







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento encontraras las aplicaciones terapéuticas de los rayos infrarrojos y ultravioleta, así como sus indicaciones y contradicciones
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La radiación solar ultravioleta o radiación UV es una parte de la energía radiante (o energía de radiación) del sol, se transmite en forma de ondas electromagnéticas en cantidad casi constante (constante solar), su longitud de onda fluctúa entre 100 y 400 nm y constituye la porción más energética del espectro electromagnético que incide sobre la superficie terrestre.
El descubrimiento de la radiación ultravioleta está asociado a la experimentación del oscurecimiento de las sales de plata al ser expuestas a la luz solar. En 1801 el físico alemán Johann Wilhelm Ritter descubrió que los rayos invisibles situados justo detrás del extremo violeta del espectro visible eran especialmente efectivos oscureciendo el papel impregnado con cloruro de plata. Denominó a estos rayos "rayos desoxidantes" para enfatizar su reactividad química y para distinguirlos de los "rayos calóricos" (descubiertos por William Herschel) que se encontraban al otro lado del espectro visible. Poco después se adoptó el término "rayos químicos". Estos dos términos permanecieron siendo bastante populares a lo largo del siglo XIX. Finalmente estos términos fueron dando paso a los más modernos de radiación infrarroja y ultravioleta respectivamente.
En ciencia forense, la luz negra se usa para detectar rastros de sangre, orina, semen y saliva (entre otros), causando que estos líquidos adquieran fluorescencia y facilitando así su detección.
CONTROL DE PLAGAS Las trampas de moscas ultravioleta se usan para eliminar pequeños insectos voladores. Dichas criaturas son atraídas a la luz UV para luego ser eliminadas por una descarga eléctrica o atrapada después de tocar la trampa.
Cada persona, en función de su tipo de piel, presenta un fototipo determinado. Es importante conocerlo, ya que en base al mismo se deberán tomar unas precauciones a la hora de tomar el sol.
CLASIFICACIÓN DE LA PIEL SEGÚN SU RESPUESTA A LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
Tipo 1. Este fototipo es el propio de una piel muy clara y extremadamente sensible a los rayos del sol. Nunca se broncea y que siempre se quema.
Tipo 2. Las personas con este fototipo tienen una piel muy sensible al sol, suelen quemarse y muy raramente se broncean. En su lugar, su piel presenta un color rojizo.
Tipo 3. Una piel con este fototipo continúa siendo muy sensible al sol. Puede llegar a quemarse con regularidad y sólo es capaz de alcanzar un ligero bronceado.
Tipo 4. Un fototipo de tipo 4 es el propio de una piel que ya no es tan sensible al sol y que por lo tanto no suele quemarse.
Tipo 5. Las personas con este fototipo casi nunca se queman porque su piel es muy resistente a los rayos UVA del sol. Suelen presentar un aspecto bronceado a lo largo de todo el año.
Tipo 6. Las pieles de fototipo 6 nunca se queman ya que son muy resistentes al sol. Son propias de personas de raza negra.
1.- Efectos físicos: tienen poca capacidad de penetración en los tejidos (máximo 2 mm). Un cristal ya es suficiente para bloquear la radiación B y C, solo permite el paso de la radiación tipo A. Sin embargo el cuarzo es muy permeable para todos los tipos de radiación. 2.- Fenómeno de fluorescencia: normalmente no son captados por nuestra retina excepto por este fenómeno, el cual es una propiedad de determinadas sustancias. 3.- Acción fotoquímica: por su elevada frecuencia es capaz de desencadenar reacciones químicas, como fenómenos de oxidación, de reducción, polimerización, etc.(257-260) 4.- Acción fotoeléctrica: este tipo de radiación provoca una emisión de electrones en los metales cargados negativamente.
Efectos fisiológicos
1.- EFECTOS CUTÁNEOS
A) Eritema. Es el enrojecimiento de la piel producido por este tipo de radiación y que aparece varias horas después de la aplicación.(257-260) Eritema de primer grado o dosis tónica: desaparece en uno o dos días sin dejar pigmentación. Eritema de segundo grado o dosis estimulante: el enrojecimiento desaparece en 3 días y se acompaña de descamación y ligera pigmentación. Eritema de tercer grado o dosis inflamatoria: enrojecimiento intenso con
Déficit de vitamina D: No hace falta una exposición intensa para activar los niveles de vitamina D3. Infecciones crónicas: Sus propiedades citotóxicas le ubican un espacio en el tratamiento de lesiones infectadas como en los casos el ántrax.
La radiación infrarroja (IR) es una radiación electromagnética cuya longitud de onda comprende desde los 760-780 nm, limitando con el color rojo en la zona visible del espectro, hasta los 10.000 o 15.000 nm (según autores), limitando con las microondas.
La luz infrarroja fue descubierta en el año 1800 por William Herschel (1738-1822), un astrónomo británico nacido en Alemania. Herschel estaba interesado en aprender cuánto calor pasaba a través de los filtros coloreados con los que observaba el Sol, ya que había notado que la cantidad de calor que transmitían dependía del color. Herschel pensó que los colores en sí podrían filtrar distintas cantidades de calor, por lo que diseñó un experimento muy original para comprobar su hipótesis.
Herschel colocó un termómetro de mercurio en el espectro obtenido por un prisma de cristal con el fin de medir el calor emitido por cada color. Descubrió que el calor era más fuerte al lado de la franja roja del espectro, aunque observó que allí no había luz. Esta fue la primera experiencia que demostró que el calor puede transmitirse por una forma invisible de luz. Herschel denominó a esta radiación «rayos calóricos», denominación bastante popular a lo largo del siglo XIX que, finalmente, fue dando paso al más moderno de «radiación infrarroja».
El primer detector de radiación infrarroja fue el bolómetro, un instrumento que capta la radiación por el aumento de temperatura producido en un detector absorbente.
IR A: Van de los 750 a los 1500 nm. Se caracterizan por tener mayor penetración peor menos absorción. Su profundidad llega a capilares y fibras nerviosas. IR B : Van de los 1500 a los 3000nm. Tienen más absorción superficial, por ende, menos penetración. Su calentamiento es principalmente a nivel de piel. IR C : Van de los 3000 a los 10.000 nm. No tienen uso terapéutico. Su uso se da por ejemplo, en esterilizaciones de equipo.
1.- Chequeo general del área y equipo de trabajo (electricidad y lámparas IR).
2.- Limpiar o tener en buen estado el equipo de trabajo (foco/lampara/panel) para obtener buena respuesta durante la aplicación de la terapia.
3.- Quitar elementos metálicos 5min antes de la terapia (aplica en paciente, terapeuta y área de trabajo)
4.- Prender el equipo 5 min antes de la terapia.
5.- Pedirle al paciente optar por una posición cómoda y relajada, debido a la durabilidad/tiempo de la terapia (15-20-30 min).
6.- El paciente debe quitarse la ropa en la zona a tratar (la zona debe estar despejada/desnuda y libre de tratamientos químicos/naturales como cremas, lociones, etc).
7.- Limpiar la zona a tratar.
8.- Aplicar el test de sensibilidad en la zona a tratar.
9.- Proteger zonas que no serán tratadas (evita quemaduras o un efecto terapéutico reversible).
10.- Explicarle al paciente los posibles efectos durante la radiación infrarroja.
11.- Aplicar la IR.
12.- Al término de la aplicación, observar y palpar la zona tratada y explicarle al paciente las reacciones de la IR durante la aplicación.
13.- Darle continuidad al tratamiento terapéutico a base las IR u acompañamientos terapéuticos de este.
La atenuación de la radiación IR sigue una ley exponencial y tiene lugar en el primer centímetro de profundidad a partir de la piel. Dado que los fotones de mayor longitud de onda son menos energéticos, penetran menos en el tejido, así los IR distales se absorben casi en su totalidad en la primera décima parte de milímetro. Sólo el 6% alcanza 1 mm de profundidad. En cambio, el 30% de los IR proximales producidos por el sol o las lámparas de tungsteno alcanza el milímetro de profundidad (en el caso
de lámparas de filamento de carbono, el 15%), y sólo el 1-2% llega a un centímetro.
La radiación IR constituye una forma de calentamiento por conversión; a medida que los fotones se absorben, van transformándose en calor al aumentar la agitación de las moléculas en los tejidos absorbentes. Dadas las características de absorción, se trata de un calor superficial, que es el principal responsable de los efectos sobre el organismo.
Los efectos fisiológicos de los IR pueden considerarse en el ámbito local o general. En parte, son superponibles a los de otras formas de calor superficial, con la diferencia de que se trata de una aplicación seca y sin contacto. En el ámbito local, pueden considerarse los siguientes efectos:
3 La acción del calor directamente sobre las células y la situación de hiperemia estimulan el trofismo celular y tisular. Por ello, los IR se han empleado desde antiguo para los trastornos de la cicatrización.
Además de los efectos locales directos, hay que considerar efectos reflejos sobre otras zonas relacionadas metaméricamente, simétricas contralaterales (efecto consensual) o en profundidad (reflejo neurovegetativo o visceral).
Estética, S. E. D. M. (2016, febrero 15). Infrarrojos y ultravioletas • Técnicas y tratamientos. Recuperado de https://www.seme.org/pacientes/tecnicas- ytratamientos/infrarrojos-y-ultravioletas Dunn, E. (2019). Luminoterapia. Recuperado de http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion/temas.php?idv= Portelo, S. (unknown). Radiación Infrarroja. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-fis/radiacion_infrarroja.pdf