Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Rapoport Estructura Argentina, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia Económica

economia argentina, mitos, industrializacion, modelo agroexportador, modelo rentistico financiero, comparacion de los distintos modelos, desempeño nacional

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 13/04/2021

fiona-marchese
fiona-marchese 🇦🇷

4.5

(2)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Guía de lectura resolución
Rapoport
1) ¿Qué argumento usa Rapoport para criticar el mito acerca de que la decadencia nacional
empezó en 1940?
2) ¿Cómo caracteriza la etapa agroexportadora?
3) ¿En qué se diferenció Argentina de Australia y Canadá, según este autor, lo cual influyó
en las trayectorias históricas posteriores? Explicar.
4) ¿Cuál es la explicación que da el autor cuando se refiere a la matriz cultural imperante
en Argentina?
5) Sintetizar brevemente las características principales del proceso histórico de
industrialización (fases, rasgos centrales, fortalezas y debilidades, ganadores y perdedores,
sujetos sociales)
6) Cómo caracteriza el autor el conocido como “modelo rentístico financiero”? (fases,
período, rasgos centrales, efectos que tuvo, contexto internacional, ganadores y
perdedores)
7) De la comparación de los distintos modelos: ¿qué conclusiones pueden sacarse en
materia de resultados o desempeño nacional? (usar cuadros y gráficos)
8) ¿Qué visión posee el autor en relación con el liberalismo? ¿Cómo se posiciona frente a la
industria y la experiencia histórica nacional?
9) ¿Qué condiciones objetivas y subjetivas identifica Rapoport para buscar soluciones a las
crisis e inestabilidades recurrentes?
10) ¿Qué aporta Rapoport en materia de argumentos sobre el desarrollo nacional? ¿Son
favorables a las políticas liberales o pro-mercado? (justificar, respaldar con argumentos).
¿Qué quiere básicamente desmitificar en el artículo?
1 qué argumento usa rapoport para criticar el mito acerca de que la decadencia nacional
empezó en 1940
Se basa en que existen falsas percepciones históricas acerca de los procesos políticos
económicos y sociales, que toman fuerza de religiosidad y se corresponden con ciertas
ideologías subjetivas y sectoriales. En específico, la libre exportación de materias primas en
el modelo agroexportador favoreció a una mínima parte de la población, la responsable de
introducir estos valores y creencias cuestionables. Las cuales fueron necesariamente
contrariadas con el transcurso natural de los hechos, cuando la adopción de un modelo de
industrialización contribuyó al desarrollo integral del país.
2
Etapa agroexportadora
Características
1880 a 1930
Estabilidad luego del triunfo de los federales sobre el ej provincial
Roca presidente
Esquema socioeconómico
La tierra en pocas manos
Rol de las finanzas
Capitales externos financiaron las bases en las que se sustentó el modelo agroexportador
(sin control)
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Rapoport Estructura Argentina y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia Económica solo en Docsity!

Guía de lectura resolución Rapoport

  1. ¿Qué argumento usa Rapoport para criticar el mito acerca de que la decadencia nacional empezó en 1940?
  2. ¿Cómo caracteriza la etapa agroexportadora?
  3. ¿En qué se diferenció Argentina de Australia y Canadá, según este autor, lo cual influyó en las trayectorias históricas posteriores? Explicar.
  4. ¿Cuál es la explicación que da el autor cuando se refiere a la matriz cultural imperante en Argentina?
  5. Sintetizar brevemente las características principales del proceso histórico de industrialización (fases, rasgos centrales, fortalezas y debilidades, ganadores y perdedores, sujetos sociales)
  6. Cómo caracteriza el autor el conocido como “modelo rentístico financiero”? (fases, período, rasgos centrales, efectos que tuvo, contexto internacional, ganadores y perdedores)
  7. De la comparación de los distintos modelos: ¿qué conclusiones pueden sacarse en materia de resultados o desempeño nacional? (usar cuadros y gráficos)
  8. ¿Qué visión posee el autor en relación con el liberalismo? ¿Cómo se posiciona frente a la industria y la experiencia histórica nacional?
  9. ¿Qué condiciones objetivas y subjetivas identifica Rapoport para buscar soluciones a las crisis e inestabilidades recurrentes?
  10. ¿Qué aporta Rapoport en materia de argumentos sobre el desarrollo nacional? ¿Son favorables a las políticas liberales o pro-mercado? (justificar, respaldar con argumentos). ¿Qué quiere básicamente desmitificar en el artículo? 1 qué argumento usa rapoport para criticar el mito acerca de que la decadencia nacional empezó en 1940 Se basa en que existen falsas percepciones históricas acerca de los procesos políticos económicos y sociales, que toman fuerza de religiosidad y se corresponden con ciertas ideologías subjetivas y sectoriales. En específico, la libre exportación de materias primas en el modelo agroexportador favoreció a una mínima parte de la población, la responsable de introducir estos valores y creencias cuestionables. Las cuales fueron necesariamente contrariadas con el transcurso natural de los hechos, cuando la adopción de un modelo de industrialización contribuyó al desarrollo integral del país. 2 Etapa agroexportadora Características 1880 a 1930 Estabilidad luego del triunfo de los federales sobre el ej provincial Roca presidente Esquema socioeconómico La tierra en pocas manos Rol de las finanzas Capitales externos financiaron las bases en las que se sustentó el modelo agroexportador (sin control)

El gobierno garantiza sus rendimientos. El principal sector productivo era el sector primario. Debilidades de la dependencia de los mercados externos. La dependencia de inversores extranjeros y la deuda adquirida en consecuencia. Tasas de crecimiento 3 ¿ En qué se diferenció Argentina de Australia y Canadá, según este autor, lo cual influyó en las trayectorias históricas posteriores? Se diferenció principalmente en la estructura de tenencia de la tierra. En las colonias británicas la distribución de la tierra no fue desmedida y acoplada por la ambición de unos pocos que solo la usaron para acumular ganancias infértiles. Todo lo contrario, las tierras se distribuyeron más equitativamente, permitiendo a pequeños y medianos granjeros acceder. 4 qué explicación da el autor Para la matriz cultural imperante en Argentina Explica que el latifundio en Argentina, la concentración de las tierras inmensas de nuestra nación estaban en manos de una élite cerrada que dirigía el país. Era un capitalismo ausente. Ya que no reproducía el capital, sino que se aseguraba de la continuidad del sector productivo primario sin demasiadas innovaciones. Se aseguraba de su renta. Y sus gastos eran suntuarios. Esta élite tenía una conducta en el poder antidemocrática, corrupta y fraudulenta. Ellos fueron los agentes que promovieron la cultura imperante que se arraigó incluso en las clases media y baja. Defendiendo el libre comercio(el modelo agroexportador) y apostando por los beneficios que solo disfrutaron unos pocos. 5 INDUSTRIALIZACIÓN

  1. La industrialización «espontánea» (1930-1945).
  2. El proyecto industrializador peronista (1946-1955).
  3. La industrialización «desarrollista» (1955-1976) 1 Los rubros más dinámicos fueron las actividades relacionadas con insumos locales (especialmente los textiles) y la metalurgia liviana. Este núcleo incluye los sectores que podríamos denominar de «sustitución fácil de importaciones», compuestas por bienes de consumo, que reducían el peso del déficit comercial con el exterior, contribuían a canalizar una porción de la renta agraria a través de inversiones industriales y ofrecían una salida a la producción agropecuaria, que hacía posible disminuir la dependencia de las fluctuaciones de los mercados externos. El crecimiento de la producción impulsaba un incremento de las importaciones, hecho que en el futuro enfrentaría al país a serios problemas en la balanza de pagos.

balanza comercial y la disminución de las divisas llevaban a una devaluación que provocaba un aumento del precio de los productos agrarios exportables y de los insumos importados. Todo esto se traducía en crisis del sector externo, procesos inflacionarios y políticas monetarias restrictivas. desde el punto de vista económico, un proceso de crecimiento importante, que entre 1945 y 1963 padeció diversas crisis en la balanza de pagos y brotes inflacionarios, pero que luego, entre 1964 y 1974, tuvo un período de ascenso ininterrumpido, superando esos problemas cíclicos, con una tasa promedio del cerca de 5 % anual. Sin embargo, desde el punto de vista político lo que se observa es una grave y seria inestabilidad que termina con el golpe de estado de 1976, lo que de ninguna manera refleja el agotamiento del proceso de industrialización

  1. Cómo caracteriza el autor el conocido como “modelo rentístico financiero”? (fases, período, rasgos centrales, efectos que tuvo, contexto internacional, ganadores y perdedores)
  2. De la comparación de los distintos modelos: ¿qué conclusiones pueden sacarse en materia de resultados o desempeño nacional? (usar cuadros y gráficos)
  3. ¿Qué visión posee el autor en relación con el liberalismo? ¿Cómo se posiciona frente a la industria y la experiencia histórica nacional?
  4. ¿Qué condiciones objetivas y subjetivas identifica Rapoport para buscar soluciones a las crisis e inestabilidades recurrentes? en las estructuras económico-sociales y en las relaciones con los poderes externos, por un lado, y en la conciencia de la gente y el liderazgo, por otro lado -La decisión política fuerte orientada a los derechos humanos. volver a un esquema productivo y de crecimiento sostenido -anulación de las “leyes del perdón”, en materia cultural e histórica esto simbolizó la insubordinación y rechazo total hacia la ideología neoliberal. -posición de autonomía frente a los poderes internacionales
  • incrementación del mercado interno -retenciones -impulso del canje de deuda objetivas -suba de los precios internacionales de los productos exportados por argentina -default -devaluación -crisis social -aceptación del canje de deuda por el 70% de los acreedores privados
  1. ¿Qué aporta Rapoport en materia de argumentos sobre el desarrollo nacional? ¿Son favorables a las políticas liberales o pro-mercado? (justificar, respaldar con argumentos). ¿Qué quiere básicamente desmitificar en el artículo?

no son favorables las políticas liberales o pro mercado, al menos para un país periférico basado en la producción primaria como lo es argentina, como consejo para el desarrollo/industrialización, dice Rapoport:” El amplio superávit fiscal debe usarse en parte con este propósito, así como para realizar obras públicas, crear empleos y contribuir al fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas. A su vez, las exportaciones deben incluir bienes de mayor valor agregado e incorporar procesos de innovación científica y tecnológica, para lo cual existen abundantes recursos humanos calificados.” “También, es preciso recuperar los recursos naturales; devolver al estado los servicios públicos esenciales; revitalizar la participación estatal en áreas estratégicas de la economía nacional; realizar una reforma tributaria que disminuya el alto grado de regresividad del sistema impositivo; y practicar políticas que tiendan a reducir las diferencias existentes en los niveles de producción y bienestar de cada provincia y región”

***Un impuesto regresivo es aquel que capta una tasa menor a medida que el

ingreso aumenta. ... Es decir, hay una relación inversa entre la tasa tributaria y la

capacidad de pago del contribuyente, evaluada por activos, ingresos, o gastos.***

incluye además “ la inserción internacional de la Argentina tiene que incluir entre sus

prioridades la profundización, ampliación e institucionalización del Mercosur. Pero

un Mercosur que sea mucho más que una simple plataforma comercial y en el que

participen plenamente todas las regiones del país.”

el artículo quiere desmitificar la engrandecida idea de que el liberalismo económico

conlleva grandes resultados para un país, y esto es engorroso porque puede que los

números suban en las cuentas de economías abiertas sin industrialización como

chile, etc, pero no lo hacen en términos sociales, o sea que no toda la extensión de

la población percibe esos beneficios, y esto significa crecimiento de la desigualdad.

que es muy diferente a lo que entendemos hoy por desarrollo, lo cual implica mejora

en la calidad de vida de toda la población, creación de empleo e innovación

tecnológica(adoptar tecnologías de punta en la industria local),