Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Recursos Educativos Digitales: Análisis de un Repositorio de Colombia Aprende, Monografías, Ensayos de Educación Avanzada

Un análisis detallado del repositorio de recursos educativos digitales (red) del portal educativo colombia aprende, creado por el ministerio de educación nacional de colombia. Se examina la estructura, funcionalidades, accesibilidad y oportunidades de mejora del repositorio, con el objetivo de evaluar su utilidad como herramienta de apoyo al aprendizaje y la enseñanza. El análisis incluye una descripción de las categorías de navegación, el sistema de búsqueda, la gestión de usuarios y los criterios de accesibilidad, así como la identificación de fortalezas y áreas de mejora. Este documento puede ser de interés para estudiantes, docentes y profesionales de la educación que buscan comprender y aprovechar los recursos digitales disponibles en el contexto educativo colombiano.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 23/05/2024

juan-sebastian-rojas-4
juan-sebastian-rojas-4 🇨🇴

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES
Actividad Final
Análisis de un repositorio de RED seleccionado
Presentado por:
Juan Sebastián Rojas Herrera
Docente
Aura Natalia Villamizar Villamizar
Magister en Educación con profundización en Investigación
Universidad de Investigación y Desarrollo UDI
Maestría en TIC para la Educación
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Recursos Educativos Digitales: Análisis de un Repositorio de Colombia Aprende y más Monografías, Ensayos en PDF de Educación Avanzada solo en Docsity!

RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES

Actividad Final Análisis de un repositorio de RED seleccionado Presentado por: Juan Sebastián Rojas Herrera Docente Aura Natalia Villamizar Villamizar Magister en Educación con profundización en Investigación Universidad de Investigación y Desarrollo – UDI Maestría en TIC para la Educación 2024

Repositorio de Recursos educativos digitales seleccionado Nombre: Contenidos para aprender de Portal Colombia aprende Enlace: https://colombiaaprende.edu.co/contenidos-para-aprender Introducción El repositorio Portal Educativo Colombia Aprende fue creado alrededor del mes de mayo de 2004 por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia – MEN en un contexto de creciente desarrollo tecnológico y de la internet, como una iniciativa para impulsar el uso pertinente y pedagógico de las nuevas y diversas tecnologías digitales o virtuales, para mejorar las experiencias e interacciones entre los docentes, estudiantes, directivos docentes, padres de familia / acudientes / cuidadores, y para apoyar la transformación de prácticas pedagógicas e innovación educativa en el país. En cuanto a hitos históricos: En 2004 recibió premio Infolac Web como el 3° mejor portal educativo de América latina, y al siguiente año (2005) fue reconocido por la UNESCO como uno de los tres mejores de la región. Cuatro años después (2009) fue nominado a mejor portal en el Premio Colombia en Línea. En 2010 fue integrado a la Oficina de Innovación Educativa con Uso de TIC del MEN, donde obtuvo cerca de millón de usuarios inscritos y visitas promedio mes (luego de 11 años, en 2021, ha alcanzado 4 millones de usuarios y 12 millones de páginas vistas). En 2016 se renovó con orientaciones del gobierno de Corea del Sur: rediseñándose para fortalecer componentes funcionales y visuales; enriqueciéndose con contenidos especializados. En 2018, el Portal se estructuró con plataformas interoperables bajo un enfoque sociotécnico que permite un sistema escalable y sostenible a futuro. En la

Análisis

1. ¿El repositorio seleccionado cuenta con un proceso de gestión de usuarios (registrar usuario, eliminar usuario, editar el perfil de un usuario, monitorear las actividades de un usuario)? En contenidos para aprender del portal de Colombia Aprende, ofrece un botón de Iniciar Sesión para quien ya cuente con usuario y contraseña, es decir que ya esté registrado. En caso de no estar registrado, permite hacerlo por la opción Registrarse. En esta opción solicita los campos de la Figura 1 y al final debe aceptar términos y condiciones (tratamiento de datos) según las políticas de privacidad establecidas por el MEN para el portal. Figura 1. Acceso con usuario al portal educativo y opción de registro (formulario)

Una vez creada la cuenta en el portal tras diligenciar el formulario anterior y aceptar términos y condiciones, el portal de mensaje de Registro exitoso y envía un primer correo a la cuenta de correos diligenciada en el formulario donde se envía un link para activación de la cuenta (que tiene vigencia de 24 horas; tras las cuales para poder acceder se debe solicitar la opción Recuperar contraseña), y luego de activarla, el portal envía un segundo correo con las credenciales (usuario y contraseña para ingresar). Al ingresar por primera vez, se puede editar información personal, cambiar nombre, cambiar foto de perfil, actualizar contraseña y personalizar preferencias (temas de interés). No se observa funcionalidad para eliminar la cuenta, y los correos enviados no indican cómo dar de baja el usuario registrado.

2. ¿El sistema de búsqueda facilita la localización de un recurso educativo apropiado? (Para ello realice un ejercicio de búsqueda de un tema de su interés y analice los resultados obtenidos, cuestione si fueron de utilidad para usted) Las categorías de navegación del portal o el método de búsqueda de recursos en este repositorio es el siguiente. El portal cuenta con una barra de búsqueda para hacer una consulta general, también cuenta con campo “Nombre” donde se pueden ingresar palabras claves para realizar la búsqueda seguido o acompañado por 3 filtros: uno para nivel de educación (básica primaria, básica secundaria, educación media), otro para definir Grado académico (de primero hasta grado once), y un tercero para el área de conocimiento (lenguaje, matemáticas, ciencias). Al realizar una búsqueda sobre ESTADISTICA (en el campo “Nombre”), solo trae 3 resultados. Sin embargo, al realizar búsqueda de recursos filtrando por grado octavo (8°) trae

96 resultados de diversos temas para este grado de escolaridad: Al validar los resultados se observa que hay varios relacionados a estadística (más de 3), por lo que se infiere que el filtro de “Nombre” solo se fija en el titulo del recurso más no en el área o tema “general” que uno como usuario desee buscar, es decir, se debe buscar temas puntuales. Esto se corrobora pues al buscarse por el tema de estadística llamado PROBABILIDAD se consiguen 10 resultados, los cuales son de utilidad porque hay recursos para comprender los conceptos o teoría asociada y otros especializados en los métodos de calculo asociados a este tema. Esta temática está asociada a ESTADISTICA. Las cantidades anteriormente mencionadas indican que la cantidad de recursos es limitada (no hay sobreabundancia de los mismo, como en otros repositorios que se puede contar con miles de recursos en estas categorías).

3. ¿El repositorio seleccionado cuenta con un espacio colaborativo en que los usuarios pueden compartir experiencias en el uso de los Recursos educativos? No se evidencia en Contenidos para Aprender de Colombia Aprende, un espacio para la colaboración entre usuarios, como por ejemplo comentar sobre determinado recurso consultado y abordado, tampoco se observan foros o carteleras, ni otros espacios de interacción para los usuarios, ni tampoco espacios para sugerir mejoras. 4. ¿Considera que el repositorio cuenta con una estructura visualmente atractiva y por qué? La estructura visual es amigable con el usuario, porque los filtros son sencillos de aplicar, los resultados de las búsquedas son muy identificables porque se caracterizan por indicar área de conocimiento, grado de escolaridad (junto con nivel de educación), y el título

2. Subtítulos en videos: ¿si cuenta con videos están subtitulados? En algunos recursos los videos contenidos cuentan con subtitulos y otros no, teniendo en cuenta la muestra resultante de la búsqueda realizada sobre el tema de PROBABILIDAD. 3. Idioma: cuenta con archivos o recursos en varios idiomas. El portal solo se encuentra en idioma español. No tiene la funcionalidad de cambiar a un idioma de preferencia (otros idiomas). 4. Uso de títulos: cada sección se encuentra titulada y cuenta con subtítulos que faciliten la comprensión de la información Cada sección tiene títulos y subtítulos que permiten navegar y ubicar la información para facilitar su comprensión. 5. Uso del color: se usa el color para indicar una acción o facilitar la navegación. Los botones de navegación se resaltan con diversos colores según el recurso (verde, rojo, azul, entre otros), lo que permite identificarlos fácilmente para avanzar o retroceder en el desarrollo de los contenidos y en la navegación de los resultados obtenidos de las búsquedas hechas en el repositorio. 6. Mencione mínimo 2 ventajas o fortalezas que observa del repositorio y mínimo una oportunidad de mejora.

Las ventajas que se observa del repositorio son: los recursos están estructurados de forma estándar y son muy completos (tienen secciones de instrucción, de colaboración para actividades entre estudiantes, actividades de práctica, y secciones de evaluación); la navegabilidad por el recurso y por el repositorio es amigable con el usuario; el repositorio tiene criterios de búsqueda básicos pero muy útiles; la visualización del repositorio es completa (no hay subtítulos ni títulos incompletos al visualizarlos). Como oportunidad de mejora para el repositorio: que este mejore sus algoritmos de búsqueda para que no solo filtre según el título sino también el contenido o información dentro de los recursos; que el repositorio facilite la búsqueda por categorías macro o temas de alto nivel (esto se podría usando etiquetas que agrupen los temas desagregados - que pueden dispersarse según el título que se defina para el recurso- en temas agregados de alto nivel); que el repositorio facilite la navegabilidad de personas con discapacidad visual a través de diversas herramientas u opciones tecnológicas de las plataformas actuales (ayuda auditiva para navegar por el repositorio, sonidos indicativos de navegación o de opciones seleccionadas; también para abordar la información o contenidos en el mismo y en los recursos por medio de opciones como “Leer en voz alta” que tienen otros aplicativos), así se tiene en cuenta este tipo de población y se pueden buscar mejoras para otros tipos de población vulnerable que requiera acceder al repositorio y utilizarlo; que el usuario pueda definir si entra a cada sección de los recursos o si quiere visualizarlas todas de una vez en una sola venta de visualización desde el bloque de resultados del repositorio; que en el repositorio hayan espacios de interacción de los usuarios - estudiantes, docentes, padres, etc.-, es decir que puedan comentar u opinar sobre un recurso, que puedan proponer mejoras para el mismo y que todas estas retroalimentaciones e interacciones sean tenidas en cuenta para las actualizaciones y nuevas versiones del portal,