Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

reconceptualización y sus aportes, Guías, Proyectos, Investigaciones de Trabajo Social

reconceptualización y sus aportes

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 26/09/2023

tatiana-posso
tatiana-posso 🇨🇴

5 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga reconceptualización y sus aportes y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Trabajo Social solo en Docsity!

La historia del trabajo social ha pasado por infinidades de cambios, desde el nombre, los métodos y objetivos que este conlleva.

Al principio de las décadas trabajo social era considerado como asistencia social en el mundo, donde la primera escuela de servicio social fue creada en argentina e instalada el 23 de junio de 1924 y otra en chile por el director de esta escuela quien fue germinal Rodríguez y Alberto z. El Dr. Alejandro del rio en 1935 con el apoyo del Dr. rene sand en Buenos Aires crearon la escuela de asistencia social en 1949.

✓Integración de los análisis políticos e ideológicos. ✓Generación de nuevas practicas y metodologías de intervención. ✓Crisis económicas. ✓Resistencia de lo político, lo gremial y los movimientos estudiantiles y eclesiásticos. ✓Cordobazo en 1969. ✓Mayor protagonismo de los jóvenes , el llamado “fenómeno juvenil”. ✓Nuevas corrientes culturales: lectura critica, cene nacional y medios masivos. ✓simbólico – económico = objetos de consumo.

✓La vinculación especifica con la realidad Latinoamericana.

✓El incremento de la practica política o politizada.

✓El desarrollo de un proceso critico en los ámbitos académicos.

La migración de las familias a las ciudades

incrementaron la marginidad social y creció la brecha

social entre unos y otros.

La reconceptualización fue una etapa que marco al Trabajo Social, ya

que la sociedad lo empezó a ver como una profesión formal con bases

teóricas investigativas y con métodos y no como una caridad sin orden.

También replanteo el quehacer y la búsqueda del problema.

Cabe decir que la reconceptualización fue un proceso necesario que

debía llevarse acabo para dar fin a los métodos que se usaban hasta la

época y así empezar a utilizar métodos que realmente fueran eficaces

en la sociedad.