



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
economia argentina, mitos, industrializacion, modelo agroexportador, modelo rentistico financiero, comparacion de los distintos modelos, desempeño nacional
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Guía de lectura resolución Rapoport
El gobierno garantiza sus rendimientos. El principal sector productivo era el sector primario. Debilidades de la dependencia de los mercados externos. La dependencia de inversores extranjeros y la deuda adquirida en consecuencia. Tasas de crecimiento 3 ¿ En qué se diferenció Argentina de Australia y Canadá, según este autor, lo cual influyó en las trayectorias históricas posteriores? Se diferenció principalmente en la estructura de tenencia de la tierra. En las colonias británicas la distribución de la tierra no fue desmedida y acoplada por la ambición de unos pocos que solo la usaron para acumular ganancias infértiles. Todo lo contrario, las tierras se distribuyeron más equitativamente, permitiendo a pequeños y medianos granjeros acceder. 4 qué explicación da el autor Para la matriz cultural imperante en Argentina Explica que el latifundio en Argentina, la concentración de las tierras inmensas de nuestra nación estaban en manos de una élite cerrada que dirigía el país. Era un capitalismo ausente. Ya que no reproducía el capital, sino que se aseguraba de la continuidad del sector productivo primario sin demasiadas innovaciones. Se aseguraba de su renta. Y sus gastos eran suntuarios. Esta élite tenía una conducta en el poder antidemocrática, corrupta y fraudulenta. Ellos fueron los agentes que promovieron la cultura imperante que se arraigó incluso en las clases media y baja. Defendiendo el libre comercio(el modelo agroexportador) y apostando por los beneficios que solo disfrutaron unos pocos. 5 INDUSTRIALIZACIÓN
balanza comercial y la disminución de las divisas llevaban a una devaluación que provocaba un aumento del precio de los productos agrarios exportables y de los insumos importados. Todo esto se traducía en crisis del sector externo, procesos inflacionarios y políticas monetarias restrictivas. desde el punto de vista económico, un proceso de crecimiento importante, que entre 1945 y 1963 padeció diversas crisis en la balanza de pagos y brotes inflacionarios, pero que luego, entre 1964 y 1974, tuvo un período de ascenso ininterrumpido, superando esos problemas cíclicos, con una tasa promedio del cerca de 5 % anual. Sin embargo, desde el punto de vista político lo que se observa es una grave y seria inestabilidad que termina con el golpe de estado de 1976, lo que de ninguna manera refleja el agotamiento del proceso de industrialización
no son favorables las políticas liberales o pro mercado, al menos para un país periférico basado en la producción primaria como lo es argentina, como consejo para el desarrollo/industrialización, dice Rapoport:” El amplio superávit fiscal debe usarse en parte con este propósito, así como para realizar obras públicas, crear empleos y contribuir al fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas. A su vez, las exportaciones deben incluir bienes de mayor valor agregado e incorporar procesos de innovación científica y tecnológica, para lo cual existen abundantes recursos humanos calificados.” “También, es preciso recuperar los recursos naturales; devolver al estado los servicios públicos esenciales; revitalizar la participación estatal en áreas estratégicas de la economía nacional; realizar una reforma tributaria que disminuya el alto grado de regresividad del sistema impositivo; y practicar políticas que tiendan a reducir las diferencias existentes en los niveles de producción y bienestar de cada provincia y región”