Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RECONOCIMIENTO DE ASCOMYCETES Y ENFERMEDADES CAUSADAS, Apuntes de Microbiología

RECONOCIMIENTO DE ASCOMYCETES

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 17/06/2018

santii-cardoso
santii-cardoso 🇨🇴

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA
RECONOCIMIENTO DE ASCOMYCETES
RECONOCIMIENTO DE ASCOMYCETES
DAVID SANTIAGO CARDOSO CEBALLOS
COD: 030000352017
PROFESOR: OSCAR FERNANDO CARDOZO
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INGENIERIA AGRONOMICA
IBAGUE (TOLIMA)
2018
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RECONOCIMIENTO DE ASCOMYCETES Y ENFERMEDADES CAUSADAS y más Apuntes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA

RECONOCIMIENTO DE ASCOMYCETES

RECONOCIMIENTO DE ASCOMYCETES

DAVID SANTIAGO CARDOSO CEBALLOS

COD: 030000352017

PROFESOR: OSCAR FERNANDO CARDOZO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INGENIERIA AGRONOMICA

IBAGUE (TOLIMA)

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA

RECONOCIMIENTO DE ASCOMYCETES

OBJETIVOS:

RECONOCER LAS ESTRUCTURAS DE ASCOMYCETES E INDAGAR SOBRE CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR ESTOS MICROORGANISMOS.

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA

RECONOCIMIENTO DE ASCOMYCETES

Sobre dibujos y esquemas señale las partes del apotecio.

SACCHAROMYCES : TAPHRINA: CERATOCYSTIS:

CHAETOMIUM: PHYLLACHORA: PSEUDOPEZIZA:

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA

RECONOCIMIENTO DE ASCOMYCETES

MYCHOSPHAERELLA: CAPNODIUM:

GAEUMANNOMYCES: VENTURIA:

Mencione las características taxonómicas de cada género:

 SACCHAROMYCES: Reino: Fungi >Filo: Ascomycota > Clase: Hemiascomycetes > Orden:

Saccharomycetales > Familia: Saccharomycetaceae > Género: Saccharomyces

 TAPHRINA: Reino: Fungi >Filo: Ascomycota > Clase: Taphrinomycetes > Orden: Taphrinales >

Familia: Taphrinaceae > Genero: Taphrinia

 CERATOCYSTIS: Reino: Fungi >Filo: Ascomycota > Clase: Sordariomycetes > Orden: Microascales >

Familia: Incertae sedis > Genero: Ceratocystis

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA

RECONOCIMIENTO DE ASCOMYCETES

CERATOCYSTIS: pudrición negra: El hongo crece favorablemente con temperaturas de 25 a 31 ºC, con un óptimo de 28 ºC. A 7 oC su crecimiento se detiene completamente. Un pH de 5,5 a 6,6 también es favorable para el hongo, aunque su incidencia no es tan marcada. Los propágulos de la corona son los más susceptibles al ataque del hongo, los bulbillos o retoños de la base del fruto son menos susceptibles y los vástagos son los más resistentes.

En los órganos afectados, con el tiempo se pueden observar las estructuras de reproducción sexual (ascas), en la forma de corpúsculos de color marrón o negro, esféricos (200 a 350 micras de diámetro) e inmersos en el tejido infectado

ERYSIPHE: oídio: El hongo se disemina por conidias que son llevadas por el viento. El agente causal de oídio es un parásito obligado y sobrevive en restos de cultivos afectados o en hospederos alternos. Se presenta con más frecuencia en cultivos con alta humedad y temperatura, lo que frecuentemente ocurre en invernadero, sin embargo, a fines de verano e inicio de otoño también se presentan condiciones favorables para el patógeno. Para su control se eliminan restos de cultivos de lechugas y malezas afectadas tan pronto como observen para bajar carga de inóculo, mantener los cultivos lo más ventilado que sea posible.

CHAETOMIUM: mancha borrosa en la cebada: Antagonismo y mecanismos de acción de hongos del grupo de especies Chaetomium globosum, potenciales biocontroladores de enfermedades fúngicas foliares de la cebada. La “mancha en red y la “mancha borrosa” son enfermedades foliares de cebada causadas por Drechslera teres y Bipolaris sorokiniana, respectivamente. Una alternativa para su manejo es el control biológico. El objetivo de este trabajo fue identificar dos aislamientos del género Chaetomium (C2 y C5), endofíticos de plántulas de cebada y estudiar sus interacciónes in vitro con D. teres y B. sorokiniana, aisladas de semillas del mismo hospedante. Todos los microorganismos se caracterizaron cultural y morfológicamente. Los aislamientos de Chaetomium además se caracterizaron molecularmente. Se realizaron pruebas de cultivos duales y se registraron los efectos del antagonista a nivel microscópico en la morfología de los patógenos. Los resultados confirmaron la identidad de los patógenos y de los aislamientos de Chaetomium spp. comoChaetomium globosum grupo de especies.

PHYLLACHORA: mancha foliar, maíz: Los síntomas iniciales son pequeños puntos negros ligeramente elevados, que se distribuyen por toda la lámina foliar. Es importante estar atentos a

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA

RECONOCIMIENTO DE ASCOMYCETES

la aparición de estos puntos alquitranados porque es la fase inicial de la enfermedad y la infección puede diseminarse rápidamente a las hojas superiores y a otras plantas. Durante la época lluviosa, en un genotipo susceptible, si los puntos negros se observan en las hojas cercanas a la mazorca y el grano aún no ha llenado, es necesario aplicar un fungicida sistémico.

PSEUDOPEZIZA: peca de los forrajes: Este hongo afecta principalmente los cultivos de alfalfa al rededor del mundo. Consta de pequeñas manchas circulares, de color marrón oscuro o negras, de 3 mm de diámetro que se desarrollan primero en las hojas, y luego en los tallos y vainas en desarrollo. Las manchas nunca se combinan. Se presentan más espesas en el centro y completamente desarrolladas, en la superficie superior de la hoja se forma un pequeño cuerpo fúngico en forma de disco. Debido a grandes cantidades de esporas en el aire (tiempo fresco a cálido húmedo), que son llevadas por el viento y salpicaduras de lluvia a otras plantas la enfermedad puede propagarse rápidamente a través de un campo. Aunque las plantas no son destruidas por la enfermedad, la defoliación causa pérdida de vigor y reduce el rendimiento del heno y su calidad. El desarrollo de la enfermedad y su daño aumentan con la edad de los cultivos. Además, la calidad nutritiva del heno disminuye; Cantidad de proteína se reduce en un 10%. El rendimiento de las semillas puede reducirse en un 60%; La fertilización (especialmente con potasio) y las buenas prácticas de manejo también pueden ayudar a reducir las pérdidas. Igualmente son posibles tratamientos con fungicidas foliares.

MYCHOSPHAERELLA: Mancha vellosa: Las lesiones se caracterizaron por ser manchas cloróticas circulares con aspecto aceitoso y diámetro de 3 a 6 mm, que se tornan plateadas y posteriormente café claro. Las especies de Mycosphaerella constantemente se están reubicando taxonómicamente, debido a que el género tiene origen polifilético, estados anamorfos y especies encriptadas, todo ello relacionado con su patogénesis en los cultivos agrícolas susceptibles.

CAPNODIUM: fumagina: es una patología de las plantas producida por el desarrollo de un hongo saprófito sobre un sustrato glúcido presente en la superficie de los vegetales. Es muy corriente la fumagina en el olivo que se desarrolla sobre la melaza que produce el insecto Saissetia oleae cuando ataca la planta. El aspecto de la fumagina es carbonoso y está compuesto de las estructuras fúngicas epifíticas de Capnodium sp. Otros géneros de hongos como por ejemplo Cladosporium, Alternaria y Torula también producen estructuras negras pero la distribución en la planta y las condiciones predisponentes suelen ser diferentes. Además Cladosporium y Alternaria además de patógenos son parásitos y se diferencian fácilmente con el microscopio óptico. Capnodium spp son hongos saprófitos y no

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA

RECONOCIMIENTO DE ASCOMYCETES

Busque en la Internet e imprima fotos o imágenes de los géneros.

TAPHRINA: CERATOCYSTIS:

ERYSIPHE: CHAETOMIUM:

PHYLLACHORA: PSEUDOPEZIZA:

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA

RECONOCIMIENTO DE ASCOMYCETES

MYCHOSPHAERELLA: CAPNODIUM:

GAEUMANNOMYCES: VENTURIA:

Liste las especies más conocidas para cada género.

TAPHRINA:

  • Athyrii
  • Betulae
  • betulina
  • bullata
  • caerulescens
  • carnea Johanson

CERATOCYSTIS:

  • fimbriata
  • campanulata
  • paradaxa
  • moniliforme

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA

RECONOCIMIENTO DE ASCOMYCETES

MYCHOSPHAERELLA:

  • Capsellae
  • Carinthiaca
  • Equiseticola
  • latebrosa
  • punctiformis
  • superflua
  • ulmi
  • recutita

CAPNODIUM:

  • acakantherae
  • annonae
  • araucariae
  • armeniacae
  • arrhizum
  • australe
  • axillatum
  • citri
  • clavatum
  • pini

GAEUMANNOMYCES:

  • graminis

VENTURIA:

  • atriseda
  • aucupariae
  • carpophila
  • chlorospora
  • ditricha
  • fimiseda
  • fraxini
  • geranii
  • saliciperda
  • rumicis

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA

RECONOCIMIENTO DE ASCOMYCETES

En un esquema describa de forma gráfica las formas de reproducción de un hongo

(Asexual, Sexual y Parasexual).

REPRODUCCION ASEXUAL

FORMACION DE ESPORAS

ATROSPORAS (^) FORMAN CELULAS UNICELULARESDOBLE FUSION DE LAS HIFAS QUE

CLAMIDOSPORAS

FRAGMENTACION DE LAS HIFAS QUE DESARROLLAN ESPORAS REDONDAS CON PAREDES GRUESAS

GEMACION FORMACION DE UNA YEMA EN UN PUNTO DE LA CELULA MADRE

A MEDIDA QUE LA CELULA HIJA AUMENTA DE TAMAÑO, SE SEPARA DE LA MADRE

FRAGMENTACION DE MICELIO

FRAGMENTACION CRECIMIENTO RAMIFICACION

HIFAS

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA

RECONOCIMIENTO DE ASCOMYCETES

ANEXOS

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA

RECONOCIMIENTO DE ASCOMYCETES