¡Descarga Reconstrucción examen de especialidades medicas UDEA 2022 y más Exámenes en PDF de Ciencias Médicas solo en Docsity!
- Niño de seis años, llevado a urgencias por habones y edema en labio superior. PA 90/85 mmHg. Tres horas antes había comido arroz, huevo y ensalada. 21 kg. ¿Cuál es el tratamiento adecuado? a. Adrenalina 0.2 mg IM en dosis única b. Adrenalina 0.5 mg SC en dosis única c. Loratadina 10 mg vía oral cada doce horas d. Loratadina 4 mg vía oral cada día
- Mujer de 30 años, con antecedentes de epilepsia en manejo con carbamazepina desde hace 2 meses. Hace dos semanas con inicio de malestar general, edema palpebral bilateral, adenopatías cervicales, compromiso de mucosas, fiebre. ¿Cuáles son los exámenes que se deben enviar?
a. AST, ALT, función renal, PCR b. Hemocultivos, PCR c. Proteínas en orina de 24 horas, IgE sérica
- Masculino de raza negra, encontrado inconsciente. Estable hemodinámicamente, saturando 98% al aire ambiente. Se toman gases arteriales que reportan: ph 7.2 PaO2 190, saturación 88%. Cual es la explicación de esta disociación?
a. Por ser de raza negra b. El paciente debe tener anemia de células falciformes c. Son gases venosos d. Por presencia de carboxihemoglobina
- Paciente joven con dolor abdominal en hipogastrio, signos vitales normales, dolor abdominal a la palpación en hipogastrio, sin signos de irritación peritoneal, tacto vaginal: cérvix con secreción, dolor a la palpación y movilización del útero bimanual pero no a los anexos. ¿Cuál es el tratamiento? a. Ceftriaxona 500 mg IM DU + Doxiciclina 100 cada 12 horas + Metronidazol cada 12 horas por 10 días. b. Ceftriaxona 1 g IM/24 horas + Doxiciclina 100 cada 12 horas + Metronidazol cada 12 horas por 10 días. c. Ceftriaxona 250 mg IM DU + Azitromicina + Metronidazol cada 12 horas por 10 días. d. Clindamicina IV + Gentamicina
- Hombre, con cefalea cada 6 semanas después de turno en la noche, es unilateral, pulsátil, con epífora, congestión nasal, rinorrea unilateral, asociado a disconfort e inquietud, queda con ganas de llorar, dura varios segundos, y le da varias veces al día, luego se le quita. ¿Cuál es el diagnóstico?
a. Cefalea del trigémino autonómica episódica
b. Migraña con aura
c. Cefalea tensional
- Mujer que se queja de imposibilidad de extender la muñeca dolor en cara dorsal del antebrazo, compromiso del reflejo tricipital +/++, síntomas que aparecieron luego de dormir sobre el brazo. ¿Cuál es la lesión más probable?
a. Axonotmesis del radial b. Neuropraxia del radial c. Neuropraxia del cubital
- Paciente con dolor lumbar irradiado a cara lateroposterior del muslo, paresia para extender el hallux ipsilateral, marcha de trendelemburg. ¿Qué explica los síntomas? a. Compromiso de raíz L5. b. Compromiso de raíz S1. c. Compromiso de N peroneo d. Polineuropatía
- Paciente de 39 semanas de gestación programada para realizar inducción del parto. La ingresan le meten una sonda Foley y le dan 2 dosis de misoprostol sublingual con intervalos de 6 horas. A las 9 horas la evalúan con 1-2 contracciones en 10 min, con cuello de 2 cm, posterior, de consistencia intermedia, con estación -1 y con membranas íntegras. ¿Cual es la conducta?
a. Amniotomía b. Dar otra dosis de misoprostol al cumplir 6 horas de la última dosis c. Programar cesárea por inducción fallida d. Iniciar oxitocina 3 UI
- Embarazo de 37 semanas, creciendo en percentil 4, ILA 6, perfil biofísico normal. ¿Cuál es la conducta a seguir?
a. Seguimiento con perfil biofísico b. Inducir cesárea c. Dar signos de alarma y parto normal a la semana 40
- Gestante de 26 semanas, con PGOT positiva para diabetes gestacional, perímetro abdominal fetal
- ¿Cuál es el tratamiento?
a. Manejo no farmacológico + manejo farmacológico con insulina. b. Manejo farmacológico en 2 semanas si no logra el 100% de las Glucometrias en metas c. Dieta y ejercicio.
- Fractura de tercio medio de diáfisis humeral, desplazada, con clínica de compromiso motor y sensitivo del radial. ¿Cuál es el manejo antes de iniciar remisión?
a. Alinear y pinza de azúcar b. Cabestrillo c. Férula braquiopalmar
- Paciente con caída en hiperextensión de muñeca, con dolor en tabaquera anatómica, además de la Rx AP de muñeca, ¿Qué otra proyección se debe pedir?
a. Lateral de mano b. Lateral de muñeca c. Oblicua de mano
- Paciente de 20 años, masculino con varios meses de evolución de placas amarillas, pruriginosas, descamativas en cuero cabelludo, surco nasal, tronco y brazos, con respecto a la enfermedad altamente asociada, ¿Qué se le debe solicitar?
a. Perfil lipídico b. Elisa para VIH
c. VDRL
-Dermatitis seborréica altamente asociada con VIH.
- Paciente de 60 años, con antecedentes de diabetes, hospitalizado por ITU, inicia con alteración del ciclo sueño vigilia y otros síntomas de delirium, polimedicado con insulina, haloperidol, hidroxicina, ampicilina. ¿Cuál es el medicamento que debe suspenderse?
a. Insulina
b. Haloperidol
c. Hidroxicina
d. Ampicilina
- Paciente en urgencias con dolor torácico de 30 minutos de evolución, derrame pleural, edema en miembros inferiores. Se realiza un ECG que reporta taquicardia de complejos anchos, regulares, presión normal, FC muy alta. ¿Cuál es el tratamiento de elección?
a. Adenosina
b. Amiodarona
c. Cardiovertir con 100 J
d. Maniobras vagales
- Paciente llevado a urgencias inconsciente, con antecedentes de depresión. PA: 70/40, FC: 40, FR: 13, pupilas mióticas, con roncus, crépitos, sialorrea, peristaltismo aumentado. En ECG con QTc corregido prolongado. En cuanto a la clínica de este paciente se puede afirmar que presenta un:
a. Toxidrome colinérgico. b. Toxidrome sedante- hipnótico. c. Intoxicación por antidepresivos tricíclicos.
- Electrocardiograma de paciente con dolor torácico de 30 min de duración, irradiado a mandíbula, asociado a disnea y diaforesis. El electrocardiograma (se adjuntó imagen) con infradesnivel del ST en V1-V3, ¿Cuál es el paso a seguir?
a. Estratificación invasiva selectiva
b. Tomar otras derivadas
c. Tomar troponinas para definir paso a seguir
d. Hacer coronariografía
- Niño llevado a consulta por la madre, refiriendo que habla raro, escala del desarrollo normal. al hablar dice mal los fonemas y algunos ausentes. ¿Cuál es el diagnóstico?
a. Dislalia
b. Disfasia
c. Disglosia
- Paciente mayor de 40 años que consulta por dolor en mamas, realizan mamografía BIRADS 4, se le hace biopsia estereotáxica que reporta hiperplasia ductal atípica en cuadrante superior externo, con microcalcificaciones. ¿Cuál es el tratamiento?
a. Marcación con arpón y cuadrantectomía. b. Seguimiento ecográfico. c. Mamografía en 6 meses. d. Solicitar resonancia magnética de mamas.
- Paciente hospitalizado por derrame pleural paraneumónico, se realiza drenaje sin reporte de tabiques con estudio de líquido de ADA 70, LDH 1200, pH 7.1, linfocitos 10%. ¿Cuál es el paso a seguir?
a. Hacer toracoscopia y biopsia pleural b. Videotoracoscopia, decorticación y fibrinolisis c. Pasar tubo a tórax y tomar cultivos
- Paciente con dolor abdominal crónico que empeora con las comidas. Hace 24 horas con dolor torácico irradiado a región interescapular, súbito y con deposiciones diarreicas asociadas. Antecedentes de HTA, Tabaquismo. Estable hemodinámicamente. ¿Cuál es la ayuda para esclarecer el diagnóstico?
a. Angiotac
b. Ecofast c. Dimero D
d. Lactato y gases arteriales
- Paciente con accidente de tránsito en calidad de conductor de moto, se choca contra una cuerda con trauma en cuello, presenta al examen físico eritema y enfisema extenso en región cervical anterior, con disnea, sin disfagia y disfonía. Estable hemodinámicamente ¿Cuál es el abordaje?
a. Sospecha de lesión de esófago, se solicita endoscopia b. Sospecha de trauma de laringe y carótida c. Lesión de laringe y esófago, hacer esofagograma y laringoscopia indirecta
es el diagnóstico más probable?
a. Desprendimiento de retina b. Defecto refractivo c. Glaucoma agudo d. Uveitis
- Paciente de 18 meses, consulta por leucocoria en 1 ojo, asociado a desviación del ojo. Al examen físico fondo de ojo con opacidad, mancha en polo superior, con vascularización. ¿Cual es el diagnóstico de este paciente?
a. Retinoblastoma
b. Toxoplasmosis ocular
c. Catarata
- Paciente de 50 años. Con antecedente de HTA y tabaquismo. Quien consultaba con intención de iniciar a hacer ejercicio. Si se quiere lograr rango de actividad cardiovascular moderada, ¿Cuál es el rango para el paciente?
a. 100-114 (aproximadamente)
b. 140-160 (aproximadamente)
c. 120 y 149
d. 159 a 179
- Un metaanálisis que incluyó 7 estudios que comparaban 2 intervenciones A y B, con RR 2 (IC 95%: 1.2 y 2.5 ), I2 98% a favor de la intervención. Se puede deducir:
a. Que la intervención A disminuía el riesgo 20%
b. Que la intervención A disminuía el riesgo dos veces
c. El metaanálisis es muy heterogéneo y no tiene validez
d. Que no era estadísticamente significativo
- Estudio que comparaba al Filmarray con cultivo de LCR en paciente con meningitis, con sensibilidad del 65% especificidad: 74%, VPP: 99, VPN: 98. Se considera el LCR el gold estándar. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a. Que el 1% de los que tenían el cultivo negativo también tenían el Filmarray negativo
b. Que el 35% de los que tenían el cultivo positivo tenían filmarray positivo
c. Que el 35% de los que tenían el film array negativo, tenían el LCR positivo.
- Paciente en urgencias, en manejo crónico con BZD, que se tomó 2 frascos de clonazepam, en estupor, con presión arterial elevada al examen físico. Antecedentes de EPOC. En cuanto a este paciente, ¿Cuál es la contraindicación del flumazenil?
a. Hta.
b. Epoc.
c. Tiempo de haberse tomado la benzodiacepina
d. Uso crónico de BZD
- Paciente con melenas, pérdida de peso de 10 kg no intencionada, dolor abdominal. ¿Cuál es la opción más recomendada?
a. Realizar EDS + TAc de abdomen y TAC de tórax
b. Realizar TAC de abdomen
c. Realizar ecografia de higado y vías biliares
d. Realizar EDS
- Paciente con inestabilidad para la marcha, sin pérdida de control de esfínteres y anticoagulado. No recuerda traumas. ¿Cuál es la sospecha?
a. Hematoma subdural crónico bilateral
c. Sangrado de la ACM
d. Hematoma por angiopatía amiloide parietal
b. HSA III
- Mujer con 30 días de cesárea, lleva 3 semanas con labilidad emocional, no duerme, al ver a su bebé tiene miedo de hacerle daño, con pensamientos obsesivos sobre esto, con anhedonia e insomnio ¿Cuál es el dx más probable?
a. Depresión mayor
b. Maternity blues
c. Episodio psicótico
- Neonato con VDRL títulos 1:16. A la mama se le trató 1 mes antes del parto con 3 dosis de penicilina benzatínica y se documentaron títulos 1:8. Sin signos de infección en el último mes. ¿Cual es la conducta en este caso?
a. Dar penicilina cristalina por 10 días
b. Seguimiento
c. Repetir VDRL
d. Dar dosis única de penicilina benzatínica
- Paciente agricultor, con amputación de 2, 3 falanges proximales en mano izquierda, corte nítido, hace 30 min. Tiene dominancia derecha. Acude a urgencias y lleva las falanges. ¿Cuál es la conducta?
a. Suturar y ligar lechos arteriales sangrantes
b. Remitir para reimplante
b. Fenitoína
c. Levetiracetam
- Mujer con dos años de evolución de hiposmia y rinorrea posterior. En rinoscopia con pólipos nasales, cornete inferior sin alteraciones. Ya en manejo con esteroide intranasal, ¿Qué otro medicamento se adicionará?
a. Amoxi clavulanato b. Ipratropio intranasal c. Montelukast
d. Prednisolona oral 50 mg
- Niña procedente de zona rural a nivel del mar, con fiebre de 4 días de evolución, dolor abdominal, vómito, hepatomegalia dolorosa de 2 cm, exantema petequial. Pesa 30 kg. Hemograma normal excepto por plaquetas que estaban en 78.000. ¿Qué cantidad de líquidos se pone?
a. iniciar 1500 cc de hartman para 2 horas y evaluar b. iniciar hartman 300 cc en 2 horas y reevaluar c. Iniciar suero mixto + 20 meq de potasio d. 1500 pizarro para 2 horas y reevaluar.
- Gestante, con disminución de movimientos fetales, se hace monitoreo fetal, con FCF normal, con disminución de la variabilidad pero sin desaceleraciones. ¿Qué hacer a continuación?
a. Se trata de monitoreo tipo II, alta y signos de alarma
b. Se trata de monitoreo tipo II, realizar uno nuevo
c. Monitoreo III, dejar continuar el embarazo
d. Monitoreo tipo III, desembarazar
- Paciente con antecedente de IAM, llevada a stent cardíaco. A los 3 días con dolor torácico, ingurgitación yugular, ruidos cardiacos alejados, hipotensa. ¿Cuál es la causa?
a. Disección aórtica b. Ruptura de la pared ventricular libre c. Trombosis del stent
- Mujer de 34 años con palpitaciones. Se hace ECG que reporta ausencia de onda p y RR irregular. Con dilatación severa de la aurícula derecha, estenosis mitral grave. Sin otros antecedentes. ¿Qué conducta se debe tomar?
a. Iniciar ASA b. No requiere anticoagulación c. Anticoagular con apixaban 5 mg cada 12 horas
d. Anticoagular con warfarina, meta de INR 2-
- Jugador de fútbol, durante el partido choca con otro jugador con TEC por golpe contuso con otro compañero, con pérdida de la conciencia, que recuperó al momento de ponerlo en la camilla. ¿Cuál es el paso a seguir?
a. Hidratar y permitir que regrese al partido
b. Llevarlo a urgencias, realizar TAC de cráneo y observar 6 horas.
c. Realizar cuestionarios y reintegrarse al partido.
d. Realizar cuestionarios y reposo 24 horas.
- Mujer llevada a urgencias por recibir HPACP en sexto espacio intercostal derecho con línea axilar posterior. Con disnea. MV abolido, hiperresonancia. Tráquea desviada a la izquierda. ¿Cuál es la conducta a seguir?
a. Realizar Rx de tórax y observación b. Pasar tubo a tórax c. Suturar y alta d. Hacer ECO FAST
- Niño con TEC, glasgow 7/15, con anisocoria y otro dato de HIC. ¿Cuál medida es la mejor para tratar esta condición?
a. Manitol oral 1 cc/kg
B. Solución salina al 3 % por vena periférica
c. Dexametasona
d. Elevar cabecera 45°
- Paciente que recibió oseltamivir hace 3 semanas por síntomas respiratorios. Ahora con empeoramiento de síntomas de disnea, séptico, lo hospitalizan y en Rx reportan infiltrados intersticiales bilaterales y 1 caverna. ¿Cuál es el germen más probable?
a. Mycobacterium TB..
b. Pseudomonas aeruginosa
c. S. Aureus
d. S. pneumoniae
- Niño con fiebre de 3 días, con 4-5 deposiciones por día, con moco y sangre, con dolor abdominal y febril, tolera vía oral. Sin signos de deshidratación. ¿Cuál es el tratamiento?
a. Hospitalizar, iniciar solución salina IV, iniciar ceftriaxona b. Observación, SRO oral en urgencias, dar dosis única de ivermectina y metronidazol
c. Seguimiento en casa con SRO, tratamiento con metronidazol, azitromicina y zinc
d. Dar de alta con signos de alarma
dismórficos. Cuál es el diagnóstico
a. Hipogonadismo hipogonadotrófico
b. Retardo constitucional del crecimiento
c. Retardo puberal d. Talla baja familiar
- Mujer con varios meses de presentar eritema en mejillas, con placas descamativas que no le mejoraba con triconjugados. Hace un mes y medio le cambió el brote, ahora con aparición de pápulas en mentón, surco nasolabial y nasogeniano. ¿Cuál es el tratamiento?
A. Acido Retinoico B. Eritromicina C. Esteroide tópico D. Esteroide oral
- Mujer con bradicardia con FC de 30 lpm, inestable, en el ECG hay 5 complejos que conducen y luego uno que no. ¿Cuál es el tratamiento?
a. Adrenalina b. Atropina
- Paciente quien consulta por lunar en la frente: 4mm, crecimiento lento, claro en la periferia y oscuro en el centro, bordes simétricos. Con formación en tallo en el centro. ¿Cuál es el paso a seguir?
a. Seguimiento clínico
b. Se solicita biopsia con sacabocado
- Hombre joven, con relación sexual de riesgo hace 6 semanas, automedicado con profilaxis antirretroviral por 4 meses. Tiene Elisa de 4ta generación negativa. ¿Cuál es la conducta a seguir?
a. ELISA en 3 y 6 meses
b. Realizar WB
c. No es necesario hacer mas examenes
- Niño de 5 años, con OMA que tuvo una infección previa y lo trataron con amoxicilina, con brote leve en mejillas. ¿Qué tratamiento iniciar?
a. Amoxicilina + Clavulanato. b. Cefuroxima axetil c. Claritromicina d. Clindamicina