





































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
……………………………..,,,,…………………………….lllll
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 45
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Taller de Reanimación Neonatal 1 de enero de 2023
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
Taller de Reanimación Neonatal Autora: E.E.I. Alyra Rodríguez Hernández. Instructora del Centro de Enseñanza Clínica Avanzada Coordinadora y editora: Mtra. Catalina Intriago Ruiz Revisión: El equipo de trabajo formado por profesores asignados al Centro de Enseñanza Clínica Avanzada y profesores expertos en el área. Enero 2023 D.R. ©Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Excepto donde se indique lo contrario La presente obra está bajo una licencia de CC BY-NC-ND 4.0 Reconocimiento internacional, No comercial, Sin derivadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es. Bajo los siguientes términos: Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. No derivados; Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede distribuir el material modificado. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Forma sugerida de citar este manual: Rodríguez Hernández, Alyra. Enero 2023. Reanimación Neonatal. Manual de apoyo para el taller. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. UNAM.
Taller de Reanimación Neonatal INTRODUCCIÓN En México en el 2003 se registraron 2 271 700 nacimientos y 20 806 defunciones neonatales; la principal causa de muerte en el periodo neonatal fue asfixia con 10 277 decesos, lo que representa el 49.4% del total de las defunciones. Para lograr disminuir la mortalidad infantil es indispensable crear estrategias para prevenir la asfixia en el periodo perinatal, mediante la identificación y tratamiento oportuno de las condiciones que afectan el bienestar fetal. La asfixia representa una de las principales causas de muerte en el periodo neonatal, la Organización Mundial de la Salud ha estimado que más de un millón de recién nacidos sobreviven a la asfixia, mismos que presentan secuelas como: parálisis cerebral infantil, problemas de aprendizaje y problemas del desarrollo físico y mental. En la mayoría de los países no existen estadísticas certeras sobre la magnitud del problema de asfixia neonatal, aunque ésta representa una de las principales causas de muerte en el periodo neonatal, estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que más de un millón de recién nacidos que sobreviven a la asfixia desarrollan parálisis cerebral, problemas de aprendizaje y del desarrollo. La mayoría de los eventos de hipoxia se presentan en la etapa fetal. Aproximadamente el 5% ocurre antes del inicio del trabajo de parto, 85% durante el parto y el 10% restante durante el período neonatal. Aproximadamente el 10% de los recién nacidos requieren algún tipo de ayuda para empezar a respirar al momento de nacer, de estos el 1% requieren reanimación avanzada. El objetivo de la reanimación neonatal no solo es evitar la muerte del recién nacido, sino también evitar las secuelas neurológicas secundarias a la asfixia al momento del nacimiento. La reanimación neonatal básica evita hasta el 30% de las muertes de recién nacidos y no debe ser prioridad exclusiva de una unidad de cuidados intensivos; varios ensayos clínicos han demostrado que una amplia gama de trabajadores de la salud puede realizar maniobras de reanimación neonatal con un efecto estimado del 20% de reducción de la mortalidad neonatal durante el parto. Las directrices para la reanimación neonatal han sido revisadas por Organizaciones con reconocimiento Internacional: “The International Liaison Committee on Resuscitation” (ILCOR), “The American Academy of Pediatrics” (AAP), “The American Heart Association” (AHA), y por “The European Resuscitation Council” (ERC). La Escuela Nacional de enfermería y obstetricia uno de sus objetivos es que los alumnos de las dos diferentes licenciaturas que se imparten en la escuela cuenten con fundamentos teórico y prácticos para la atención al recién nacido, además que se ha visto la necesidad de que el alumnado tenga estos conocimientos cuando se encuentre en su servicio social y/o realizando sus prácticas de semestres avanzados de la licenciatura.
Taller de Reanimación Neonatal OBJETIVOS Objetivo general. Que los participantes del taller demuestren conocimiento teórico y habilidades en la práctica de las técnicas actualizadas en la Reanimación Neonatal. Objetivos específicos. El participante identifique los pasos iniciales de la atención al recién nacido. El participante demuestre habilidades para administrar ventilación a presión positiva en las vías aéreas. El participante identifique como y cuando administrar las compresiones torácicas a un recién nacido.
Taller de Reanimación Neonatal El diagrama de flujo del PRN describe los pasos que usted seguirá para evaluar y reanimar a un recién nacido. Se divide en 5 bloques, comenzando con el nacimiento y la evaluación inicial. En el diagrama, los rombos indican evaluaciones y los rectángulos muestran medidas que pueden ser necesarias. Aunque es importante trabajar con rapidez y eficacia, debe asegurarse de haber realizado adecuadamente los pasos de cada bloque antes de pasar al siguiente bloque. Las evaluaciones se repiten al final de cada bloque y determinarán si debe continuar. Los detalles sobre cada bloque se describen en las lecciones posteriores.
Taller de Reanimación Neonatal Fundamentos de la Reanimación Neonatal. Muy a menudo, el paro cardíaco en adultos es una complicación de la enfermedad de las arterias coronarias. Es causada por una arritmia repentina que impide que el corazón circule la sangre de manera eficaz. A medida que disminuye la circulación al cerebro, la víctima adulta pierde el conocimiento y deja de respirar. En el momento de la detención, el oxígeno y el dióxido de carbono en sangre de la víctima adulta (c02) el contenido suele ser normal y los pulmones permanecen llenos de aire. Durante la reanimación de adultos, las compresiones torácicas mantienen la circulación hasta que la desfibrilación eléctrica o los medicamentos restablecen la función del corazón. Por el contrario, la mayoría de los recién nacidos que requieren reanimación tienen un corazón sano. Cuando un recién nacido requiere reanimación, generalmente se debe a que la insuficiencia respiratoria interfiere con el oxígeno y el c02 intercambio.
Taller de Reanimación Neonatal Lista de Verificación de Equipos Rápidos de Neonatal Resuscitation Program (NRP) Esta lista de verificación incluye solo los suministros y equipos más esenciales necesarios en la cuna de calor radiante para la mayoría de las reanimaciones neonatales. Adapte esta lista para satisfacer las necesidades específicas de su unidad. Asegúrese de que se haya realizado una verificación del equipo antes de cada parto. Calor Calentador precalentado Toallas o mantas calientes Sensor de temperatura y su funda para una reanimación prolongada Gorro Bolsa o envoltório de plástico (<32sdg) Colchón térmico (<32sdg) Despeje de la vía aérea Perilla de succión Sonda de aspiración de 10 F o 12F adjunta a la unidad de aspiración en la pared, ajustada entre 80 y 100 mmHg Aspirador traqueal Auscultación (^) Estetoscopio Ventilación (^) Flujómetro ajustado a 10L/min Mezclador de oxígeno ajustado al 21% (21%-30% si hay <35sdg) Dispositivo de ventilación con presión positiva (VPP) Mascarillas de tamaños adecuados Tubo orogástrico de 5 F o 6F si la mascarilla laríngea tiene un puerto de inserción Monitor cardiaco con derivaciones Oxigeno (^) Equipo para administrar oxígeno a flujo libre Pulsioxímetro y su cubierta Tabla de objetivos de saturación de oxigeno Intubación (^) Laringoscopio con hojas rectas tamaño O y tamaño 1 (tamaño 00, opcional) Estilete (opcional) Tubos endotraqueales (tamaños 2.5, 3.0, 3.5) Detector de Dióxido de carbono (C0 2) Tabla de profundidad de inserción de cinta métrica y / o tubo endotraqueal Cinta impermeable o dispositivo de sujeción de tubos Tijeras Medicación Acceso a
precargadas)
administrar medicamentos Tabla de dosis de medicamentos de emergencia precalculados para bebés que pesan entre 0,5 y 4 kg
Taller de Reanimación Neonatal
Evaluación al recién nacido inmediatamente después del parto Después del parto, todos los recién nacidos deben tener una evaluación rápida para determinar si pueden permanecer con su madre para continuar con la transición o si deben pasar a un calentador radiante para la realización de más evaluaciones. La evaluación inicial puede ocurrir durante el intervalo entre el parto y el pinzamiento del cordón umbilical. Rápidamente evaluará 3 preguntas.
Taller de Reanimación Neonatal
- Estimule. Con frecuencia, colocar al bebé en la posición correcta, secar al bebé proporcionarán la estimulación suficiente para que empiece a respirar (figura 1.4). Si el recién nacido no tiene respiraciones adecuadas, una breve estimulación táctil adicional puede estimular la respiración. Frote suavemente la espalda, el tronco o las extremidades del recién nacido. La estimulación demasiado enérgica no es útil y puede provocar lesiones. Nunca sacuda a un bebé. Después de un breve período de intercambio gaseoso deteriorado, una breve estimulación comenzará la respiración espontánea. Sin embargo, luego de un tiempo prolongado de intercambio gaseoso deteriorado, la estimulación sola no será suficiente y se requerirá VPP. Si el recién nacido se mantiene apneico a pesar de frotarle la espalda o las extremidades durante varios segundos. Coloque la cabeza y el cuello para abrir las vías aéreas. El bebé debe colocarse boca arriba (decúbito supino), con la cabeza y el cuello en posición neutral o ligeramente extendidos en la posición de “olfateo del aire mañanero”. Esta posición abre las vías áreas y permite la entrada de aire sin restricciones. Evite la hiperextensión o flexión del cuello debido a que estas posiciones pueden interferir con la entrada de aire. Para ayudar a mantener la posición correcta, puede colocar una pequeña toalla enrollada debajo de los hombros del bebé (Figura 1.2). Un rollo bajo los hombros es particularmente útil si el bebé tiene el occipucio (parte de atrás de la cabeza) grande por haber estado encajado mucho tiempo, por un edema o por prematuridad. Figura 1.5 abrir vías aéreas y eliminación de secreciones Figura 1.4 estimulación del RN
Taller de Reanimación Neonatal Si fuera necesario, elimine las secreciones de las vías aéreas. Elimine las secreciones de las vías aéreas si el bebé no está respirando, tiene respiración entrecortada, exhibe un tono pobre, si las secreciones están obstruyendo las vías aéreas, si el bebé tiene dificultad para eliminar sus secreciones, si hay líquido teñido con meconio o si prevé iniciar ventilación a presión positiva (VPP). Las secreciones se pueden aspirar de las vías aéreas altas succionando suavemente con una pera de goma. Si el recién nacido tiene secreciones copiosas en la boca, póngale la cabeza hacia un lado. Esto permitirá que las secreciones se junten en la mejilla, de donde podrán aspirarse. La succión breve y suave suele ser lo adecuado para retirar las secreciones. Succione la boca antes que la nariz para asegurarse de que no haya nada que el recién nacido pueda aspirar en caso de que boquee cuando le succione la nariz. Puede recordar que la boca va antes que la nariz pensando en que la "B" está antes que la "N" en el abecedario (figura 1.2). Tenga cuidado de no succionar enérgica ni profundamente. La succión enérgica puede lesionar los tejidos. La estimulación de la faringe posterior durante los primeros minutos después del nacimiento puede provocar una reacción vagal, causando bradicardia o apnea. Si se usa un catéter de succión, el control de la succión debe configurarse de modo tal que la presión negativa sea de aproximadamente 80 a 100 mm Hg cuando el tubo está ocluido. Casos Clínicos CASO: Un parto sin complicaciones Una mujer sana llega en trabajo de parto activo a las 40 semanas de gestación. Usted es la enfermera(o) asignada(o) para cuidar al recién nacido al nacer y debe conocer las respuestas a las 4 preguntas prenatales para evaluar el riesgo perinatal y confirmar que solo se necesita 1 persona calificada para manejar a este recién nacido. Sabes que el bebé está a término. Las membranas de la madre se rompieron poco después de la llegada y el líquido amniótico es claro. Usted sabe que el embarazo no ha sido complicado. Completa una verificación de equipo estandarizado para asegurarse de que los suministros y el equipo de reanimación neonatal estén listos para usar si es necesario. Revisa el plan de manejo del cordón umbilical con el obstetra y se presenta con la madre. Video: Pasos iniciales en la reanimación neonatal. Este video permite demostrar las técnicas para dar los pasos iniciales, revisa el video para prepararte para el examen práctico.
Taller de Reanimación Neonatal ¿Qué preguntas debes hacer antes de cada parto? Es importante que los proveedores de atención médica obstétrica y neonatal coordinen la atención mediante el establecimiento de una comunicación eficaz. Antes de cada parto, revise los factores de riesgo preparto e intraparto y haga las siguientes 4 preguntas prenatales:
Taller de Reanimación Neonatal Comprobar la respiración. Si respira, comprobar la frecuencia cardiaca Evalúa la respiración "El bebé está llorando." Ausculta la Frecuencia cardíaca “frecuencia cardiaca= 120 lpm” Fin del escenario Envuelve al bebé en una manta, lo devuelve a la madre y lo coloca piel con piel con la madre. Controla la respiración, el tono, la actividad, el color y la temperatura para determinar si se requieren intervenciones adicionales.
¿Por qué el Programa de Reanimación Neonatal se enfoca en la ventilación a presión positiva? El único paso más importante y eficaz en la reanimación neonatal es la ventilación de los pulmones del recién nacido. Aprender cómo proporcionar la Ventilacion a Presión Positiva (VPP) es la base de la reanimación neonatal. Esta lección se enfoca en la ventilación asistida a través de una máscara facial. En la próxima lección se describe cómo administrar ventilación a través de vías aéreas alternativas. Distintos tipos de dispositivos de reanimación utilizados para ventilar a recién nacidos Habitualmente se utilizan 3 tipos de dispositivos para la ventilación. La bolsa autoinflable se llena espontáneamente con gas (aire, oxígeno o una mezcla de ambos) después de haberla apretado y soltado. La bolsa inflada por flujo (también llamada bolsa de anestesia) se llena sólo cuando el gas de una fuente comprimida entra y la salida de la bolsa está sellada. El reanimador con pieza en T dirige gas comprimido hacia el bebé cuando la abertura en la parte superior del dispositivo con forma de T se ocluye. Bolsas autoinflables Una bolsa autoinflable permanece totalmente inflada a menos que se la apriete (Figura 2 .1). Una vez que suelta la bolsa, esta retrocede y succiona gas puro hacia el interior. Si la bolsa está conectada a una fuente de oxígeno, se llena con gas a la concentración de oxígeno suministrada. Si la bolsa no está conectada a una fuente de oxígeno, se llena con el aire del ambiente (oxígeno al 21 %) que succiona adentro de la bolsa. Debido a que la bolsa se infla automáticamente, no requiere gas comprimido o un sello hermético en la salida para permanecer inflada. La frecuencia de ventilación se determina por cuán a menudo apriete la bolsa y el TI se determina por la rapidez con la que apriete la bolsa. Fig. 2 .1. Bolsa autoinfable
Taller de Reanimación Neonatal Reanimador con pieza en T Un reanimador con pieza en T es un dispositivo mecánico que utiliza válvulas para regular el flujo de gas comprimido dirigido al paciente (figura 2 .3). De manera similar que la bolsa inflada por flujo, el dispositivo requiere de una fuente de gas comprimido. Se administra una respiración utilizando un dedo para ocluir y soltar alternadamente una abertura de escape de gas en la parte superior del tapón del reanimador con pieza en T. Cuando se ocluye la abertura, el gas se dirige a través del dispositivo y hacia el bebé. Cuando se suelta la abertura, se escapa un poco de gas por el tapón. La frecuencia se determina por cuán a menudo ocluya la abertura en el tapón y el TI se controla mediante el tiempo durante el cual se ocluye la abertura. Hay 2 perillas de control que se utilizan para limitar la presión inspiratoria. El control de la presión inspiratoria limita la PIP durante cada respiración asistida. El control de máxima liberación de presión es una característica de seguridad, parecida a la válvula de disparo en una bolsa autoinflable, que evita que el usuario aumente la PIP más allá del valor predeterminado. Esta perilla de control puede estar cubierta por un protector removible. La perilla ajustable en el tapón del reanimador con pieza en T controla cuánto gas se permite que escape entre respiraciones y, por lo tanto, ajusta la PEEP y CPAP. Un manómetro incorporado mide la presión inspiratoria y espiratoria. Indicaciones para ventilación a presión positiva Después de completar los pasos iniciales, se indica la VPP si el bebé no respira (apneico) o si el bebé tiene la respiración jadeante o si la frecuencia cardíaca del bebé es menor a 100 Ipm. Cuando se indique, la VPP debe comenzar dentro de 1 minuto a partir del parto. Además, se puede considerar probar con VPP si el bebé respira y la frecuencia cardíaca es mayor o igual a 100 Ipm, pero la saturación de oxígeno del bebé no se puede mantener dentro del rango objetivo a pesar del oxígeno a flujo libre o CPAP. Si está solo, pida ayuda inmediatamente. Su ayudante o ayudantes controlarán la respuesta de la frecuencia cardíaca a la VPP, prestarán atención a los movimientos del pecho y colocarán un oxímetro de pulso en la mano/muñeca derecha. Fig. 2 .3 reanimador con pieza T
Taller de Reanimación Neonatal ¿Cómo se prepara para comenzar una ventilación a presión positiva?