por la comunidad científica.  Creacionismo clásico : Se trata del que se adhiere a la interpretación literal de las sagradas escrituras, especialmente la Biblia, y niega toda forma de evolución biológica, especialmente la humana. Tampoco creen en fósiles, genética o evidencia geológica, y se adhieren al relato cosmológico del Génesis bíblico.  Creacionismo contemporáneo : Alejándose de las posturas más ortodoxas, se opone todavía a las explicaciones cientificistas, pero lo hace a través de la presentación de razonamientos pretendidamente lógicos, racionales o incluso del mismo ámbito científico, lo cual a menudo ocasiona que incursione en la pseudociencia. A menudo sus argumentos apuntan a catalogar como “sólo una teoría” (en el sentido popular del término y no el científico) al evolucionismo, obviando décadas de estudios formales y comprobaciones, así como el hecho de que no existen pruebas de ningún tipo que lo refuten. La historia del creacionismo está vinculada a la de las grandes religiones humanas. Ellas le dieron al hombre de la antigüedad una explicación de índole mística, mágica o divina respecto a las preguntas que no podía contestar, como eran justamente las referentes al origen de la vida, del ser humano o del universo. Sin embargo, nunca se habló de “creacionismo” hasta surgieron otras explicaciones, de índole científica, en el siglo XIX. Esto se debió principalmente al éxito de los estudios de Charles Darwin, quien demostró el impacto de la selección natural en la generación de las especies. Las teorías de este científico eran repudiadas por los sectores conservadores y religiosos, que veían en ellas la posibilidad de que sus creencias fueran contravenidas o demostradas falaces, y por esa razón fueron llamados teístas o, más adelante, creacionistas. El primer uso de

dicho término ocurrió en 1929 y se le atribuye a Harold W. Clark, un biólogo adventista del Séptimo Día. RELACION CON EL EVOLUCIONISMO La relación entre el creacionismo y la evolución, así como otras explicaciones ya descartadas como la generación espontánea, fue inicialmente conflictiva. Parecía imposible conciliar las teorías respecto de la selección natural y el surgimiento accidental de la vida, con la doctrina teológica que le asignaba a la vida una misión e importancia en el orden divino de las cosas. En los tiempos modernos, en cambio, sus visiones se fueron haciendo menos conflictivas, a medida que los creyentes admitieron lo irrefutable de la evidencia y prefirieron pensar que detrás de dichos procesos se halla la mano divina, lo cual más o menos reconciliaba el asunto. Actualmente sólo sectores religiosos fanáticos desconfían de las ciencias de la evolución. CARACTERÍSTICAS La Teoría Creacionista es la que estable que todos los seres vivos fueron creados por un Ser superior llamado Dios. Su prueba está en la venida de su hijo unigénito llamado Jesús, que dejó claros testimonios sobre la veracidad de esta Teoría. La Teoría Físico Química establece que los seres vivos surgieron a partir de una célula procariota que era anaerobia y heterótrofa y luego por sucesivas transformaciones y evoluciones surgió la célula eucariota aerobia y que podía realizar la Fotosíntesis. Esta teoría comenzó con Oparin y Haldane y continuó con Urey Miller, quienes decían que existió una atmósfera primitiva constituida por metano, vapor de agua, amoníaco, CO2, rayos ultravioletas. Todo estaba a una temperatura de cerca de 60.000 grados centígrados, que luego se fue enfriando hasta formar las primeras células. El creacionismo se destaca principalmente por los "movimientos anti evolucionistas", tales como el diseño inteligente, cuyo principal objetivo es obstaculizar o impedir la enseñanza de la evolución biológica en las escuelas y universidades.

CARACTERÍSTICAS

 Desde el punto de vista antropológico opina uno de los historiadores del gremio que “la carrera antropológica de Rivers fue un episodio en su carrera como psicólogo”.  Un psicólogo opina que el año de la titulación de Rivers como médico, Rivers hizo contribuciones notables a la psicología, neurología, antropología y psicoterapia, pero que un siglo después se le recordaría más como antropólogo que como psicólogo.  Ya que Rivers pertenecía igual al gremio médico psiquiátrico, que al gremio antropológico, Rivers llevó a cabo la introducción de una orientación interdisciplinaria en la antropología (o en psiquiatría, o entre ambas). Aunque Rivers persiguió sus intereses tanto en la Antropología, como en psicología, terminó considerándolas como asuntos independientes (al margen de sus quehaceres científicos). TEORIA DEL PARTICULARISMO HISTORICO Término acuñado por Marvin Harris en 1968 es ampliamente considerado una de las principales corrientes en la antropología estadounidense. Fundado por el antropólogo Franz Boas, el particularismo histórico rechazó el modelo evolucionista de la cultura que había dominado hasta su aparición. Argüía que cada sociedad es una representación colectiva de su pasado histórico único. Boas rechazó el evolucionismo unilineal, la idea de que todas las sociedades siguen el mismo camino y han alcanzado su estadio propio de desarrollo del mismo modo que han podido hacerlo las demás. En su lugar, el particularismo histórico mostró que las diferentes sociedades pueden alcanzar el mismo grado de desarrollo por vías diversas. Boas sugirió que la difusión, el comercio, entornos similares y hechos históricos coincidentes pueden crear rasgos culturales semejantes. Tres rasgos, según Boas, se pueden emplear para explicar las tradiciones culturales: condiciones medioambientales, factores psicológicos y conexiones históricas; siendo esta última, la historia, el factor más importante —de ahí el nombre de la escuela—.

Esta escuela fue sin duda la primera propiamente estadounidense y Boas mismo podría ser considerado el antropólogo más influyente en la historia de los Estados Unidos. Otros exponentes de esta corriente del pensamiento antropológico son Ruth Benedict y Margaret Mead. CARACTERÍSTICAS  Se ha argumentado en contra del particularismo histórico que es anti teorético, dado que no pretende hallar teorías universales que sean aplicables a todas las culturas del mundo. Boas creía que las teorías emergerían espontáneamente.