Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reanimación Neonatal examen y guía, Guías, Proyectos, Investigaciones de Pediatría

examen de repaso con guia de reanimacion neonatal actualizado 2024

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 07/04/2024

yaritza-felix-rodriguez
yaritza-felix-rodriguez 🇲🇽

4 documentos

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GENERALIDADES Y PRINCIPIOS DE LA REANIMACIÓN:
1. Su hospital cuenta con mucho personal especializado en reanimación neonatal.
La mayoría de ellos tienen otras responsabilidades fuera de la sala de partos y,
en este momento, lo llaman solo a usted a la sala de partos. Si bien es probable
que más personas resulten útiles, ¿en qué momento debe usted comenzar a
solicitar más ayuda?
a. Cuando usted prevé la posible necesidad de un proceso de reanimación
más avanzado, según la presencia de alguno de los factores de riesgo
perinatales conocidos
b. Cuando, después del parto, usted determina que el bebé necesita
intubación u otros procedimientos
c. Cuando usted se entera de que se trata de un parto múltiple, para que
puedan atender a los demás neonatos
d. Cuando, posterior al parto, el obstetra o la partera le sugieren que
necesita ayuda adicional.
2. Después de algunas horas de trabajo de parto con distocia, nace un bebé por
cesárea. El bebé llora al nacer y está vigoroso, pero presenta un ligero color
cianótico a los 2 o 3 minutos de vida. ¿Cuánto tiempo puede llevarle a este recién
nacido normal alcanzar una saturación de oxígeno del 90% o superior a este
valor?
a. 1 minuto.
b. 2 minutos.
c. 5 minutos.
d. 10 minutos.
3. Lo llaman para atender a un recién nacido durante el nacimiento. ¿Cuáles son
las 3 preguntas que usted debe formular para determinar si es necesario un
proceso de reanimación?
a. ¿Es claro el líquido amniótico? ¿El bebé respira o llora? ¿El bebé tiene
bajo peso al nacer?
b. ¿El bebé nació a término? ¿El berespira o llora? ¿Presenta el bebé
buen tono?
c. ¿Está caliente el bebé? ¿Presenta el bebé buen tono? ¿Nació a término
el bebé?
d. ¿Está rosado el bebé? ¿El bebé respira o llora? ¿Es claro el líquido
amniótico?
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reanimación Neonatal examen y guía y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Pediatría solo en Docsity!

GENERALIDADES Y PRINCIPIOS DE LA REANIMACIÓN:

  1. Su hospital cuenta con mucho personal especializado en reanimación neonatal. La mayoría de ellos tienen otras responsabilidades fuera de la sala de partos y, en este momento, lo llaman solo a usted a la sala de partos. Si bien es probable que más personas resulten útiles, ¿en qué momento debe usted comenzar a solicitar más ayuda? a. Cuando usted prevé la posible necesidad de un proceso de reanimación más avanzado, según la presencia de alguno de los factores de riesgo perinatales conocidos b. Cuando, después del parto, usted determina que el bebé necesita intubación u otros procedimientos c. Cuando usted se entera de que se trata de un parto múltiple, para que puedan atender a los demás neonatos d. Cuando, posterior al parto, el obstetra o la partera le sugieren que necesita ayuda adicional.
  2. Después de algunas horas de trabajo de parto con distocia, nace un bebé por cesárea. El bebé llora al nacer y está vigoroso, pero presenta un ligero color cianótico a los 2 o 3 minutos de vida. ¿Cuánto tiempo puede llevarle a este recién nacido normal alcanzar una saturación de oxígeno del 90% o superior a este valor? a. 1 minuto. b. 2 minutos. c. 5 minutos. d. 10 minutos.
  3. Lo llaman para atender a un recién nacido durante el nacimiento. ¿Cuáles son las 3 preguntas que usted debe formular para determinar si es necesario un proceso de reanimación? a. ¿Es claro el líquido amniótico? ¿El bebé respira o llora? ¿El bebé tiene bajo peso al nacer? b. ¿El bebé nació a término? ¿El bebé respira o llora? ¿Presenta el bebé buen tono? c. ¿Está caliente el bebé? ¿Presenta el bebé buen tono? ¿Nació a término el bebé? d. ¿Está rosado el bebé? ¿El bebé respira o llora? ¿Es claro el líquido amniótico?
  1. Después de los primeros pasos de reanimación, un recién nacido presenta apnea con una frecuencia cardíaca inferior a 100 latidos por minuto. ¿Cuál es la medida más importante y eficaz que se debe tomar en la reanimación de este bebé? a. Administrar oxígeno complementario. b. Realizar compresiones torácicas. c. Administrar adrenalina. d. Ventilar los pulmones.
  2. En un curso de preparación para la atención de parto se está aprendiendo aspectos relacionados con el trabajo de parto y el nacimiento. Aproximadamente, ¿qué porcentaje de recién nacidos (____%) requiere de algún tipo de asistencia para comenzar a respirar cuando nacen? a. 1%. b. 5%. c. 10%. d. 30%.
  3. Usted ha determinado que es necesario reanimar a un recién nacido. ¿Cuáles son los pasos iniciales de un proceso de reanimación? a. Proporcionar calor, posicionar la cabeza para abrir la vía aérea, evaluar la frecuencia cardíaca. b. Proporcionar calor, posicionar la cabeza para abrir la vía aérea, secar y estimular. c. Posicionar la cabeza para abrir la vía aérea, secar y estimular, evaluar la frecuencia cardíaca. d. Proporcionar calor, evaluar el color y la respiración, evaluar la frecuencia cardíaca.
  4. Su hospital está programando realizar una capacitación del PRN y tiene que decidir a quiénes incluirá. En cada parto, ¿quién debe estar disponible? a. Alguien capacitado en reanimación neonatal debe estar disponible en el hospital si se le requiere en sala de partos. b. Alguien capacitado para iniciar el proceso de reanimación debe estar presente en cada parto y disponible para atender al bebé. c. Cada vez que se produce un parto debe haber alguien identificado a quien llamar para asistir al bebé.

a. Salida de secreciones a través de la boca de la bebé, antes de poder comenzar a respirar. b. Relajación de los vasos sanguíneos en los pulmones, lo que produce una disminución de la resistencia al flujo sanguíneo. c. Apertura del conducto arterioso, lo que produce un incremento en el flujo sanguíneo pulmonar d. Disminución en la tensión arterial sistémica, lo que produce un incremento en la frecuencia cardíaca.

  1. Un proveedor de reanimación neonatal afirma que siempre puede predecir qué bebés necesitarán ayuda al nacer. Usted está en desacuerdo con la afirmación porque sabe que en el ______% de los recién nacidos es preciso realizar una evaluación inicial para determinar si es necesario reanimarlos. a. 1%. b. 10%. c. 50%. d. 100%.
  2. Se realiza una cesárea con anestesia general debido a que la madre había tenido una cirugía anteriormente. Después de nacer, el recién nacido está experimentando algo de dificultad para respirar y la frecuencia cardíaca desciende a menos de 100 latidos por minuto. ¿Qué dificultades pueden presentarse en la etapa de transición después del nacimiento? a. Hay inadecuada ventilación debido al pobre esfuerzo respiratorio del bebé. b. Aumento en la tensión arterial por la transfusión de sangre desde la placenta. c. Constricción de los vasos sanguíneos en los pulmones debido a un exceso en la administración de oxígeno. d. Menor flujo sanguíneo a los pulmones si el bebé llora vigorosamente.
  3. Un recién nacido prematuro nace deprimido y requiere asistencia respiratoria continua y compresiones torácicas. Dos colegas y usted lo atienden inmediatamente después del nacimiento. ¿Qué destrezas de comportamiento son fundamentales para garantizar una atención óptima y exitosa durante la reanimación? a. Antecedentes de haber trabajado juntos mucho tiempo, trabajo en equipo, confianza.

b. Trabajo en equipo, liderazgo, comunicación eficaz. c. Camaradería, liderazgo, talento profesional. d. Confianza, trabajo en equipo, talento profesional.

  1. Lo llaman para un parto vaginal asistido con ventosa después de un período en que se registra una frecuencia cardíaca fetal preocupante. El bebé nace sin llorar. ¿Qué respuesta fisiológica respaldaría su evaluación de que el bebé cursa con una apnea primaria y no secundaria? a. Las respiraciones comienzan en respuesta a la estimulación táctil. b. Las respiraciones comienzan sólo después de la ventilación con presión positiva c. La frecuencia cardíaca aumenta sólo después de la administración de adrenalina. d. La tensión arterial disminuye drásticamente durante varios minutos. PASOS INICIALES DE LA REANIMACIÓN:
  2. Un bebé nace con líquido amniótico teñido de meconio. Presenta tono muscular normal, dificultad respiratoria y una frecuencia cardíaca de 120 latidos por minuto. ¿Cuál es el procedimiento adecuado? a. Intubación y aspiración de la tráquea. b. Aspiración de secreciones de la boca y la nariz con perilla de goma. c. Administración de oxígeno suplementario. d. Aplicación de fisioterapia torácica leve.
  3. ¿Cuál es la mejor técnica para eliminar secreciones de la boca y la nariz de un recién nacido que necesita reanimación? a. Succionar la nariz antes que la boca. b. Succionar la boca antes que la nariz. c. Succionar la boca o la nariz primero. d. Succionar vigorosa y profundamente para eliminar las secreciones.
  4. Usted se encuentra en el parto de un bebé que nace con líquido amniótico teñido de meconio. ¿Cuál es el indicador correcto para intubar y aspirar la tráquea en el nacimiento? a. El meconio es espeso. b. El bebé no se pone rosado al minuto de vida.

a. La saturación de oxígeno generalmente aumenta hasta por lo menos un 90% a los 2 minutos de vida. b. La evaluación del color de la piel es un indicador confiable de la transición del bebé. c. La saturación de oxígeno no es confiable, y con frecuencia se necesita oxígeno al 100% inmediatamente después del nacimiento. d. Después de nacer, los bebés pueden demorar hasta 10 minutos para aumentar su saturación de oxígeno a más del 90%.

  1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe la mejor práctica al momento de utilizar un oxímetro de pulso? a. Es preciso colocar el sensor en una posición posductal confiable de modo de poder decidir la aplicación de oxígeno suplementario en el recién nacido. b. Es preciso conectar primero el sensor de oxígeno al monitor antes de colocárselo al bebé, para garantizar la obtención de la señal más rápido. c. Es preciso guiar el proceso de reanimación con la combinación de un oxímetro correctamente colocado y el conocimiento de las metas de oxigenación normales minuto a minuto d. Una vez colocado el oxímetro en posición preductal, se comienza a reanimar al bebé con oxígeno al 100% y se disminuye la concentración.
  2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con precisión la función que cumple el oxígeno en la reanimación de un recién nacido? a. Es posible administrar oxígeno a flujo libre utilizando una máscara de oxígeno que se sostiene próxima al rostro del bebé. b. Durante una apnea secundaria es posible que el bebé reinicie las respiraciones normales con la aplicación de oxígeno a flujo libre. c. La mayoría de las reanimaciones neonatales deben iniciar con oxígeno al 100%. d. Es razonable esperar que la mayoría de los bebés presenten una saturación preductal (SpO2) de >90% a los 3 minutos de vida.
  3. Durante la reanimación de un recién nacido, usted palpa el cordón umbilical y cuenta 10 latidos durante un período de 6 segundos. ¿Qué frecuencia cardíaca le informa usted a su equipo? a. 30 latidos por minuto. b. 60 latidos por minuto.

c. 100 latidos por minuto. d. 120 latidos por minuto.

  1. A fin de establecer si un recién nacido requiere reanimación, ¿qué pregunta importante debe responderse inmediatamente después del nacimiento? a. ¿Está hipoglucémico el bebé? b. ¿Presenta el bebé ruidos respiratorios iguales? c. ¿Presenta el bebé buen tono muscular? d. ¿Está rosado el bebé y nació a término?
  2. Usted se encuentra en un parto. ¿Cuál de los siguientes es un paso inicial en el proceso de reanimación? a. Administrar glucosa. b. Proporcionar oxígeno suplementario. c. Proporcionar calor. d. Succionar boca y nariz de rutina.
  3. Durante la reanimación de un recién nacido, ¿cuál es la posición ideal de la cabeza? a. El cuello debe estar ligeramente flexionado. b. El bebé debe estar en decúbito prono, con la cabeza hacia la izquierda. c. El bebé debe estar en decúbito prono, con la cabeza hacia la derecha. d. El cuello debe estar apenas extendido.
  4. Una bebé necesita ventilación por presión positiva debido a una apnea, pero pronto comienza a respirar espontáneamente con una frecuencia cardíaca superior a 100 latidos por minuto. Sus niveles de saturación de oxígeno son menores que los niveles objetivos cuando respira aire del ambiente de manera que usted quiere suministrarle oxígeno suplementario a flujo libre. ¿Con qué dispositivo el oxígeno a flujo libre no circula de manera confiable? a. Bolsa inflada por flujo y máscara. b. Máscara de oxígeno. c. Reanimador en T. d. Máscara adherida a la bolsa autoinflable.
  1. Usted atiende el nacimiento de un neonato de 30 semanas de gestación que necesita asistencia respiratoria. ¿Qué concentración de oxígeno debe utilizarse en la reanimación de un prematuro? a. Iniciar con oxígeno al 100% y regular la concentración de acuerdo con el color. b. Iniciar con el aire del ambiente y regularlo para mantener las saturaciones de oxígeno en el rango objetivo. c. Iniciar con oxígeno al 100% y regularlo para mantener las saturaciones de oxígeno en el rango objetivo. d. Iniciar con una concentración ligeramente superior a la del aire del ambiente y regularla para mantener las saturaciones de oxígeno en el rango objetivo.
  2. Nace un bebé en la sala de espera del hospital mientras su mamá esperaba ser internada. El bebé está apneico a pesar de aspiración con perilla de goma, secado y estimulación táctil. Usted ha llevado al parto una bolsa autoinflable. ¿Cuál es el paso siguiente? a. Iniciar con ventilación por presión positiva utilizando el aire del ambiente y trasladar al bebé al área de cuidados. b. Trasladar al bebé rápidamente a un área de cuidados, iniciar la ventilación con presión positiva y oxígeno mezclado y controlar al bebé con un oxímetro. c. Llamar a un compañero para que traiga un tanque de oxígeno al 100% y un oxímetro para el paciente antes de comenzar la ventilación por presión positiva. d. Monitorear la frecuencia cardíaca; si baja, comenzar la ventilación por presión positiva con el aire del ambiente.
  3. Nace un bebé a término tras un parto por cesárea de emergencia debido a patrones inestables de la frecuencia cardíaca fetal. El bebé nace en apnea a pesar de la estimulación táctil. ¿Cuál es el único paso más importante y efectivo en la reanimación de este recién nacido? a. Compresiones torácicas. b. Ventilación de los pulmones. c. Administración de oxígeno suplementario. d. Administración de estimulación táctil adicional.
  1. Un bebé está en apnea y presenta una frecuencia cardíaca menor de 100 latidos por minuto. Le ha suministrado ventilación con presión positiva durante 30 segundos. ¿Cuáles son los signos que a usted le indican que la ventilación con presión positiva ha sido efectiva y puede discontinuarse? a. La frecuencia cardíaca ha aumentado a más de 100 latidos por minuto y el bebé mantiene la respiración espontánea. b. La frecuencia cardíaca ha aumentado a más de 100 latidos por minuto y la saturación de oxígeno se encuentra en el rango objetivo. c. La frecuencia cardíaca ha aumentado a más de 100 latidos por minuto y el bebé está haciendo algo de esfuerzo para respirar. d. La frecuencia cardíaca supera los 60 latidos por minuto y el bebé está haciendo algo de esfuerzo para respirar.
  2. Usted está proporcionando ventilación con presión positiva a un bebé, pero éste no muestra mejoría. ¿Cuáles son los primeros pasos que usted debe seguir para corregir posibles problemas? a. M: Colocar el bebé en una superficie firme, R: Reposicionar la cabeza, S: Succionar nariz y boca, O: Abrir levemente la boca. b. M: Ajustar la máscara, R: Reubicación del bebé sobre su costado, S: Succión de boca y nariz, O: Abrir levemente la boca. c. M: Ajustar la máscara, R: Reposicionar la cabeza, S: Succión de boca y nariz, O: Abrir levemente la boca. d. M: Ajustar la máscara, R: Reposicionar la cabeza, S: Succión de boca y nariz, O: Suministrar más oxígeno.
  3. Su hospital está decidiendo si comprar bolsas autoinflables con reservorios de oxígeno o bolsas infladas por flujo para que se utilicen en las salas de partos. ¿Qué característica presentan únicamente las bolsas infladas por flujo? a. Pueden proporcionar presiones inspiratorias máximas de manera confiable. b. Requieren que se utilicen con un manómetro incorporado. c. Pueden utilizarse para administrar presión positiva continua en las vías aéreas u oxígeno de flujo libre a través de la máscara. d. Pueden administrar oxígeno con una concentración elevada, en caso necesario.
  4. Se observa que un bebé presenta respiración inusual después del nacimiento. ¿Qué signo es un indicador para administrar ventilación con presión positiva?

a. Iniciar compresiones torácicas utilizando la técnica de los 2 pulgares. b. Suministrar oxígeno de flujo libre y comenzar con compresiones torácicas. c. Administrar ventilación con presión positiva durante por lo menos 30 segundos. d. Continuar estimulando al bebé durante otros 30 segundos.

  1. Un bebé necesitaba ventilación y compresiones torácicas. Tras 45 segundos de compresiones, el oxímetro indica una frecuencia cardíaca de 70 latidos por minuto. ¿Cuál es la próxima medida que va a tomar? a. Detener las compresiones torácicas; continuar con la ventilación con presión positiva. b. Continuar las compresiones torácicas y la ventilación con presión positiva. c. Detener tanto las compresiones torácicas como la ventilación con presión positiva. d. Administrar adrenalina sin interrumpir las compresiones torácicas y la VPP.
  2. ¿Cuál es la técnica preferida para aplicar compresiones torácicas? a. Técnica de 2 dedos. b. Técnica de dos pulgares. c. Técnica de palma de la mano. d. Técnica de puño
  3. Al coordinar compresiones torácicas con ventilación con presión positiva, ¿Cuántos eventos se realizan por minuto? a. 30 respiraciones, 90 compresiones. b. 40 respiraciones, 80 compresiones. c. 60 respiraciones, 60 compresiones. d. 60 respiraciones, 120 compresiones.
  4. ¿Cuándo se indican compresiones torácicas? a. Cuando la frecuencia cardíaca es menor de 60 latidos por minuto. b. Cuando la frecuencia cardíaca continúa por debajo de los 60 latidos por minutos después de 30 segundos de ventilación con presión positiva efectiva.

c. Cuando la frecuencia cardíaca continúa por debajo de los 90 latidos por minutos después de 30 segundos de ventilación con presión positiva efectiva. d. Cuando la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto.

  1. ¿Cuál es la profundidad ideal de las compresiones torácicas para un recién nacido? a. Un tercio del diámetro anteroposterior del tórax. b. Un cuarto del diámetro anteroposterior del tórax. c. La mitad del diámetro anteroposterior del tórax. d. Dos tercios del diámetro anteroposterior del tórax.
  2. Su equipo médico comienza a aplicarle compresiones torácicas a un recién nacido. ¿Cuál de las siguientes opciones forma parte de la técnica correcta? a. Los pulgares o los dedos permanecen en contacto con el tórax en todo momento. b. Ventilar toda vez que se pueda. c. La profundidad de la compresión torácica es de aproximadamente un cuarto del diámetro del tórax. d. Se utiliza una proporción de 2 a 1 compresiones por respiración.
  3. Un bebé ha estado recibiendo compresiones torácicas y ventilación con presión positiva. La frecuencia cardíaca en este momento es de 110 latidos por minuto. Su equipo médico suspende las compresiones torácicas. La bebé comienza a respirar de manera espontánea. ¿Qué hace usted a continuación? a. Continúa con ventilación con presión positiva a un ritmo de 40 a 60 respiraciones por minuto durante varios minutos más. b. Aumenta la concentración de oxígeno para asegurarse de que la bebé está bien oxigenada. c. Suspende gradualmente la ventilación con presión positiva mientras controla la respiración y la frecuencia cardíaca. d. Disminuye la concentración de oxígeno y suspende el monitoreo del oxímetro de pulso.
  4. Cuando están indicadas las compresiones torácicas, usted también debe considerar: a. Reposicionar la cabeza del bebé.

d. Ser llamado desde un consultorio próximo al hospital.

  1. ¿Cuál de las siguientes opciones es un indicador de que se requiere intubación? a. La presencia de meconio espeso en un recién nacido vigoroso a quien debe aspirarse. b. Una edad de gestación aproximada inferior a las 28 semanas. c. La necesidad de administrar presión positiva continua en las vías aéreas. d. La necesidad de administrar ventilación con presión positiva que dura más allá de unos cuantos minutos.
  2. ¿Qué tamaño de hoja de laringoscopio es preciso utilizar para intubar a un recién nacido con una edad de gestación estimada en 30 semanas (con un peso al nacer estimado en 1,200 g)? a. 2. b. 1. c. 0. d. 00.
  3. ¿Qué tamaño de tubo endotraqueal (diámetro interno) es necesario utilizar para intubar a un recién nacido con una edad de gestación estimada en 26 semanas (con un peso al nacer estimado en 800 g)? a. 2.0 mm. b. 2.5 mm. c. 3.0 mm. d. 3.5 mm.
  4. Durante la intubación, usted tiene una vista clara de la hipofaringe. ¿Cuál de las siguientes es la manera correcta de apartar la lengua para poder visualizar y exponer el área faríngea? A. B.

a. A. b. B.

  1. Un recién nacido a término presenta una frecuencia cardíaca menor de 60 latidos por minuto pese a haber recibido durante 30 segundos ventilación con bolsa y máscara. Su equipo médico planea intubarlo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto a este procedimiento? a. Se puede sostener el laringoscopio en la mano derecha o en la izquierda al momento de intubar. b. Se debe colocar la cabeza del bebé en una posición de "olfateo" para intubarlo. c. El tubo endotraqueal debe ser empujado de forma lenta a través de las cuerdas vocales cerradas. d. Lo ideal es completar el procedimiento de intubación en 40 segundos.
  2. Usted duda respecto de si ha intubado correctamente a un recién nacido. ¿Cuál de los siguientes es un indicador de que el tubo endotraqueal está correctamente colocado en la tráquea y no en el esófago? a. Cianosis continua y bradicardia. b. El detector de dióxido de carbono indica la presencia de dióxido de carbono espirado. c. No se detecta vapor (vaho) en el tubo endotraqueal. d. Se escucha aire ingresando al estómago.
  3. Usted ha intubado correctamente a un recién nacido con una edad de gestación estimada en 35 semanas y un peso al nacer estimado en 2 kg. ¿Cuál es la profundidad correcta de la punta del tubo endotraqueal? a. 6 cm. b. 7 cm. c. 8 cm. d. 9 cm.
  4. Usted está practicando el uso de un algoritmo para dirigir la secuencia de intervenciones para un procedimiento de ventilación correcto. ¿En qué situación sería útil la colocación de una máscara laríngea en las vías aéreas? a. Cuando un recién nacido prematuro de 30 semanas requiere surfactante en la sala de partos.

a. A. b. B. c. C. d. D. MEDICAMENTOS:

  1. Lo llaman para atender un parto por cesárea urgente de un bebé a término por presencia de corioamnionitis, líquido amniótico teñido de meconio y deceleraciones tardías que no se recuperan. Pide ayuda adicional. Después del nacimiento, el bebé está en apnea, con tono muy débil, presencia de meconio y color grisáceo. Rápidamente usted procede a intubarlo y succionar el meconio. No se obtiene meconio por debajo de las cuerdas. Luego usted reubica la cabeza del bebé, lo seca y estimula, pero el recién nacido se mantiene en apnea con una frecuencia cardíaca de 40 latidos por minuto. ¿Cuál es el próximo paso más apropiado en el proceso de reanimación? a. Intubar y administrar 0,05 mg/kg de adrenalina endotraqueal. b. Iniciar ventilación por presión positiva eficaz durante 30 segundos y evaluar nuevamente la frecuencia cardíaca. c. Iniciar con compresiones torácicas coordinadas en una proporción de 3 a 1 compresiones por ventilación. d. Continuar frotando la espalda del bebé con una toalla para incrementar la estimulación.
  2. Lo llaman para atender un parto por cesárea urgente de un bebé a término debido a un monitoreo cardíaco fetal de clase 3. Llega la ayuda que usted ha solicitado. Tras el nacimiento el bebé está en apnea, con tono muy débil y pálido. El bebé parece pesar alrededor de 3 kg. A pesar de reposicionarlo, secarlo y estimularlo, el recién nacido persiste en apnea con frecuencia cardíaca de 30 latidos por minuto. Usted comienza a ventilar y logra elevar el tórax, pero la frecuencia cardíaca continúa igual. Lo intuba, confirma la colocación adecuada

del tubo endotraqueal y fija el tubo. La frecuencia cardíaca en este momento es de 30 latidos por minuto y un miembro del equipo médico comienza las compresiones torácicas. Juntos le proporcionan ventilaciones y compresiones coordinadas cada 45 a 60 segundos, pero ahora hay ausencia de actividad cardíaca. Deciden administrarle adrenalina por vía endotraqueal mientras otro miembro del equipo lo canaliza por vía IV. ¿Cuál es la dosis adecuada de adrenalina con una concentración de 1:10, 000 por vía endotraqueal para un bebé de 3 kg? a. 0.3 ml de adrenalina por vía endotraqueal. b. 1.5 ml de adrenalina por vía endotraqueal. c. 0.9 ml de adrenalina por vía endotraqueal. d. 0.5 ml de adrenalina por vía endotraqueal.

  1. Lo llaman para atender un parto por cesárea urgente de un bebé de 28 semanas de edad de gestación por ruptura prolongada de membranas, corioamnionitis y trazado inestable de la frecuencia cardíaca fetal. Usted solicitó ayuda extra y su colega llegó antes del parto. El bebé no nace vigoroso, presenta apnea, tono muy débil y color grisáceo. Parece tener un peso aproximado de 1 kg. Usted coloca al bebé en un envoltorio de plástico, le cubre la cabeza y lo coloca en mantas tibias debajo del calentador radiante. Luego usted reposiciona al bebé, lo seca y estimula, pero el recién nacido se mantiene en apnea con una frecuencia cardíaca de 30 latidos por minuto. Usted inicia la ventilación, pero la frecuencia cardíaca no mejora ni tampoco hay elevación del tórax, a pesar de controlar el sello de la máscara y su posición, haber aspirado, abierto la boca e intentado aumentar la presión (MR SOPA). Lo intuba rápidamente, confirma la colocación adecuada del tubo endotraqueal y fija el tubo. La frecuencia cardíaca continúa siendo de 30 latidos por minuto. Le proporciona ventilaciones y compresiones coordinadas cada 45 a 60 segundos sin mejoría en la frecuencia cardíaca. Decide administrarle adrenalina y un miembro del equipo médico le coloca un catéter venoso umbilical. ¿Qué dosis de adrenalina con una concentración de 1:10.000 logrará el retorno de la circulación espontánea? a. 0.1 ml de adrenalina por vía endotraqueal. b. 0.5 ml de adrenalina por vía endotraqueal. c. 0.1 ml de adrenalina por vía intravenosa. d. 0.5 ml de adrenalina por vía intravenosa.
  2. ¿Transcurrido cuánto tiempo desde la administración de adrenalina debe usted volver a evaluar la frecuencia cardíaca del bebé?