Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RE: Asunto: RE: INICIO, Diapositivas de Ingeniería de Salud Pública

materia en linea en ella encontramos conceptos y el trabajo dinal para poder teminar la materia en linea

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 09/06/2020

Laisha
Laisha 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NOMBRE:
María Fernanda Mena Madrigal
DOCENTE:
Martha Aguilera
ACTIVIDAD:
Proyecto final
MATERIA:
4TO SEMESTRE
FECHA:
4 de junio del 2020
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RE: Asunto: RE: INICIO y más Diapositivas en PDF de Ingeniería de Salud Pública solo en Docsity!

NOMBRE:

María Fernanda Mena Madrigal

DOCENTE:

Martha Aguilera

ACTIVIDAD:

Proyecto final

MATERIA:

4TO SEMESTRE

FECHA:

4 de junio del 2020

paludismo por contaminación del agua

ANTECEDENTES DE LOS ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN

TABASCO

En VILLAHERMOSA, TABASCO. De acuerdo al reporte de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal publicado este lunes, con tres nuevos contagios en la última semana, suman ya siete casos de paludismo en Tabasco en lo que va de este 2017.Así, Tabasco se ubicó en tercer lugar nacional con más casos de este padecimiento transmitido por moscos. La entidad con más casos es Chiapas con 89, seguido por Quintana Roo con 19, y después Tabasco con siete, mientras que Campeche tiene ese mismo número. En el país suman 131 casos de paludismo; otros estados con personas afectadas son San Luis Potosí con cinco; Chihuahua con tres y Sinaloa con uno. Todos los casos son de paludismo por plasmodium vivax. Zonas de riesgo La enfermedad está presente en Chiapas y sur de Chihuahua. Los casos son raros en Campeche, Durango, Jalisco, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Tabasco. No hay malaria en la frontera entre Estados Unidos

  • Eliminando el agua de los platos y portamacetas, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa.
  • Manteniendo limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada.
  • Identificando posibles criaderos en los barrios para informar a las autoridades municipales.
  • Colaborando con los municipios durante las tareas de descacharrado o de tratamiento de recipientes con agua y facilitando el trabajo de los trabajadores municipales. ACTIVIDADES
  • Dormir bajo mosquiteras impregnadas con insecticidas de larga duración protege contra las picaduras de mosquitos que propagan la enfermedad.
  • Limpiar el agua estancada alrededor de las viviendas ya que así se eliminan los lugares donde proliferan los mosquitos.
  • Fumigar con insecticida en el interior de las casas mata a los mosquitos y reduce la transmisión de la malaria. INDICADORES PA (Índice Parasitario Anual) Fórmula: Definición: Expresa la relación de los casos de malaria y la población que vive en zonas de riesgo. Es un indicador que refleja la tasa de incidencia malárica anual por cada 1 000 habitantes, denota la intensidad de la transmisión malárica y es un buen indicador de la eficacia de las medidas de intervención. ILP (Índice de Láminas Positivas) Fórmula: Definición: Este indicador expresa la eficiencia de la toma de muestra para el diagnóstico de la enfermedad, y no tiene una relación directa con el IPA. Mientras mayor sea el ILP, mayor será la eficiencia

de la toma de muestra, porque se estará realizando la gota gruesa en aquellos pacientes que realmente presentan los síntomas característicos de la malaria. IAES (Índice Anual de Exploración Sanguínea) Fórmula: Definición: Indicador que cuantifica el rendimiento o la capacidad de búsqueda de los casos. Un IAES ≥ 10% se considera adecuada. FRIF (Frecuencia Relativa de Infección a Falciparum) Fórmula: Definición: Porcentaje de pacientes infectados con Plasmodium Falciparum