Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Realización de los planos mecánico y eléctrico para un sistema de bombeo de agua, Esquemas y mapas conceptuales de Ingenieria Eléctrica

Un plan de trabajo para la realización de los planos mecánico y eléctrico de un sistema de bombeo de agua. El documento incluye una descripción detallada de los componentes de un sistema de bombeo, la simbología técnica normalizada, los diagramas eléctricos multifilar y unifilar, y una explicación del funcionamiento del sistema propuesto. Además, se abordan las especificaciones técnicas en los planos, las normas de seguridad aplicables y el proceso de ejecución del trabajo, incluyendo las operaciones, pasos, subpasos, y consideraciones de seguridad, medio ambiente y normas estándar. Este documento podría ser útil para estudiantes de ingeniería eléctrica, mecánica o afines, que necesiten aprender sobre el diseño y la implementación de sistemas de bombeo de agua.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 21/11/2022

bruce-royerio-trujillo-obregon
bruce-royerio-trujillo-obregon 🇵🇪

5

(2)

3 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Realización de los planos mecánico y eléctrico para un sistema de bombeo de agua y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ingenieria Eléctrica solo en Docsity!

PLAN DE TRABAJO

DEL ESTUDIANTE

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

SENATI

PROFESOR: Manuel Corman

García

ALUMNO: Trujillo Obregón

Bruce Royerio

CARRERA: Electricista

Industrial

CURSO: Dibujo Técnico Para

Electrotecnia

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Trujillo Obregón Bruce Royerio ID: 001401674 Dirección Zonal/CFP: Lima - callao Carrera: ELECTRICISTA INDUSTRIAL Semestre: II Curso/ Mód. Formativo DIBUJO TÉCNICO PARA ELECTROTECNIA Tema del Trabajo: Realización de los planos mecánico y eléctrico para un sistema de bombeo de agua.

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO N° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA Recopilación de información

Desarrollo de las preguntas guía

Revisión de las preguntas guía

Proceso de ejecución. Diagrama y esquema

Lista de recursos

Entrega del TR. 30/ Lista de materiales Computador a Celular Aplicación de cadesimur Internet App de Word Hojas Lapicero

3. PREGUNTAS GUIA Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes: Nº PREGUNTAS

1 ¿Qué es un sistema de bombeo? 2 ¿Qué partes tiene un sistema de bombeo?, dibuje la simbología técnica normalizada de estas. 3 Dibuje el plano mecánico y eléctrico de la estación de bombeo; el diagrama eléctrico represéntelo en esquema multifilar y unifilar y detalle la norma técnica utilizada para su realización. 4 ¿De una sucinta explicación del funcionamiento del sistema propuesto? 5 ¿Por qué son importantes las especificaciones técnicas en los planos?

1. ¿Qué es un sistema de bombeo? Es el aquel sistema que cuenta con diversas partes que hacen posible el recorrido mediante tuberías, así como también el acopio eventual de líquidos, permitiendo que las especificaciones de caudal y presión sean cumplidas en los procesos. El equilibrio hidráulico se da gracias al balance de energía donde se contabiliza o se tiene en cuenta a la energía potencial, cinética y pérdidas en energía. Un equipo de bombeo está formado principalmente por dos partes, la bomba y su accionador (puede ser motor eléctrico o de combustión interna, etc.). El procedimiento de acción es el siguiente: El accionador se encarga de derivar la energía mecánica y, cuando esto sucede, la bomba la transforma en energía cinética, el fluido lo obtiene en forma de presión, velocidad y posición. Es una máquina que transforma la potencia (mecánica) de entrada en una potencia (hidráulica) útil de salida en forma de suministro o caudal. Una bomba convierte la energía que proviene de una primera máquina que puede ser un motor eléctrico, una turbina a gas o a vapor, a otra energía que permite que un líquido sea bombeado por un aumento de presión y velocidad. Sistema de bombeo consiste en un conjunto de elementos que permiten el transporte a través de tuberías y el almacenamiento temporal de los fluidos, de forma que se cumplan las especificaciones de caudal y presión necesarias en los diferentes sistemas y procesos. 2. ¿Qué partes tiene un sistema de bombeo?, dibuje la simbología técnica normalizada de estas. Las partes de un sistema de bombeo son: Carcasa o armazón. - Fierro fundido es el material que generalmente se emplea para su elaboración para su uso en agua potable; sin embargo, presenta ciertos problemas cuando se trata de otro tipo de fluidos como lo son aguas residuales o químicos. Acero inoxidable es el material usado para fabricar aquellas que trabajan con líquidos cáusticos. Su función principal es proteger a la bomba sumergible de la oxidación.

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

3. Dibuje el plano mecánico y eléctrico de la estación de bombeo; el diagrama eléctrico represéntelo en esquema multifilar y unifilar y detalle la norma técnica utilizada para su realización. PLANO MECÁNICO:

PLANO ELÉCTRICO. ESQUEMA MULTIFILIAR (circuito de potencia)

Plano eléctrico multifilar:

Esquema unifilar- circuito de potencia

2°Las normas de seguridad que se aplica en un plano, son sistemas de control que tienen como objetivo generar patrones de comportamiento basados en las medidas a tomar para prevenir y controlar los riesgos inherentes en un proceso determinado.

4. ¿De una sucinta explicación del funcionamiento del sistema propuesto? Como sabemos que en un hotel que hasta funcionando como 10 años hay problemas con el sistema de bombeo así que el sistema que nosotros utilizaremos es que se presentó en líneas arriba y su funcionamiento es el siguiente: Al encender nuestro interruptor termomagnético empezara el funcionamiento de nuestros motores los cuales generaran el movimiento de para trasladar el agua

desde el nivel donde se almacena en la base del hotel hasta el último nivel que se encuentra ubicado el tanque que después será distribuido por cada lugar del hotel, en el plano mecánico se tendrá en cuanta nuestra calidad de tubos que se colocará para que con la fuerza de los motores no vayan a romper y ocasionar inundación en algunas partes del hotel, adicional a ello también se tiene tuvo en cuenta el tipo de materiales al igual que en nuestro sistema eléctrico. Hemos tenido en cuenta en nuestro sistema eléctrico nuestros disyuntores para proteger nuestro motor, nuestros contactores para poder hacer nuestro circuito de mando y por último nuestros relés térmicos y nuestros motores. Este trabajo moderno que se realizara tanto mecánico como eléctrico a su vez trabajaran de manera que todo el hotel funcione en una forma efectiva distribuyendo a cada habitación.

5. ¿Por qué son importantes las especificaciones técnicas en los planos? Porque establecen las exigencias de calidad en dicha labor, ya que definen lo que se desea hacer, las especificaciones técnicas en los planos son empleadas para una completa y verdadera descripción acerca de lo que se va a realizar. ✓Las especificaciones técnicas son documentos del contrato de vital importancia en un proyecto de construcción porque definen las normas, exigencias y procedimientos que van a ser empleados y aplicados en todos los trabajos de construcción. ✓ Este un proceso constructivo que garantice el orden en el diseño, construcción y la puesta en marcha, los cuales permitan garantizar la calidad de la obra y su cumplimiento con las necesidades por las cuales se construye. ✓ Asimismo, sirven de complemento de los planos de una obra para definir la calidad del producto, la cual no se puede apreciar en manera visual en los planos, de modo que, se debe redactar una descripción de lo que necesitamos producir y que valla de la mano con nuestros requerimientos evitando así interpretaciones equivocadas como por ejemplo materiales a utilizar en la construcción de una cubierta las cuales son de gran importancia al plantear un proyecto y avanzar con él, para presentar un diseño y concretar la obra. Su objetivo radica en que en determinado momento ayuda a aclarar un proceso de diseño y/o constructivo.

✓ medir resistencia en la bobina ✓ medir continuidad en sus contactos CNA y CNC Verificar variador de frecuencia 1.6 Verificar motor trifásico. ✓ Medir su potencia ✓ Medir su tensión ✓ Ver todas sus especificaciones técnicas 2.- VERIFICAR COMPONENTES.  Ver que estén en buen estado todos los componentes que se van a utilizar.  Tener en cuenta las medidas necesarias, para no hacer algún mal de embonar (empalmado). 2.1 Verificar las 2 electrobombas. ✓ Medir aislamiento entre las fases y la masa ✓ Ver su potencia y su eficiencia. ✓ Medir resistencia de aislamiento de las electrobombas. 2.2 Verificar tubería. ✓ Revisar que las tuberías estén bien ensambladas (bien conectadas). ✓ Revisar que no haya fuga. ✓ Revisar codos. ✓ Utilizar tubos de acuerdo con la potencia de la electrobomba. 2.3 Válvula de pie. ✓ Verificar que mantengan la presión hidráulica correctamente, ✓ Verificar que las roscas no estén descastadas 2.4 Revisar caja de distribución eléctrica. ✓ Medir la tensión.

✓ Verificar las conexiones. ✓ Medir continuidad entre los contactos de entrada y de Salida de los bornes. ✓ Verificar que todas las conexiones estén bien distribuidas. ✓ Verificar que no existan contactos falsos o conexiones falsas. 2.5 Verificar llave de salida. ✓ Ver su potencia y su funcionamiento 2.6 Verificar válvula de compuerta. ✓ Revisar que la válvula y la tubería tengan los soportes necesarios para eliminar el esfuerzo y fatiga. ✓ Chequear que la válvula abra y cierre correctamente ✓ Seguir correctamente las indicaciones de la placa de identificación de la válvula en cuanto a los límites de presión, temperatura y materiales.  Utilizar medidas de prevención y tener en cuenta las posiciones de cada artefacto, para evitar efectos negativos en el sistema de bombeo. 2.7 Revisar disyuntor unipolar. ✓ Medir continuidad entre los contactos de entrada y salida de los bornes. 2.8 Revisar interruptor de nivel. ✓ Verificar que este en buenas condiciones. Revisar radier 2.9 Revisar red eléctrica de cables ✓ Medir su corriente. ✓ Medir su tensión. ✓ Verificar que estén correctamente cableados. 3.- FIJACIÓN DE COMPONENTES ELECTRICOS. 3.1 Colocar componentes eléctricos en el riel Din. ✓ Fijar interruptor tripolar en el riel Din. ✓ Fijar contactores trifásicos en el riel Din. ✓ Fijar relés térmicos en el riel Din. ✓ Fijar el variador de velocidad (parte superior). ✓ Fijar pulsadores en la parte superior del tablero de distribución. ✓ Fijar lámparas de señalización y sirenas en el riel Din en la parte superior del tablero de distribución  Los residuos sobrantes después del trabajo realizado votar en los tachos correspondientes.  Tener en cuenta la norma técnica de cada artefacto al instalar, para evitar algún corto circuito.  tener en cuenta la altura de

6.1 Comprobar el funcionamiento en las electrobombas. ✓ Medimos resistencia de aislamiento de las electrobombas. ✓ Verificar el correcto funcionamiento de los rendimientos hidráulicos y volumétricos de cada electrobomba 6.2 Instalamos el circuito eléctrico y los accesorios de acuerdo a lo indicado en los esquemas. 6.3 Cerramos las bombas a través de la te, añada agua cerramos las bombas a través de la te, añadimos agua 6.4 Verificamos tuberías de succión. 6.5 Verificamos que el voltaje de la red coincida con la indicada en la placa de características de los motores. 6.6 Verificamos el voltaje del sistema de control. 6.7 Conectamos el disyuntor motor del circuito de potencia y el disyuntor unipolar del circuito de control. 6.8 Revisamos que las electrobombas estén Instaladas de manera alternadas. 6.9 Posicionamos el interruptor y de marcha al sistema. 6.10 Verificamos y corrija la posición de los flotadores de los automáticos hasta lograr que los arranques y paradas ocurran en los niveles previamente establecidos. La marcha de las electrobombas debe ser suave, silenciosa y sin vibraciones. 6.11 Medimos la intensidad (amperaje) de los motores. 6.12 Estos valores no deben sobrepasar lo indicado en la placa de características de las electrobombas. 6.13 Verificamos el rendimiento mecánico de los motores (potencia) INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA