Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reconstrucción de examen especialidades medicas UDEA 2021, Exámenes de Ciencias Médicas

Reconstrucción de examen UDEA 2021

Tipo: Exámenes

2020/2021

Subido el 01/02/2025

Alonso21
Alonso21 🇨🇴

2 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Mujer de 69 años. Con antecedente de EPOC, sin clasificación espirométrica, en tratamiento
ambulatorio con salbutamol inhalado. Cuarto días de aumento de la tos y la disnea basal,
con expectoración blanquecina. Sin fiebre o escalofríos. Ha aumentado el uso del
inhalador, sin mejoría. En urgencias, FC 110/min, FR 28/min, PA 146/92mmhg. La SatO2
93% sin oxigeno suplementario. Ligeramente somnolienta, habla frases completas, pero
entrecortada, retracciones leves de los músculos accesorios de la respiración. La
gasometría muestra un pH 7.35, PO2: 60mmhg, pCO2 51mmhg. Adicional a suministrar
beta-agonistas inhalados de corta acción con o sin anticolinérgicos de corta acción y
esteroides sistémicos, ¿Cuál de las siguientes es la estrategia de tratamiento más
apropiada?
1. Metilxantinas + VMNI
2. Antibioticoterapia + VMNI
3. Antibioticoterapia + Metilxantinas + VMNI
4. Antibioticoterapia + Metilxantinas
2. Hombre de 20 años, dos episodios de hematemesis escasa autolimitada, sin melenas. Sin
antecedentes importantes. En tratamiento con antiinflamatorios desde 4 días antes por esguince
maleolar grado III. Examen físico: hemodinamicamente estable, buenas condiciones generales, sin
dolor, sin palidez. Hb: 13g/dL y Hto: 38%.
¿Cuál de las siguientes es el enfoque terapéutico de este paciente?
1. Hospitalizar, dar dieta normal, suministrar omeprazol venoso, realizar endoscopia digestiva
superior y realizar control de Hb
2. Hospitalizar, suspender la vía oral, suministrar líquidos y omeprazol venoso y realizar endoscopia
digestiva superior
3. Tratamiento ambulatorio con omeprazol oral, cambiar los antiinflamatorios
4. Observación, suspender la vía oral, suministrar líquidos venosos, ranitidina IV y realizar
endoscopia de vía digestiva superior
3. Mujer de 27 años con cuadro clínico compatible con meningitis en quien se decide hacer PL.
Para reducir el riesgo de cefalea pospunción, ¿Cuál de las siguientes conductas es la adecuada?
1. Prescribir analgésicos antes del procedimiento
2. Administrar LEV antes del procedimiento
3. Seleccionar para el procedimiento aguja Whitacre o Sprotte
4. Indicar posición decúbito dorsal luego del procedimiento
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reconstrucción de examen especialidades medicas UDEA 2021 y más Exámenes en PDF de Ciencias Médicas solo en Docsity!

  1. Mujer de 69 años. Con antecedente de EPOC, sin clasificación espirométrica, en tratamiento ambulatorio con salbutamol inhalado. Cuarto días de aumento de la tos y la disnea basal, con expectoración blanquecina. Sin fiebre o escalofríos. Ha aumentado el uso del inhalador, sin mejoría. En urgencias, FC 110/min, FR 28/min, PA 146/92mmhg. La SatO 93% sin oxigeno suplementario. Ligeramente somnolienta, habla frases completas, pero entrecortada, retracciones leves de los músculos accesorios de la respiración. La gasometría muestra un pH 7.35, PO2: 60mmhg, pCO2 51mmhg. Adicional a suministrar beta-agonistas inhalados de corta acción con o sin anticolinérgicos de corta acción y esteroides sistémicos, ¿Cuál de las siguientes es la estrategia de tratamiento más apropiada?
  2. Metilxantinas + VMNI
  3. Antibioticoterapia + VMNI
  4. Antibioticoterapia + Metilxantinas + VMNI
  5. Antibioticoterapia + Metilxantinas
  6. Hombre de 20 años, dos episodios de hematemesis escasa autolimitada, sin melenas. Sin antecedentes importantes. En tratamiento con antiinflamatorios desde 4 días antes por esguince maleolar grado III. Examen físico: hemodinamicamente estable, buenas condiciones generales, sin dolor, sin palidez. Hb: 13g/dL y Hto: 38%.

¿Cuál de las siguientes es el enfoque terapéutico de este paciente?

  1. Hospitalizar, dar dieta normal, suministrar omeprazol venoso, realizar endoscopia digestiva superior y realizar control de Hb
  2. Hospitalizar, suspender la vía oral, suministrar líquidos y omeprazol venoso y realizar endoscopia digestiva superior
  3. Tratamiento ambulatorio con omeprazol oral, cambiar los antiinflamatorios
  4. Observación, suspender la vía oral, suministrar líquidos venosos, ranitidina IV y realizar endoscopia de vía digestiva superior
  5. Mujer de 27 años con cuadro clínico compatible con meningitis en quien se decide hacer PL. Para reducir el riesgo de cefalea pospunción, ¿Cuál de las siguientes conductas es la adecuada?
  6. Prescribir analgésicos antes del procedimiento
  7. Administrar LEV antes del procedimiento
  8. Seleccionar para el procedimiento aguja Whitacre o Sprotte
  9. Indicar posición decúbito dorsal luego del procedimiento
  1. Neonato de 3 días de vida. Ingresa al servicio de Urgencias con cuadro clínico de hipoactividad asociado a fiebre. La madre no refiere antecedentes perinatales relevantes, realizó controles prenatales, recién nacido a término, alta temprana. Examen físico: regular estado general, somnoliento, FC 180/min, FR 60/min, PA 60/42mmgh, fontanela llena. Luego de realizar los estudios microbiológicos necesario.

¿Cuál de los siguientes es el tratamiento de elección?

  1. Ampicilina + aminoglucosido
  2. Ceftriaxona + vancomicina
  3. Aciclovir + cefepime
  4. Cefepime + vancomicina
  5. Mujer de 32 años. Resultado de su primera citología: ASC-US, ¿Cuál de las siguientes es la conducta ideal?
  6. Realizar citología de control en 6 meses
  7. Realizar citología de control en 12 meses
  8. Realizar test de VPH
  9. Realizar colposcopia
  10. Hombre de 20 años. Una hora antes de consultar al servicio de Urgencias de un hospital de tercer nivel sufrió un trauma contuso en la cara durante una práctica deportiva. Refiere epistaxis, diplopía y dolor en el dorso nasal. Examen físico: desviación de la pirámide nasal a la derecha, edema del tercio medio facial, equimosis bipalpebral inferior, crepitación a la palpación de dorso nasal y anestesia en la mejilla izquierda.

¿Cuál de las siguientes conductas es la más adecuada?

  1. Realizar TAC de órbita
  2. Reducción abierta de fractura de huesos propios nasales
  3. solicitar Rx de Waters y de huesos propios nasales
  4. Realizar cirugía urgente por el riesgo de hematoma retrobulbar
  5. Adolescente de 17 años. Hace 3 meses tiene un implante subdérmico de levonorgestrel, consulta porque desde entonces presenta sangrado ‘’todo el tiempo’’. Refiere que es escaso, pero afecta su calidad de vida y su vida sexual. Sin embargo, no desea retirarlo porque sabe de su alta efectividad.
  1. Hombre de 53 años, agricultor, consulta por cuadro de hipertensión endocraneana de rápida evolución, consistente con cefalea, alteración para la marcha, incotinencia de esfínteres y papiledema. En TAC se observa hidrocefalea de tipo obstructivo.

¿Cuál de las siguientes es la causa más probable de su enfermedad?

  1. Meningitis
  2. Cisticercosis racemosa
  3. Síndrome de Hakim
  4. HSA
  5. Multigestante de 40 años, con embarazo de 35 semanas que consulta por dolor abdominal difuso y sangrado vaginal. Previamente tuvo varios días de actividad uterina aumentada. Antecedente: miomectomía múltiple un año antes, quedando con al menos 2 fibromas que no fueron resecables. Examen físico: PA 90/60mmhg, FC 100/min, T° 37°C, dolor intenso a la palpación abdominal, fetocardia: 100/min, sin actividad uterina detectable, sangrado vaginal. Tacto vaginal: dilatación 3cm, no se palpa presentación fetal.

¿Cuál de los siguientes es el diagnostico más probable?

  1. Abrupcio de placenta
  2. Amenaza de parto pretérmino
  3. Ruptura uterina
  4. Mioma con necrosis roja del embarazo
  5. Escolar de 8 años, con cuadro clínico de 4 meses de evolución de dolor en cadera derecha sin limitación en los arcos de movimiento articular. Rx AP de pelvis y lateral de cadera: Lesión radiolúcida, bien delimitada, con adelgazamiento de las corticales sin ruptura de estas, con diámetro longitudinal mayor al transversal, en fémur proximal. La lesión ocupa el 70% de la circuferencia del hueso.

¿Cuál de los siguientes es el diagnostico más probable?

  1. Osteomielitis subaguda en fémur próxima
  2. Tumor de células gigantes
  3. Quiste óseo unicameral
  1. Fibroma no osificante
  2. Lactante de cuatro meses, con fiebre de dos días. Está en control por hidronefrosis bilateral de grado 2, que fue diagnosticada prenatalmente. Hemodinámicamente estable, sin signos de localización en el examen físico. Muestra de orina en bolsa revela 8-10 leucocitos y nitritos positivos.

¿Cuál de las siguientes es el paso a seguir con esta paciente?

  1. Repetir la ecografía
  2. Realizar urocultivo de muestra obtenida por catéter
  3. Administrar antibióticos orales
  4. Suministrar antibióticos IV
  5. Mujer de 65 años, consulta por dolores musculares generalizados. Refiere que desde hace 6 meses viene presentando dolor muscular, predominante en las pantorrillas, que empeora con la actividad física. Tuvo ajuste de medicamentos 7 meses antes cuando presentó ACV con secuelas motoras muy leves. Su tratamiento actual es lovastatina 40mg/día y ASA 100mg/día. El examen físico que incluye fuerza es normal.

¿Cuál de las siguientes es la conducta más apropiada?

  1. Cibrofibrato 100mg/dí
  2. Rosuvastatina 5mg tres veces/ semana
  3. Acido nicotínico 100mg/c 12h
  4. Atorvastatina 80mg/día
  5. La enfermera de hospitalización solicita que se evalúe un paciente adulto porque lo encuentra en malas condiciones. El paciente no responde al llamado ni a los estímulos dolorosos, tiene una respiración hipocrática, el evaluador no está seguro si tiene o no pulso carotídeo. El cardioscopio muestra una taquicardia de complejos estrechos.

¿Cuál de las siguientes es la conducta correcta para seguir?

  1. Activad código azul e iniciar maniobras básicas de RCP
  2. Cardioversión electrónica con 120 J
  3. Dar dos ventilaciones de rescate y evaluar respuesta
  4. Administrar bolo de 30ml/kg de cristaloides y evaluar respuesta hemodinámica

Puñopercusión (+). Urocultivo: E. coli con sensibilidad a nitrofurantoina, gentamicina, ceftriaxona y sensibilidad intermedia a ciprofloxacina. De los siguientes, ¿Cuál es el antibiótico más adecuado?

  1. Imipenem
  2. Ciprofloxacina + nitrofurantoina
  3. Gentamicina
  4. Ciprofloxacina
  5. Hombre de 25 años. Sufrió trauma cerrado de tórax, en accidente de tránsito, en calidad de motociclista. Examen físico: equimosis y hematoma en tórax superior izquierdo, hipoventilación y crepitación sobre el esternón. Radiografía de tórax: neumomediastino, fracturas de la clavícula, primera y segunda costillas izquierdas, opacidad total del hemitórax y desviación del mediastino al lado izquierdo.

¿Cuál de las siguientes lesiones intratóracicas es más probable que tenga esta paciente?

  1. Hemotorax masivo izquierdo
  2. Lesión esofágica
  3. Lesión traqueobronquial
  4. Neumotórax izquierdo
  5. Lactante de 6 meses que desde el primer mes de nacido presenta lagrimeo y no abre los ojos por fotofobia. No hay evidencia de secreción ocular. ¿Cuál de los siguientes es el diagnostico más probable?
  6. Conjuntivitis por clamidia
  7. Conjuntivitis alérgica
  8. Glaucoma congénito
  9. Dacrioestenosis congénita
    1. Hombre de 22 años- Consulta por dos semanas de fiebre subjetiva, malestar general, fatiga, cefalea frontal, dolor faríngeo. Desde hace una semana presenta rash maculopapular en tronco y extremidades. Examen físico: eritema faríngeo, adenopatías cervicales de 1-2cm, móviles, un poco dolorosas, de mayor localización en el triangulo posterior del cuello. Exámenes: Hb 14g/dL, hematocrito 51%, leucocitos 6000/mm^3 , linfocitos 5200, plaquetas 300.000, PCR 5mg/dL, AST: 90U/L, ALT: 86 U/L, fosfatasa alcalina y bilirrubinas normales. BIH negativo. ¿Cuál de las siguientes es la causa más probable de su cuadro clínico?
  1. Virus Epstein-Barr
  2. Virus del Dengue
  3. Toxoplasma spp
  4. CMV
  5. Mujer de 50 años, hipertensa. Mientras conducía, su automóvil fue golpeado fuertemente por una camioneta en la parte trasera, presentando hipertensión cervical (latigazo) y un golpe leve en cráneo, sin pérdida de la conciencia. Sin trauma contuso en tórax o abdomen. Examen físico: alerta, presión arterial 140/90 mmHg, frecuencia cardíaca 85 latidos/min, frecuencia respiratoria 22/min, saturación de oxígeno 96%. Disártrica, con anisocoria, miosis izquierda con ptosis palpebral y debilidad en miembro superior derecho. Sin signos de trauma externo en cráneo. “Signo del cinturón” en cuello y tórax, con edema marcado dolor, pero sin hematomas pulsátiles o enfisema subcutáneo, aunque se insinúa soplo carotídeo. Sin ingurgitación yugular. Sin hallazgos relevantes a la auscultación cardiopulmonar ¿Cuál de los siguientes es el mecanismo más probable del déficit neurológico en esta paciente?
  6. Trauma craneo encefálico debido a la contusión con el tablero, con hematoma subdural izquierdo.
  7. Cardioembolia tras contusión miocárdica por compresión de la caja torácica contra el volante.
  8. Fractura cervical alta con hemisección medular y compromiso del tallo por el latigazo.
  9. Disección traumática de la carótida izquierda por mecanismo de aceleración, desaceleración y compresión directa.
  10. Hombre de 65 años, con 6 días de dolor y distensión progresiva de abdomen, sin vómito y con paro de focales en los últimos tres días. Sin fiebre. Pérdida de peso en los últimos tres meses, sin rectorragia ni melenas. Consumo ocasional de alcohol, niega cirugías previas. Examen físico: buenas condiciones generales, pálido, afebril, signos irritación peritoneal, se palpa masa en el flanco izquierdo, dura y poco móvil. Hemoglobina: 10 mg/dL, sin leucocitosis. Radiografía de abdomen, distensión del colon, sin niveles hidroaereos. Luego de aplicar líquidos endovenosos y analgesia. ¿Cuál de los siguientes es la conducta más adecuada en este momento?
  11. Solicitar TAC de abdomen contrastado
  12. Realizar cirugía en forma emergente.
  13. Solicitar resonancia magnética abdominal.
  14. Solicitar colonoscopia con biopsia.
  1. Administrar sulfato de magnesio 2 g iv
  2. Administrar midazolam 2 mg iv
  3. Administrar fenitoina sódica 20 mg/kg en bolo
  4. Realizar una cesárea urgente
  5. Hombre de 76 años, consulta por dolor en el pecho de 3 h de evolución a un primer nivel de atencion que queda a 3 h de un centro con capacidad para realizar intervención percutánea coronaria. Antecedentes: hipercolesterolemia y tabaquismo activo. Examen físico: PA 120/ mmHg, FC 70/min, FR 16/min y saturación de O 92%. Sin hallazgos anormales en el examen físico. EKG: elevación de ST de mm en V2V3V4. ¿Cuál de las siguientes en la dosis de clopidogrel y enoxaparina previo a realizar trmbolisis con tenecteplasa?
  6. Clopidrogrel 300 mg y enoxaparina 30 mg intravenosa
  7. Clopidrogrel 300 mg y enoxaparina 0,75 mg/kg subcutánea
  8. Clopidrogrel 600 mg y enoxaparina 30 mg intravenosa
  9. Clopidrogrel 75 mg y enoxaparina 0.75 mg/kg subcutanea
  10. Paciente de 52 años viene consultando al neumólogo por episodios de tos crónica en la noche, disfonía y presentó un episodio de neumonía. Se queja de dolor retroesternal, más en la noche. Se le realizó pH-metria y se documentó reflujo gastroesofágico. ¿Cuál de las siguientes opciones de tto es la más adecuada para curar sus síntomas?
  11. Modificaciones del estilo de vida
  12. Agentes que aumentan la motilidad intestinal
  13. Fundoplicatura quirúrgica
  14. Inhibidores de la bomba de protones
  15. Mujer de 67 años, consulta al programa de control. Antecedentes: diabetes mellitus tipo 2 desde 8 años antes, enf. Renal crónica con tasa de depuración en 41 mL/min, enf, coronaria de 2 vasos revascularizada de forma percutánea e hipotiroidismo. Esta en tto para su diabetes con metformina 1g al dia, linagliptina 5 mg al dia, insulina NPH 18 u al dia. Lab: HbA1c; 8,2%. ¿Cuál de los siguientes es el mejor medicamento para intensificar la terapia antidiabética en esta paciente?
  16. Dapaglifozina
  17. Glipizida
  18. Acarbosa
  19. Lixisenatide
  1. Hombre de 64 años con dolor lumbar de 3 meses de evolución que seirradiaal MI derecho por el territorio posterior hasta la planta del pie. Examen físico: perdida del reflejo aquiliano, dbilidad para caminar en la punta del pie. ¿Cuál de las sgtes es la raíz comprometida?
  2. L
  3. L
  4. S
  5. S
  6. El análisis multivariado de un estudio observacional realizado en una clínica privada en montería con pacientes hospitalizados con diagnostico de COVID-19 reportó que los pacientes en condición critica que no recibieron colchicina dentro de sus tratamientos tuvieron una mayor mortalidad que aquellos que si la recibieron, p< 0.05, OR 15 (IC 95% 3.04-271.2).

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con base en estos resultados?

  1. El valor de p es contradictorio con el IC
  2. El resultado obtenido es muy impreciso
  3. El estudio tuvo un tamaño de muestra confiable para evaluar la mortalidad
  4. El análisis multivariado garantiza la comparabilidad entre los grupos
  5. Un hombre de 68 años trae el siguiente resultado de espirometria solicitado para estudiar la tos crónica que presenta (Ver tabla). ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
  6. Trastorno obstructivo
  7. Trastorno mixto
  8. Espirometria normal
  9. Trastorno restrictivo.

148/min sin desaceleración, en 4 cm de dilatación, estación -1, membranas integras. ¿Cuál de las siguientes es la conducta más adecuada en este momento?

  1. Continuar en vigilancia.
  2. Remitir para evaluación por obstetra.
  3. Romper membranas.
  4. Reforzar trabajo de parto con oxitocina.
  5. Lactante de 14 meses. La madre informa fiebre subjetiva desde hace varios días, con marcada hiporexia y no recibe nada vía oral. Sin síntomas respiratorios o gastrointestinales. Examen físico: regular estados, decaída, alerta, pulso: 159/min, temperatura: 38.1°C, frecuencia respiratoria 42/min. Antropometría con P/T: -2.3 DE, T/E: -1,8 DS, P/E: -2,1 DS, perímetro braquial 11cm. Mucosas hidratadas, pálidas, pelo liso y frágil, lengua lisa, tímpano derecho abombado, eritematoso con pérdida de cono luminoso. Auscultación: sin hallazgos relevantes, abdomen distendido, no doloroso, borde hepático a 3cm de la reja costal derecha, edema de ambas piernas y pies, buen llenado capilar, piel xerótica con descamación, sin signos meníngeos. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento inicial más adecuado?
  6. Hospitalizar, suministrar formula lista para consumir, multivitaminas con zinc, amoxacilina oral y sulfato ferroso.
  7. Tratamiento en el hogar, prueba de apetito, suministrar formula lista para consumir, amoxacilina oral, ácido fólico y sulfato de zinc.
  8. Hospitalizar, suministar formula F75, ácido fólico, ampicilina y gentamicina intravenosas y albendazol dosis única.
  9. Tratamiento en el hogar, suministrar formula F75, multivitaminas con zinc, amoxacilina oral y albendazol dosis única.
  10. Mujer de 28 años. Tres años de evolución de sensación de masa en cuello, sin otros síntomas, Examen físico: aumento del tamaño de la glándula tiroides y nódulo en lóbulo derecho de 1.5 cm, blando, sin cambios inflamatorios. Pruebas de función tiroidea normales. Ecografía: nódulo tiroideo solido de 1,5 cm en lóbulo derecho. ¿Cuál de las siguientes es la conducta adecuada con esta paciente?
  11. Solicitar TAC contrastado en cuello
  12. Repetir pruebas de función tiroidea en 4 semanas.
  13. Ordenar levotiroxina y ecografía de control.
  14. Solicitar punción con aguja final del nódulo.
  1. Hombre de 63 años. Consultó por aparición de dolor torácico mientras trabajaba, no irradiado, sordo, de 15 minutos de duración acompañado con palidez y frialdad. Antecedente de toracotomía anterolateral derecha pro herida por arma blanca 15 años antes. Obtienen un EKG. ¿Cuál de los siguientes es la conducta correcta?
    1. Iniciar enoxaparina 60 mg subcutáneo cada 12 horas.
  2. Iniciar ibuprofeno 600 mg V.0 q8h + colchicina 0,5 mg/día
  3. Dar carga de ácido acetil salicílico y 75 mg de clopidogrel.
  4. Solicitar angiotomografia de tórax urgente.
  5. Mujer de 30 años. Consulta a hospital de primer nivel por sensación de disnea y dolor en pierna izquierda. Tuvo cesárea 5 días antes, por estado fetal no tranquilizados, embarazo con preeclampsia no grave. Examen físico: IMC 38 Kg/m2, pulso: 120/min, presión arterial: 140/ mmHg, saturación de oxigeno 82%, frecuencia respiratoria 24/min, sin ruidos agregados cardiopulmonares, abdomen blando con útero tónico involucionado, herida con leve eritema sin secreción, loquios normales y edema asimétrico en piernas. Luego de canalizar vena, iniciar oxígeno y tramite de remisión a nivel superior. ¿Cuál de los siguientes es la conducta más apropiada?
  6. Iniciar furosemida y realizar radiografía de tórax.
  7. Iniciar labetalol y realizar electrocardiograma.
  8. Administrar clindamicina + gentamicina y realizar hemocultivos.
  9. Administrar enoxaparina y realizar radiografía de tórax.

aumentada. Exámenes: colesterol total 184 mg/dl, triglicéridos 139 mg/dl, HDL 39 mg/dl, LDL 117, glucemia en ayunas 100 y 2 horas postcarga 136 mg/dl, HbA1c 5,7, ALT 66U/L. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  1. Perfil lípido es adecuado.
  2. Presenta diagnóstico de prediabetes.
  3. Presenta diagnóstico de sobrepeso.
  4. La ALT es normal.
  5. Mujer de 62 años, viuda hace 6 años, 3 hijos, 2 de ellos viven fuera del pais, actualmente vive con su hijo mayor de 29 años (Farmacodependiente). Vive de la pensión que le dejó su esposo. Es remitida por clínica del dolor con diagnóstico de fibromialgia. Tratada con pregabalina, duloxetina y ciclobenzaprina. ¿Cuál de las siguientes psicoterapias es la más recomendada para esta paciente?
  6. Interpersonal.
  7. Cognitiva conductual
  8. Gestalt
  9. Psicodinamicamente orientada
  10. Hombre de 68 años, diabético, fumador. Consulta por hemiparesia izquierda de quince días de progresión. En la RMN se observa masa parietal con marcado edema vasogénico ¿Cuál de las siguientes diagnósticos es el más probable?
  11. Meningioma anaplasico.
  12. Glioblastoma multiforme.
  13. Metastasis.
  14. Craneofaringioma.
  15. Niño de 2 años, sin antecedentes de importancia, llevado al servicio de urgencia por somnolencia e hipotonía. Examen físico: pupilas mioticas puntiformes, poco reactivas, sin secreciones aumentadas ni fasciculaciones. Le sospechan intoxicación por opiáceos y le toman unos gases arteriales con oxígeno ambiente (21%). ¿Cuál de los siguientes es el reporte esperado para los gases?
  16. pH 7.55, Po2 30 mmHg, Pco2 70 mmHg, bicarbonato 14 mEq/L
  17. pH 7,50, Po2 100 MMhG, Pco2 15 mmHg, bicarbonato 20 mEq/L
  18. pH 6,8, pO2 80 mmHg, Pco2 30 mmHg, bicarbonato 10 mEq/L

4.pH 7,10, pO2 60 mmHg, pCo2 65 mmHg, bicarbonato 26 mEq/L

  1. Adolescente de 15 años consulta por fiebre, malestar general y astenia. Refiere además odinofagia y 5 episodios de diarrea. Antecedente: Infección por COVID-19 un mes antes. Examen físico: Presión arterial: 60/40 mmHg, pulso 120/ min, temperatura 38,4°C, inyección conjuntival, corazón rítmico, sin soplos ni frote, pulmones con escasos crepitos en velcro en bases, piel con rash en tronco. Laboratorio. Leucocitos con neutrófilos y linfopenia, dimero D 5400 mg/dL, PCR 14 mg/dl, ferritina 1800 ng/ml, albumina 2.5 gr/dl, troponina I elevada. IgG SARSCOV2 positiva con CT (cycle threshold) de 45. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
  2. Miocarditis por COVID-
  3. Reinfección por COVID-
  4. Síndrome multisistemica asociado a COVID-
  5. Infección activa por COVID-
  6. Mujer de 22 años, sin hijos, 3 compañeros sexuales en los últimos 6 meses. Consulta por flujo vaginal mal oliente, ardor vaginal y disuria. Examen físico: vaginitis, flujo espumoso purulento; cérvix sano sin frialdad, tacto vaginal sin hallazgos anormales. ¿Cuál de las siguientes conductas es la correcta?
  7. No suministrar tratamiento a su compañero.
  8. Suministrar tinidazol
  9. Suministrar tratamiento como síndrome de infección cervical.
  10. Realizar un examen de flujo vaginal para formular tratamiento.
  11. Hombre de 23 años. Traído al servicio de urgencias por ser víctima de accidente de tránsito en condición de conductor de motocicleta. Examen físico: presión arterial 82/46 mmHg, frecuencia cardiaca de 116/min, saturación de oxigeno 92%, temperatura axilar 36,2°C. Pupilas anisocoricas reactivas a la luz. No tiene apretura ocular al llamado o al dolor, no emite ningún tipo de sonido y retira ante estimulo doloroso. Gran hematoma en región frontal derecha y fractura abierta de fémur izquierdo. Con respecto al abordaje integral del paciente en el servicio de urgencias ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
  12. No tiene una contraindicación absoluta para el uso de succinicolina como relajante neuromuscular para la intubación.
  13. Tiene un trauma encefalocraneano no grave que le permite mantener los reflejos protectores de vía aérea por lo que no está indicado la intubación orotraqueal.
  1. Mujer de 21 años, en consulta general a la auscultación latidos cardiacos irregulares, se le realiza el siguiente electrocardiograma ¿Cuál de los siguientes es el diagnostico electrocardiográfico?
  2. Bloqueo atrio ventricular Mobitz 1
  3. Dextrocardia

3.Cables trocados.

  1. Fibrilación auricular
  2. Mujer de 80 años quien sufrió trauma en región frontal al caer desde su altura. Manifiesta dificultad para movilizar sus manos, pero moviliza de forma adecuada los miembros inferiores. ¿Cuál de los siguientes es el método de elección para aclarar el tipo de lesión neurológica que presenta la paciente?
  3. RX de odontoides con boca abierta.
  4. TAC de cráneo.
  5. Electromiografía de cuatro extremidades.
  6. RMN de columna cervical.
  7. Hombre de 30 años. Recibió herida por proyectil de arma de fuego en hemitórax derecho a la altura de T8. Hemodinamicamente estable. Radiografía de tórax: Signos de derrame pleural. Se le coloca una sonda de tórax derecha y sale líquido de color blanco, se sospecha de una lesión del conducto torácico. ¿Qué examen se debe pedir en el líquido pleural para confirmar las sospechas?
  1. Amilasas.
  2. Triglicéridos.
  3. Proteínas totales.
  4. Colesterol
  5. Hombre de 25 años con 3 horas de evolución de dolor lumbar derecha que se irradia por el flanco hasta el testículo del mismo lado. No presenta fiebre, puño percusión negativa, frecuencia cardiaca 100 lpm, presión arterial 128/86 mmHg, frecuencia respiratoria 20/min. ¿Cuál de los siguientes es la imagen diagnostica más adecuada para este paciente?
  6. Ecografía renal y de vías urinarias.
  7. Ecografía testicular.
  8. UROTAC.
  9. Urografía excretora.
  10. En un estudio reciente se evaluó la prueba Ag-RDT en muestras nasales anteriores comprara con la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR) de hisopados orofaringeos/nasofaríngeos combinados para el diagnóstico de COVID-19 en 273 sintomáticos y 106 asintomáticos. Se detectaron 62 resultados positivos de Ag-RDT de 70 individuos positivos para RT-PCR y 308 resultados negativos de Ag-RDT de 309 individuos negativos a la RT-PCR. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
  11. El estudio no es válido porque las muestras fueron tomadas de dos sitios diferentes.
  12. La sensibilidad de la prueba es superior a su especificidad.
  13. El estudio no es válido porque incluyó personas asintomáticas.
  14. El valor predictivo positivo es mayor que el valor predictivo negativo.
  15. Mujer de 30 años, con dolor abdominal bajo tipo cólico en hipocondrio derecho asociado a intolerancia a las grasas y alimentos condimentados. El dolor es intermitente en los últimos meses, pero se ha agudizado en los últimos 2 días. Examen físico: estable, tranquila, frecuencia cardiaca: 90 lpm, frecuencia respiratoria 17/min, temperatura: 38.5°C, presión arterial: 125/85 mmHg. Dolor en hipocondrio derecho, Murphy positivo, bilirrubina total: 1 mg/dL, directa 0.8 mg/dl, AST 40 U/L, ALT: 50 U/L, leucocitos 19.000 /mm3. Ecografía de hígado y vías biliares: vesícula engrosada con pared de 5 mm, con liquido perivesicular y Murphy ecográfico positivo, vía biliar intrahepatica no dilatada, colédoco de 5 mm de diámetro. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable de esta paciente?
  16. Colecistitis aguda moderada.