Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía Técnica para la Determinación de Recursos Humanos en Enfermería, Guías, Proyectos, Investigaciones de Sociología de Salud y Enfermedad

Una guía técnica que sirve como base para las instituciones hospitalarias del Sector Salud para determinar los recursos humanos en enfermería, incluyendo criterios para la evaluación interna de necesidades, la determinación de personal de enfermería y otros factores que influyen en la dotación de recursos humanos.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se calcula el personal de enfermería necesario por servicio en 24 horas?
  • ¿Cómo se distribuye el personal de enfermería entre profesional y no profesional?
  • ¿Cómo se calcula el personal de enfermería por turno?
  • ¿Cómo se evalúan las necesidades de dotación de personal de enfermería en las instituciones hospitalarias?
  • ¿Cómo se determina el número y tipo de recursos humanos en enfermería que se requieren?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 12/10/2022

eduardo-gutierrez-arriaga
eduardo-gutierrez-arriaga 🇲🇽

3 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía Técnica para la Determinación de Recursos Humanos en Enfermería y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Sociología de Salud y Enfermedad solo en Docsity!

B. Porcentaje de personal según nivel de

L

a necesidad de que la atención a los usuarios de los servicios de salud sea cu- bierta satisfactoriamente en las diversas instituciones que conforman este sec- tor, en lo que a personal de enfermería se refiere, ha generado una constante bús- queda, para lograr que la prestación de estos servicios se traduzca en prácticas efectivas logradas a través del equilibrio entre cuidados de calidad y mayor produc- tividad en los servicios. Con este motivo se han realizado diversos estudios para precisar el tiempo de atención de enfermería que demandan los pacientes en su estancia hospitalaria, atendiendo entre otros factores fundamentales, a la terapéutica establecida y al grado de autosuficiencia que éstos tienen. Así, se ha llegado a precisar el tiempo de atención directa de enfermería que los pacientes requieren en 24 horas, mismo que se traduce en los indicadores de horas enfermera-paciente que por décadas, han servido en las instituciones de salud para calcular los recursos humanos que se asignarán en las unidades hospitalarias. Específicamente en México, en algunas instituciones del Sector Salud, los indi- cadores han tenido modificaciones con base en los cambios habidos en los siste- mas de salud, tipo de usuarios y la experiencia acumulada por las enfermeras ad- ministradoras quienes han identificado aspectos relevantes en el comportamiento dinámico de los servicios. Sin embargo, esta situación no es generalizada. En 1997, la Comisión Interins- titucional de Enfermería, llevó a cabo un análisis de los servicios de enfermería en las instituciones de salud en México e identificó varios factores que influyen en la calidad de la prestación de los servicios de enfermería. Entre ellos destacó por su importancia la insuficiencia de personal en los tres niveles de atención, principal- mente en las unidades de atención médica del primer nivel. Con respecto a esta si- tuación se identificaron las siguientes causas:

  • Los índices enfermera-paciente para el cálculo de recursos no se habían ac- tualizado en las últimas décadas.
  • En algunas instituciones la asignación de recursos en enfermería se hace sin criterios definidos.
  • Diferencias importantes en las instituciones del Sector Salud en los porcenta- jes asignados para el personal profesional y no profesional.
  • Inexistencia de un procedimiento administrativo que considere otros criterios diferentes al número de camas de la unidad médica.
  • En algunas instituciones el personal no se asigna atendiendo al grado de com- plejidad de las intervenciones de enfermería.

Posterior al análisis de la situación se concluyó que la heterogeneidad antes refe- rida está propiciada por la falta de un marco normativo general en materia de recur- sos humanos en enfermería, que emane de una instancia rectora como la Secreta- ría de Salud.

I Presentación

Con este fin la Comisión Interinstitucional de Enfermería se dio a la tarea de conformar un grupo de trabajo con representantes de las diferentes instituciones de salud, para hacer una revisión minuciosa de los documentos normativos y los procedimientos establecidos para la dotación de recursos humanos en enfermería. El resultado de estas sesiones de trabajo es el presente documento, que tiene el propósito de servir como guía técnica de la Secretaría de Salud para que las institu- ciones hospitalarias del Sector Salud cuenten con los lineamientos para determinar los recursos humanos en enfermería, así como los procedimientos mediante los cuales se facilite y asegure que la dotación de recursos humanos en enfermería se calcule con base en criterios previamente determinados, tales como la complejidad del cuidado, el grado de preparación académica del personal de enfermería, condi- ciones de infraestructura física y tecnológica, estructura organizacional de enfer- mería, nivel de atención y operación del establecimiento.

A. Distribución año calendario.

  • Días laborables: 200
  • Días no laborables: 150 de ausentismo programado que incluye: descansos, vacaciones, festivos y los correspondientes por contrato colectivo de trabajo y por ley, equivalente al 41%.
  • Faltas previsibles: Para determinar este criterio se deberán hacer estudios re- trospectivos por años nones; lo deseable es que el estudio abarque un período mínimo de 3 años. En promedio no deberá rebasar los quince días.

B. Porcentaje de personal según nivel de atención y

nivel académico del personal de enfermería.

  • Para tercer nivel
    • 80 % personal profesional (la distribución de enfermeras generales y el de especialistas será determinado de acuerdo con la especialidad)
    • 20 % personal no profesional (auxiliar de enfermería).
  • Para segundo nivel
    • 70 % personal profesional (40% categoría enfermeras generales y 30 % en- fermeras especialistas)
    • 30% personal no profesional (auxiliar de enfermería)
  • Por turno
    • 35% matutino
    • 25% vespertino
    • 20% nocturno (para cada velada)

C. Otros

  • En caso de programas específicos la atención deberá ser otorgada, en orden de prioridad, por licenciados en enfermería o enfermeras con curso postécnico correspondiente con la naturaleza del programa.
  • Los indicadores: horas enfermera -paciente para los programas especiales se determinarán atendiendo el criterio de productividad con calidad, mismo que considera entre otros aspectos: - a) Número de pacientes atendidos por jornada laboral - b) Índice de control de pacientes con adherencia al tratamiento - c) Índice de infecciones concomitantes - d) Índice ingresos y reingresos hospitalarios - e) Índice de alta por mejoría

III Criterios para la dotación de personal

  • Utilizar 6 horas de atención directa al paciente como constante en la fórmula del procedimiento para el cálculo de personal.
  • Para la determinación de personal de enfermería será necesario tomar en cuenta si los servicios tienen personal específico para la preparación, manejo y control de los recursos tecnológicos: aparatos de monitoreo cardiaco o hemo- dinámico, aparatos de apoyo ventilatorio, y de nutrición parenteral, entre otros.

Horas enfermera-paciente en 24 horas

Especialidades médicas

Estándar

Horas enfermera-paciente en 24 horas.

Especialidades Quirúrgicas

Estándar

Horas enfermera-paciente por área

Área quirúrgica

Estándar

De A

Central de equipos y esterilización

1 AE por 40 camas 1 EG por 100 camas

1 AE por 30 camas 1 EG por 80 camas

Cirugía ambulatoria 1 AE por 6 camas y 1 EG por 15 camas

1 AE por 6 camas 1 EG por 10 camas

Hemodinámica 1 EG por sala 2 EG por sala

Radiología intervencionista 1 AE por turno 2 AE por turno

Recuperación 1 EG por 8 camillas y 1 EE por 10 camillas

1 EG por 6 camillas y 1 EE por 8 camillas

Sala de quirófano 1 EE y 1 EG por sala 2 EE y 1 EG por sala

Tococirugía

  • Admisión
  • Labor
  • Expulsión
  • Puerperio de bajo riesgo

1 AE por consultorio

1 EG por 6 camas y 1 EE por 12 camas

1 EG por sala

1 EG por 10 camillas

1 EG por consultorio

1 EG por 6 camas y 1 EE por 10 camas

1 EE por sala

1 EG por 6 camillas

AE: Auxiliar de enfermera EG: Enfermera general EE: Enfermera especialista

Indicadores

Horas enfermera-paciente por área

Áreas criticas

Estándar

De A

Cuidados intensivos adultos 1 EE por 2 camas 1 EE por cama

Cuidados intensivos neonatología

1 EE por 2 camas 1 EE por cama

Cuidados intensivos pediatría 1 EE por 2 camas 1 EE por cama

Terapia intermedia adultos 1 EE por 3 camas 1 EE por 2 camas

Terapia intermedia pediatría 1 EE por 3 camas 1 EE por 2 camas

Unidad de choque adultos 1 EE por unidad 2 EE por unidad

Unidad de choque pediatría 1 EE por unidad 2 EE por unidad

Unidad de choque traumatología 1 EE por unidad 2 EE por unidad

Unidad de quemados adultos 1 EE por unidad 2 EE por unidad

Unidad de quemados pediatría 1 EE por unidad 1 EE por unidad

Unidad de transplantes 1 EE por unidad 2 EE por unidad

Urgencias adultos 1 EG por 3 camas 1 EE por 3 camas

Urgencias coronarias 1 EE por 2 camas 1 EE por cama

Urgencias pediátricas 1 EE por 3 camas 1 EE por 2 camas

AE: Auxiliar de enfermera EG: Enfermera general EE: Enfermera especialista

Indicadores

1. Cálculo de personal de enfermería por servicio en 24 horas.

Formula Datos Valor

I (C) / J =P I = Índice enfermera paciente C = Número de camas J = Jornada laboral diaria de trabajo expresada en horas P = Personal de enfermería para 24 horas

I = Aplicar índice según servicio J = Utilizar constante de 6

2.- Cálculo de ausentismo previsible de personal por servicio en 24

horas.

Formula Datos Valor

P (D) = B P = Personal de enfermería para 24 horas D = Porcentaje de ausentismo previsible B = Número de enfermeras por ausentismo previsible

D = 0.41 equivalente a 41% de días que incluye: descansos, vacaciones, festivos y económicos

3.- Cálculo del total de enfermería por servicio en 24 horas.

Formula Datos Valor

P+B = Z P = Personal de enfermería en 24 horas B = Número de enfermeras por ausentismo previsible Z = Número de personal total incluido el ausentismo previsible por servicio en 24 horas

V Procedimiento

4.- Cálculo de personal de enfermería por turno.

Formula Datos Valor

Z (H 1 ) = Q Z (H 2 ) = Q Z (H 3 ) = Q

Z = Número de personal total incluido el ausentismo previsible en 24 horas H = Porcentaje de personal según turno Q = Número de personal por cada turno

H 1 = 0.35 equivalente a 35% para turno matutino H 2 = 0.25 equivalente a 25% para turno vespertino H 3 = 0.20 equivalente a 20% para turno nocturno

5.- Cálculo de personal profesional y no profesional por servicio

en 24 horas.

Formula Datos Valor

Q (R) = S Q = Número de personal por cada turno P = Porcentaje de personal profesional S = Número de personal profesional

R = 0.70 equivalente a 70% para segundo nivel; y el 0. equivalente a 80% para el tercer nivel

Q (U) = V Q = Número de personal por cada turno U = Porcentaje de personal no profesional V = Número de personal no profesional

U = 0.30 equivalente a 30% para segundo nivel; y el 0. equivalente a 20% para el tercer nivel.