



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cuando hablamos de un espacio social no solo hacemos referencia de los “lugares” que constituyen la escuela, es decir una mirada arquitectónica. Un espacio social se refiere a las zonas donde se establecen relaciones, se plantean conflictos o pugnas por el sentido del mismo espacio, donde se producen encuentros y desencuentros, negociaciones, reciprocidades, indiferencias, autoridades o jerarquías, rituales legitimados o no, rutinas admitidas o sancionadas, etc.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cuando hablamos de un espacio social no solo hacemos referencia de los “lugares” que constituyen la escuela, es decir una mirada arquitectónica. Un espacio social se refiere a las zonas donde se establecen relaciones, se plantean conflictos o pugnas por el sentido del mismo espacio, donde se producen encuentros y desencuentros, negociaciones, reciprocidades, indiferencias, autoridades o jerarquías, rituales legitimados o no, rutinas admitidas o sancionadas, etc. El espacios y los espacios escolares En el espacio social escolar reconocemos al menos tres dimensiones del espacio: El espacio diseñado: Nos referimos al diseño arquitectónico, la distribución de, las disposiciones espaciales y los equipamientos que las configuran, la regionalización establecida, los ejes, distancias y dominios espaciales. Es un dispositivo que pretende capturar los movimientos, relaciones y formas sociales de habitar el espacio. El espacio recorrido: Son las zonas, lugares o regiones que recorren o por las que circulan o en las que se establecen diferentes tipos de relaciones. El espacio representado: Aludimos a los significados que los actores que recorren un espacio le otorgan al mismo, a sus zonas o regiones, además de los posibles significados y sentidos que se le atribuyen a esos espacios por actores que ni siquiera los recorren. El francés Michel de Certeau distingue dos modos de situarse en el espacio: Las estrategias: Las tácticas: Los sentidos del tiempo en la escuela El tiempo escolar. En cuanto a la lectura del tiempo, tenemos que diferenciar entre la durée (duración o tiempo experimentado) y tiempo producido, que es el tiempo del reloj. No es lo mismo, por ejemplo, que un recreo tenga establecidos 10 minutos que lo que “dura” para los niños, que puede ser muy corto, y por eso muchas veces lo prolongan en otros horarios, como el tiempo de la clase. La política y lo político en la institución escolar La institucionalidad es una construcción de la experiencia social que se concreta bajo las formas de políticas, leyes, normas, pautas(explícitas o implícitas). La institución y las instituciones La institucionalidad es la forma que adopta la reproducción y la producción de las relaciones sociales en un momento dado. La institucionalidad, como un lenguaje, ordena y otorga sentidos y significación al flujo de experiencias, expectativas y sensaciones singulares. Como dimensión simbólica, la institucionalidad consiste en ligar o anudar determinados símbolos (o significantes) con determinados significados (representaciones, órdenes, incitaciones a hacer o a no hacer) y en hacerlos valer como tales. La política y lo político: actores, poder, lo instituido y lo instituyente Al referirnos a la institución escolar lo hacemos teniendo en cuenta las diferencias entre “la política” y “lo político”.
La política se restringe a la organización institucional. Lo político se rige según una lógica de cooperación o antagonismo entre voluntades colectivas. La micropolítica cultural y el espacio público escolar La cultura escolar comprende un conjunto de prácticas, saberes y representaciones producidas y reproducidas a partir de la institución escolar. También incluye las comunicacion y transmision de saberes para poder actuar socialmente (más allá de la escuela). La cultura escolar es una forma de produccion, transmision y reproduccion de saberes, prácticas y representaciones sociales, que tiende a la organización racional de la vida social cotidiana. La cultura escolar comprende las costumbres, las ritualidades y las rutinas escolares, las lógicas de organización, los actos escolares, los espacios y tiempos de intercambio. El discurso escolar y los otros discursos El discurso escolar convive y compite con otros discursos sociales, como el mediático, el callejero, el comunal o comunitario, el del mercado, el del trabajo, etc. El orden micro público escolar La escuela puede considerarse una “ventana de la sociedad”. En la escuela también se sitúan y se visibilizan las relaciones de poder, las desigualdades, las negociaciones, discriminaciones a determinados sujetos, por razones de clase, de raza, de identidad sexual, de género, etc. CARA Y CECA CAPITULO 1: LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y EL CONTRATO HISTORICO La gestión educativa abarca un aspecto político (ofrecer a la comunidad un servicio educativo de calidad), administrativo (mejor uso de los recursos para garantizar un buen servicio) y profesional (nuestra actividad y su impacto en la calidad educativa). CONTRATO FUNDACIONAL: Cada institución se construye a partir de un primer contrato o contrato fundacional, que le asigna un sentido a aquella parcela del campo social (la institución). En lo que nos interesa, el contrato fundacional se establece entre la sociedad y la escuela. En el contrato fundacional se especifica el mandato del que la escuela es portadora: la escuela es portadora de un mandato social y su responsabilidad es movilizar recursos para poder cumplirlo. El Estado es el encargado de verificar el cumplimiento de dicho mandato, es decir es su garante. El contenido del contrato requería a la escuela transmitir valores y creencias que legitimaran el orden económico y social, que transmitiera saberes laborales, y que creara condiciones para otros saberes ligados al desarrollo social. Desde su origen la escuela tuvo un contrato paradójico, porque por un lado proponía borrar las diferencias sociales, y por el otro instaurar una desigualdad en posiciones sociales y laborales. En lo que hace a la creación de un orden social más justo, la escuela republicana surgió como una institución revolucionaria; este potencial de 'creación de un orden distinto' será un rasgo de identidad originario de la institución escuela. Por ese rasgo, la escuela está siempre en el centro de discusión política, y por ese rasgo 'se espera' que la escuela opere transformaciones sociales. Sin embargo, la escuela es una institución atravesada siempre por dos tendencias: perpetuar el orden establecido, y modificar ese orden (tendencia reproductivista o conservadora, y tendencia innovadora). CURRICULUM PRESCRIPTO: Es un organizador institucional porque organiza los procesos de distribución de saberes. Por ejemplo, un currículum que procura una distribución más equitativa de saberes tiende a reforzar las tendencias a la equidad y a la igualdad social, en oposición a otros curriculums que acentúan las diferencias sociales.