Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RAZAS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN, Apuntes de Zootecnia

En el presente documento se describen algunas razas de interés en producción animal y sus cualidades productivas y reproductivas

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 20/06/2023

maria-j-castillo-l
maria-j-castillo-l 🇻🇪

1 documento

1 / 60

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Principales Razas Cárnicas Bovinas
Guzerat
Características raciales
La cabeza es medianamente ancha y corta en el macho, y más larga y estrecha en la hembra;
con perfil subconcavilíneo, cara recta, frente ancha con ligera concavidad entre los ojos, morro
amplio pigmentado de negro, ojos grandes y negros. Presenta cuernos largos muy gruesos, de
sección circular, implantados verticalmente y proyectados hacia arriba simétricamente en
forma arqueada como una media lira terminados hacia atrás. Sus orejas son amplias, alargadas
y oblicuas, llegando a la punta de la nariz; su cuello es corto, relativamente grueso; el cuerpo es
muy desarrollado, con tórax más profundo y largo que ancho; giba de buen tamaño y forma, las
extremidades son de longitud mediana. Su piel es negra y los colores del pelaje son gris o
plateado en los machos, con un prepucio grande pendulante, en el caso de las hembras el
pelaje es de coloración blanca.
Características productivas
Los pesos al nacimiento y la velocidad de crecimiento son similares para ambos sexos, los
toros llegan a pesar 726 kg (490 kg a los 4 años), y las vacas 454 kg. En la hembra la existencia
de pezones exageradamente desarrollados puede impedir que los terneros al nacer no puedan
amamantar y deban ser alimentados artificialmente, debido a esta característica que se
presenta también en la raza Gyr, en algunos planteles fue estimulada la producción láctea,
instituyendo programas selectivos y controles de productividad individual con el firme
propósito de establecer el Guzerat lechero.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RAZAS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN y más Apuntes en PDF de Zootecnia solo en Docsity!

Principales Razas Cárnicas Bovinas Guzerat Características raciales La cabeza es medianamente ancha y corta en el macho, y más larga y estrecha en la hembra; con perfil subconcavilíneo, cara recta, frente ancha con ligera concavidad entre los ojos, morro amplio pigmentado de negro, ojos grandes y negros. Presenta cuernos largos muy gruesos, de sección circular, implantados verticalmente y proyectados hacia arriba simétricamente en forma arqueada como una media lira terminados hacia atrás. Sus orejas son amplias, alargadas y oblicuas, llegando a la punta de la nariz; su cuello es corto, relativamente grueso; el cuerpo es muy desarrollado, con tórax más profundo y largo que ancho; giba de buen tamaño y forma, las extremidades son de longitud mediana. Su piel es negra y los colores del pelaje son gris o plateado en los machos, con un prepucio grande pendulante, en el caso de las hembras el pelaje es de coloración blanca. Características productivas Los pesos al nacimiento y la velocidad de crecimiento son similares para ambos sexos, los toros llegan a pesar 726 kg (490 kg a los 4 años), y las vacas 454 kg. En la hembra la existencia de pezones exageradamente desarrollados puede impedir que los terneros al nacer no puedan amamantar y deban ser alimentados artificialmente, debido a esta característica que se presenta también en la raza Gyr, en algunos planteles fue estimulada la producción láctea, instituyendo programas selectivos y controles de productividad individual con el firme propósito de establecer el Guzerat lechero.

Figura 1. Raza Guzerat Nelore Características raciales Son animales de aspecto vigoroso, de gran desarrollo muscular y corporal. La cabeza no es muy ancha, la cara alargada, la frente ancha y el morro fino; cráneo de perfil rectilíneo; ojos grandes de forma elíptica; orejas de tamaño mediano; cuernos cortos, gruesos y puntiagudos en el macho; en las hembras, ligeramente inclinados hacia atrás. La raza Nelore es la que presenta los cuernos más pequeños de todas las razas cebuínas. El cuello es corto y grueso, con papada grande y suelta que se inicia en la garganta y termina a la entrada del pecho. Giba de buen tamaño, sobre todo en los machos. Tórax bien desarrollado y profundo; dorso y lomos rectos; grupa caída con cuartos bien llenos y carnosos; cola fina y larga. El color varía del blanco al gris plateado, incluyendo manchas negras, los machos de color gris acerado, presentan tonos más obscuros en cabeza, cuello, espalda y grupa.

tronco es cilíndrico con caderas amplias y musculosas, ancas ligeramente inclinadas, y la cola de inserción alta y fina en la extremidad. En las vacas, la ubre bien desarrollada, con pezones bien dispuestos, implica una mayor vida útil dentro del hato, presentan una baja incidencia de partos distócicos, debido a la gran amplitud pélvica y que por lo general los terneros son livianos al nacimiento, lo cual hace la combinación ideal para las regiones donde las condiciones de manejo son mínimas. Dentro de los patrones raciales propios de la raza Brahman, se destaca su pelaje predominante blanco, especialmente en las hembras; aunque el color ceniza, sobre todo en la parte anterior del cuerpo, en el cuello y hasta en la giba, es muy frecuente. Características productivas La vida productora del Brahman supera los 12 años, siendo más larga que la de las razas europeas. Sus toros sirven a un mayor número de hembras, son más fértiles en condiciones tropicales y viven más años. Por su mayor longevidad, la vaca deja mayor descendencia y es más rentable. La producción de leche de la vaca Brahmán es suficiente para la crianza del ternero, produciendo entre 22 a 24% más de leche que vacas de otras razas para carne levantando crías en excelentes condiciones y con pesos entre 230 a 250 kg a los 8 meses de edad en promedio. Su crecimiento y desarrollo muscular es muy rápido. Por su conformación tienen capacidad de producir más carne en menos tiempo, salen para sacrificio a más corta edad, con mayores pesos, en las vacas el peso es entre 550 kg a 650 kg y el del toro es de 1000 kg, en el caso de los terneros, el peso al nacer oscila entre 30 y 38 kg. Figura 3. Raza Brahman

Gyr La península de Katiawar, al oeste de la India, es el hábitat primario de la raza Gyr, el primer ganado Gyr en América llegó a Brasil, en donde se difundió ampliamente en las provincias centrales y sureñas, posteriormente se exportó de Brasil a Estados Unidos para formar el Brahman Rojo. Características raciales Es de talla media, siendo su distinción más importante la conformación de su cabeza, que posee frente muy amplia y convexa que la hace inconfundible. Los cuernos son caídos, dirigidos hacia atrás, ligeramente hacia afuera y con curvatura hacia arriba. Las orejas son largas y colgantes terminadas en punta y con muesca. Su piel es colgante y floja; el color típico es blanco moteado de rojo habiendo estirpes con más rojo que blanco, encontrándose ejemplares con coloración manchada. El cuello es corto y grueso en los toros, pero fino en las vacas. La giba es grande, el dorso y el lomo son anchos y horizontales, la grupa es amplia con ligero desnivel. Características productivas Al nacer, los becerros pesan 25 kg y las becerras 24 kg. Los toros maduros llegan a pesar 750 kg a los 5 años; las hembras adultas pueden alcanzar 450 kg entre los 4 y 5 años. A los 2 años, los machos pueden llegar a pesos de 360 kg, en condiciones tradicionales de explotación. La raza Gyr es buena lechera (cuarta en la India), lo que la califica para la cruza con ganado europeo de tipo lechero. Se han reportado promedios a tercera lactancia de 1,500 kg, habiendo vacas adultas que superan los 3,000 kg por lactancia, siendo la producción diaria de leche de 9 a 12 litros en promedio.

vacas es de 1.35 a 1.50 m. En general presentan una buena ganancia de peso, buena conversión alimenticia, precocidad en la reproducción, gran longevidad, rusticidad y buena fertilidad. Figura 5. Raza Indubrasil Principales Razas Lecheras Bovinas Pardo suizo Características raciales Esta raza se caracteriza, entre otras cosas, por su talla mediana; su capa es de un sólo color café-gris, el cual varía en tono, aunque predominan las sombras oscuras, encontrándose animales de tonalidades claras gris cremoso y animales muy tostados, especialmente en los costados. Las áreas de un color más claro se localizan en ojos, hocico, orejas y en las partes bajas de las patas. El pelo es corto, fino y suave; la piel pigmentada, muestra negro en la parte expuesta como el hocico. Los cuernos, medios o pequeños, son blancos con puntas negras, dirigidos hacia afuera y arriba, encorvándose en las puntas. La cabeza es ancha y la cara moderadamente larga. La espalda es amplia y la línea dorsal recta. El pecho es profundo, con costillas bien arqueadas, y los cuartos traseros son carnosos. Las patas son algo cortas y las pezuñas negras.

Características productivas Los animales adultos son fuertes y de buen peso, las vacas pueden pesar de 600 a 700 kg y los toros de 950 a 1,000 kg, pero en ambos casos hay ejemplares con más peso. Por lo que respecta a su rendimiento lechero, el promedio a los 6 años de edad para la raza es de 6,779 kg de leche, con 4% de grasa, aunque en regiones tropicales se reportan promedios de 3,200 a 4,000 kg, lo cual no se puede dudar, dada la gran adaptación que ha mostrado en climas cálidos. Cuando es cruzado con otras razas especializadas en leche como el Holstein resulta el Parhol, vaca que además de ser muy productora es resistente, longeva, con una excelente calidad de leche, bajo recuento de células somáticas, menos incidencia de mastitis y cojeras y con capacidad de adaptación a alturas de más de 3.000 msnm. Figura 6. Raza Pardo Suizo Holstein Características raciales Es la más pesada de las razas lecheras, presenta dos variantes en cuanto a color de pelaje: el blanco con negro, y el blanco con rojo. La variante dominante es el blanco en negro, siendo de carácter recesivo la variante en rojo. Dentro de la variante blanca y negro, pueden encontrarse animales muy negros con algunas manchas blancas o viceversa: animales casi blancos con

Jersey Características raciales Es considerada la raza lechera de tipo más refinado (angulosidad y proporción); su piel es fina y de pelo corto. El color es una degradación del amarillo al café o al café negruzco, que puede ser completo o presentar algunas manchas blancas pequeñas. Tanto vacas como toros tienen zonas de la capa más oscuras, especialmente la cara, que en muchos animales es de pelaje oscuro. Su osamenta es fina, lo que le da realce a su angulosidad, la cabeza es pequeña y tiene una característica hendidura o concavidad frontal, con frente ancha, cara corta y descornada, arcos orbitales destacados, morro amplio, el hocico oscuro y las mucosas pigmentadas, negras o de color gris oscuro. Los lomos son anchos y la grupa es larga y amplia con articulaciones coxofemorales también anchas. Las costillas están bien arqueadas, el pecho es profundo y las extremidades son delgadas con pezuñas oscuras. La ubre es ampliamente desarrollada y bien conformada. Características productivas Es la más ligera de las razas lecheras, oscilando entre los 400 y 500 kg de peso con altura de 1.20 m, y los toros 680 kg con altura de 1.51 m. No obstante, su rendimiento lechero, en relación a su peso, compite con el de la raza Holstein ya que puede producir hasta 13 veces su peso en leche. La raza Jersey ha mostrado una notable adaptación climática en las diferentes regiones del mundo, donde actualmente se le explota como raza pura. Se adapta bien en el trópico, reportándose altos rendimientos: 2,151 kg/lactación en Centroamérica, bajo régimen de pastoreo, lo que es un buen promedio para esta raza bajo esas circunstancias. Se desempeña mejor que otras razas en condiciones tropicales por ser mayor su resistencia al calor (1 °C más que la Pardo suizo y 2 °C más que la Holstein).

Figura 8. Raza Jersey Carora Características raciales Esta raza posee una serie de características raciales que lo diferencian e identifican de cualquier otra raza lechera del mundo y que al mismo tiempo revelan su grado de adaptación a los climas tropicales. Entre los elementos característicos más resaltantes de la raza podemos destacar su pelaje claro, generalmente blanco, corto y grueso, que le permiten al animal reducir el efecto de la radiación solar y mayor transpiración. Presenta mucosas oscuras, el borde de los ojos y el morro son completamente negros, permitiendo al animal mejorar el desempeño en clima tropical, con un gran desarrollo corporal y por ende eficiente aprovechamiento del pastoreo de forrajes para una economía en la producción láctea, así como ubres funcionales que le permiten un buen amamantamiento de la cría y el ordeño. Gran producción a bajo costo, una vaca Carora es capaz de producir 3.500 lts. en pastoreo, pueden alcanzar 490 kg y el toro 980 kg.

lácteos. Esta es ideal para elaborar yogurt, queso, helados, etc., debido a que las partículas grasas son un poco más pequeñas y están mejor distribuidas por toda la leche. La duración de la lactancia es de 305 días y, el intervalo entre partos de 400 días aproximadamente. Se puede destacar su longevidad y la facilidad de parto que revisten las hembras. Igualmente es preciada la eficiencia de conversión del alimento en leche y su resistencia física, como así también, la robustez de los terneros, siendo esta raza lechera la mejor en cuanto a producción de carne se refiere, los novillos engordan rápidamente y producen carne de buena calidad. Figura 10. Raza Ayrshire Principales Razas Bufalinas Murrah Características raciales Son animales de color negro azabache con manchas blancas sólo en la punta de la cola, son macizos, robustos, con una conformación profunda y ancha, de extremidades cortas y huesos pesados, tienen ubres bien desarrolladas y cuartos bien encuadrados, pezones de fácil manipulación y tracción, está considerado como el búfalo más lechero, precoz y resistente a enfermedades infectocontagiosas. La característica que la diferencia de otras razas es que tiene los cuernos cortos pequeños delgados y enroscados hacia atrás.

Características productivas La ganancia de peso promedio diaria es de 620 g. El período de incorporación de las hembras puede ser a los 18 y 22 meses de vida. El peso vivo de un macho adulto fluctúa entre 600 y 800 Kg., pudiendo alcanzar hasta 1.000 Kg., las hembras fluctúan entre 470 a 700 Kg, el aumento de peso promedio diario es de 850 gramos / día. La producción de leche fluctúa entre 1500 y 1700 litros de leche y una duración de lactancia de 240 – 280 días aproximadamente. Figura 11. Raza Murrah Mediterránea Características raciales Son de color negro o gris plomo, los cuernos son medianos, dirigidos hacia tras y los costados, con las puntas curvadas hacia arriba, formando una media luna. La cara es larga, angosta y presenta pelos largos en el borde inferior de la mandíbula. El cuerpo es ancho y las extremidades son cortas y robustas. La cruz es prominente, es de pecho profundo y abdomen voluminoso. La cola es corta, pero llega hasta el garrón por ser su inserción baja. En general es una animal compacto, musculoso y profundo, tiene buena conformación la grupa.

Características productivas Los machos no llegan a pesar más de los 800 kg y las hembras alcanzan un peso máximo de 500 a 550 kg. La lactancia generalmente es de 305 días en donde puede producir hasta 2700 litros de leche, con un porcentaje de grasa casi siempre igual a 6,5%. Figura 13. Raza Nili-Ravi Principales Razas de Gallinas Ponedoras Isa Brown Estos híbridos en realidad son muy similares a otras razas de gallinas marrones y suele confundirse confunde con la raza Golden comet. Estas aves tienen plumaje corto, patas de color amarillo y su cresta es de un color rojo intenso, una de las características más destacadas de estas aves, es que pueden identificarse fácilmente a las gallinas de los gallos desde su nacimiento ya que unos días después de la eclosión, su color de plumas cambia, en el caso de gallinas estas son marrones mientras que los gallos son de color blanco. La raza ISA Brown en su edad adulta puede llegar a pesar entre 2 y 3 kg, suelen poner más de 300 huevos marrones grandes en su primer año de puesta, eso equivale a 5-6 huevos por semana.

Figura 14. Raza Isa Brown Babcock Brown Esta raza produce un elevado número de huevos de gran tamaño y mantiene una fuerte capacidad de vida, su rendimiento es robusto y productivo durante un ciclo de puesta prolongado. Esta gallina ponedora tiene una excelente productividad en diversos climas o sistemas de alojamiento, los huevos son de cáscara fuerte y de gran tamaño. Esta raza puede poner al menos 300 huevos marrones al año, son de carácter apacible y se adaptan a casi todos los tipos de clima, Se adapta fácilmente a diferentes tipos de manejo y crianza, es resistente a distintas enfermedades avícolas y produce huevos grandes, de aproximadamente 64 gramos de peso. Figura 15. Raza Badcock Brown

Hy-Line Brown El potencial genético de las aves comerciales Hy-Line Brown se puede alcanzar únicamente si se utilizan buenas prácticas de manejo, pues su producción se realiza en granjas tecnificadas. En el periodo de crecimiento de la semana 1 a la 17 la ponedora Hy-Line Brown logra un peso corporal de 1.47 kg y tiene una viabilidad del 96 al 98%. En el periodo de postura que va da la semana 20 a la 90 la Hy-Line Brown alcanza un porcentaje de producción del 94-96% equivalente a 419-432 huevos. Su plumaje es de color rojo y deja entrever una coloración blanquecina de fondo. Figura 17. Raza Hy-Line Brown Principales Razas de Pollo Para Carne Broiler Es una raza que se utiliza especialmente para la producción de carne, sin embargo, también son criados para la producción de huevo, por lo que muchos la utilizan como gallina de doble propósito, no obstante, es un ave de rápido desarrollo y engorde, por lo que su principal objetivo es para la producción cárnica. Existen diferentes variedades de color de la raza Broiler, sin embargo, la más popular o conocida presenta un plumaje de color blanco, las patas y pico son de color amarillo claro y su cresta y cara es de color rojo pigmentado. Tienen un cuerpo

grande y pesado, sus alas cortas y presentan carnosidades en ambos lados del pico en la etapa adulta. Tienen una excelente transformación de pienso en carne y alcanzan un peso promedio de 2.85 kg a los 48 días de edad. Los huevos son de color blanco. Figura 18. Raza Broiler Gigante de Jersey Son pollos de doble propósito, pero sobresalen para la producción de carne debido a su gran tamaño corporal. Las gallinas son productoras de huevos muy finos y grandes, los pollitos crecen relativamente rápido, pero tomara más tiempo para desarrollar su robusto cuerpo para convertirse en un ave comerciable: la mayoría toma hasta 8-9 meses para alcanzar un tamaño aprovechable con buenas proporciones corporales. Debido a su cresta única y su enorme masa corporal, puede tolerar el frío bastante bien, se presentan en una variedad de colores en su plumaje, pudiendo ser blanco, negro con destellos de amarillo en las puntas de su plumaje, y gris con azul, pero este último es inusual. En cuanto a la producción de huevos, las gallinas de esta raza tienden a poner más huevos que otras razas de tamaño grande y al incubar huevos, las gallinas demoran entre 1 y 2 días más en eclosionar que la mayoría de las razas de pollo. En promedio, los gallos gigantes de Jersey estándar pesan alrededor de 5,9 kg y las gallinas 4,5 kg.