Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Recursos humanos y reclutamiento, Monografías, Ensayos de Gestión de Recursos Humanos

Recursos humanos y reclutamiento

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 04/07/2025

Raquel_06
Raquel_06 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
3. Ofrecer oportunidades de crecimiento y condiciones de
participación efectiva a todos los miembros de la orga-
nización, sin olvidar tanto los objetivos organizacionales
como los objetivos de los individuos.
Benefi cios de la evaluación
del desempeño
Cuando un programa de evaluación del desempeño se planea,
coordina y desarrolla bien genera benefi cios de corto, mediano
y largo plazos. Los principales benefi ciarios son el individuo,
el gerente, la organización y la comunidad.
Benefi cios para el gerente como
administrador de personas
Evaluar el desempeño y el comportamiento de los subor-
dinados, con base en factores de evaluación y, sobre todo,
contar con un sistema de medición capaz de neutralizar la
subjetividad.
Proporcionar medidas para mejorar el estándar de desem-
peño de sus subordinados.
Comunicarse con sus subordinados para hacerles com-
prender que la evaluación del desempeño es un sistema
objetivo, el cual les permite saber cómo está su desem-
peño.
Benefi cios para la persona
Conocer las reglas del juego, es decir, los aspectos del
comportamiento y desempeño de los trabajadores que la
empresa valora.
Conocer las expectativas de su líder en cuanto a su des-
empeño y, según su evaluación, sus puntos fuertes y dé-
biles.
Conocer las medidas que el líder toma para mejorar su
desempeño (programas de capacitación, de desarrollo,
etc.) y las que el propio subordinado debe realizar por
cuenta propia (aprendizaje, corrección de errores, cali-
dad, atención en el trabajo, cursos, etcétera).
Hacer una autoevaluación y una crítica personal en cuan-
to a su desarrollo y control personales.
Benefi cios para la organización
Evaluar su potencial humano de corto, mediano y largo
plazos, y defi nir la contribución de cada empleado.
• Identifi car a los empleados que necesitan rotarse y/o per-
feccionarse en determinadas áreas de actividad, y selec-
cionar a quienes están listos para un ascenso o transfe-
rencia.
Dinamizar su política de RH mediante oportunidades a
los empleados (ascensos, crecimiento y desarrollo perso-
nal), con el estímulo a la productividad y la mejora de las
relaciones humanas en el trabajo.
Métodos tradicionales de evaluación
del desempeño
El problema de evaluar el desempeño de grandes grupos
de personas en las organizaciones generó soluciones que se
transformaron en métodos de evaluación muy populares. Se
trata de los llamados métodos tradicionales de evaluación del
desempeño. Estos métodos varían de una organización a otra,
porque cada una tiende a construir su propio sistema para
evaluar el desempeño de las personas, conforme el nivel je-
rárquico y las áreas de adscripción del personal, por ejemplo:
sistema de evaluación de gerentes, de empleados por mes o
por hora, de vendedores, etcétera. Cada sistema se sujeta a
determinados objetivos específi cos y a ciertas características
del personal implicado. Se pueden emplear varios sistemas
de evaluación del desempeño y estructurar cada uno de ellos
en forma de método de evaluación adecuado para el tipo y
las características del personal implicado. Esta adecuación es
importante para que el método produzca buenos resultados.
La evaluación del desempeño es un medio, un método y una
herramienta, pero no un fi n en sí. Es un medio para recopilar
información y datos que se puedan registrar, procesar y canali-
zar para mejorar el desempeño humano en las organizaciones.
En el fondo, no pasa de ser un sistema de comunicación que
opera en sentidos horizontal y vertical.
Los principales métodos de evaluación del desempeño
son:
1. Método de escalas gráfi cas.
2. Método de elección forzada.
3. Método de investigación de campo.
4. Método de incidentes críticos.
5. Métodos mixtos.
Método de escalas gráfi cas
Éste es el método más común y divulgado por su sencillez. Su
aplicación requiere tener sumo cuidado a fi n de neutralizar la
subjetividad y los prejuicios del evaluador, los cuales pueden
interferir en los resultados. Es objeto de muchas críticas, sobre
todo cuando reduce los resultados a expresiones numéricas
por medio de tratamientos estadísticos o matemáticos para
neutralizar las distorsiones de orden personal de los evalua-
dores.
El método de escalas gráfi cas mide el desempeño de las
personas con factores ya defi nidos y graduados. Así, utiliza un
cuestionario de doble entrada, en el cual las líneas horizonta-
les representan los factores de evaluación del desempeño, y
las columnas verticales, los grados de variación de esos facto-
res. Éstos se seleccionan y escogen para defi nir las cualidades
que se pretende evaluar en las personas. Cada factor se defi ne
mediante una descripción sumaria, simple y objetiva. Cuanto
mejor sea esa descripción, tanto mayor será la precisión del
factor. Cada uno se dimensiona de modo que retrate desde un
Métodos tradicionales de evaluación del desempeño | 207
09_Chiavenato_09.indd 20709_Chiavenato_09.indd 207 31/3/11 10:45:0631/3/11 10:45:06
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Recursos humanos y reclutamiento y más Monografías, Ensayos en PDF de Gestión de Recursos Humanos solo en Docsity!

3. Ofrecer oportunidades de crecimiento y condiciones de

participación efectiva a todos los miembros de la orga-

nización, sin olvidar tanto los objetivos organizacionales

como los objetivos de los individuos.

Beneficios de la evaluación

del desempeño

Cuando un programa de evaluación del desempeño se planea,

coordina y desarrolla bien genera beneficios de corto, mediano

y largo plazos. Los principales beneficiarios son el individuo,

el gerente, la organización y la comunidad.

Beneficios para el gerente como

administrador de personas

• Evaluar el desempeño y el comportamiento de los subor-

dinados, con base en factores de evaluación y, sobre todo,

contar con un sistema de medición capaz de neutralizar la

subjetividad.

• Proporcionar medidas para mejorar el estándar de desem-

peño de sus subordinados.

• Comunicarse con sus subordinados para hacerles com-

prender que la evaluación del desempeño es un sistema

objetivo, el cual les permite saber cómo está su desem-

peño.

Beneficios para la persona

• Conocer las reglas del juego, es decir, los aspectos del

comportamiento y desempeño de los trabajadores que la

empresa valora.

• Conocer las expectativas de su líder en cuanto a su des-

empeño y, según su evaluación, sus puntos fuertes y dé-

biles.

• Conocer las medidas que el líder toma para mejorar su

desempeño (programas de capacitación, de desarrollo,

etc.) y las que el propio subordinado debe realizar por

cuenta propia (aprendizaje, corrección de errores, cali-

dad, atención en el trabajo, cursos, etcétera).

• Hacer una autoevaluación y una crítica personal en cuan-

to a su desarrollo y control personales.

Beneficios para la organización

• Evaluar su potencial humano de corto, mediano y largo

plazos, y definir la contribución de cada empleado.

• Identificar a los empleados que necesitan rotarse y/o per-

feccionarse en determinadas áreas de actividad, y selec-

cionar a quienes están listos para un ascenso o transfe-

rencia.

• Dinamizar su política de RH mediante oportunidades a

los empleados (ascensos, crecimiento y desarrollo perso-

nal), con el estímulo a la productividad y la mejora de las

relaciones humanas en el trabajo.

Métodos tradicionales de evaluación

del desempeño

El problema de evaluar el desempeño de grandes grupos

de personas en las organizaciones generó soluciones que se

transformaron en métodos de evaluación muy populares. Se

trata de los llamados métodos tradicionales de evaluación del

desempeño. Estos métodos varían de una organización a otra,

porque cada una tiende a construir su propio sistema para

evaluar el desempeño de las personas, conforme el nivel je-

rárquico y las áreas de adscripción del personal, por ejemplo:

sistema de evaluación de gerentes, de empleados por mes o

por hora, de vendedores, etcétera. Cada sistema se sujeta a

determinados objetivos específicos y a ciertas características

del personal implicado. Se pueden emplear varios sistemas

de evaluación del desempeño y estructurar cada uno de ellos

en forma de método de evaluación adecuado para el tipo y

las características del personal implicado. Esta adecuación es

importante para que el método produzca buenos resultados.

La evaluación del desempeño es un medio, un método y una

herramienta, pero no un fin en sí. Es un medio para recopilar

información y datos que se puedan registrar, procesar y canali-

zar para mejorar el desempeño humano en las organizaciones.

En el fondo, no pasa de ser un sistema de comunicación que

opera en sentidos horizontal y vertical.

Los principales métodos de evaluación del desempeño

son:

1. Método de escalas gráficas.

2. Método de elección forzada.

3. Método de investigación de campo.

4. Método de incidentes críticos.

5. Métodos mixtos.

Método de escalas gráficas

Éste es el método más común y divulgado por su sencillez. Su

aplicación requiere tener sumo cuidado a fin de neutralizar la

subjetividad y los prejuicios del evaluador, los cuales pueden

interferir en los resultados. Es objeto de muchas críticas, sobre

todo cuando reduce los resultados a expresiones numéricas

por medio de tratamientos estadísticos o matemáticos para

neutralizar las distorsiones de orden personal de los evalua-

dores.

El método de escalas gráficas mide el desempeño de las

personas con factores ya definidos y graduados. Así, utiliza un

cuestionario de doble entrada, en el cual las líneas horizonta-

les representan los factores de evaluación del desempeño, y

las columnas verticales, los grados de variación de esos facto-

res. Éstos se seleccionan y escogen para definir las cualidades

que se pretende evaluar en las personas. Cada factor se define

mediante una descripción sumaria, simple y objetiva. Cuanto

mejor sea esa descripción, tanto mayor será la precisión del

factor. Cada uno se dimensiona de modo que retrate desde un

Métodos tradicionales de evaluación del desempeño | 207

208 | Capítulo 9 Evaluación del desempeño

desempeño débil o insatisfactorio hasta uno óptimo o excelen-

te. Entre estos dos extremos hay tres opciones:

1. Escalas gráficas continuas: son escalas en las cuales sólo

se definen los dos puntos extremos, y la evaluación del

desempeño se sitúa en un punto cualquiera de la línea

que los une. Existen un límite mínimo y un límite máxi-

mo para la variación del factor evaluado. La evaluación se

ubica en un punto cualquiera de ese rango de variación.

2. Escalas gráficas semicontinuas: el tratamiento es idéntico al

de las escalas continuas, pero con la diferencia de que,

entre los puntos extremos de la escala (límites mínimo y

máximo), se incluyen puntos intermedios definidos para

facilitar la evaluación.

3. Escalas gráficas discontinuas: son escalas en las cuales ya

se estableció y describió la posición de sus marcas, y de

las que el evaluador tendrá que escoger una para valorar

el desempeño. Todos los ejemplos que presentaremos a

continuación serán de escalas gráficas discontinuas.

Para facilitar las evaluaciones, las escalas discontinuas

se representan con gráficas de dos entradas: en las entradas

horizontales (líneas) se colocan los factores de evaluación del

desempeño, y en las verticales (columnas), los grados o califi-

caciones de los factores. De ahí surge el cuadro de dos entradas

característico de este método de evaluación.

Algunas organizaciones emplean el método de evaluación

de escalas gráficas para atribuir puntos con objeto de cuan-

tificar los resultados de modo que facilite las comparaciones

entre empleados. Los factores se ponderan y adquieren valores

en puntos de acuerdo con su importancia en la evaluación.

Una vez terminada la evaluación, se cuentan los puntos de

los evaluados. Esta enorme simplificación de la evaluación

del desempeño presenta una burda paradoja: por una parte se

Cantidad insatisfactoria de producción

Cantidad excedente de producción

Figura 9.3 Escalas gráficas continuas.

Figura 9.4 Escalas gráficas semicontinuas.

Cantidad producida

Insatisfactoria Excelente

(^1 2 3 4) Cantidad producida

Insatisfactoria Excelente

Figura 9.5 Escalas gráficas discontinuas.

Regular Buena

Cantidad producida

Cantidad producida

Nota interesante

Cómo manejar el método de evaluación de escalas gráficas

El método de evaluación de escalas gráficas se debe emplear con

sumo cuidado para evitar desviaciones como las siguientes:

1. Criterios nebulosos: como los factores permiten distintas in-

terpretaciones, es necesario emplear frases descriptivas que

definan con precisión cada factor de la evaluación.

2. Efecto de halo: se entiende como la influencia que produce

la impresión general de un evaluado. Este efecto hace que el

evaluador considere esta impresión general cuando evalúa

cada factor.

3. Tendencia central: se refiere a la tendencia a evaluar todos los

factores de la misma manera, de modo que todos merezcan

la misma calificación.

4. Benevolencia frente a rigor exagerado: algunos evaluadores

son benevolentes, mientras que otros son rigurosos. Esto

implica subjetividad en la evaluación.

5. Prejuicios: es la tendencia de evaluar diferencias individuales,

como edad, raza o sexo, que afectan la evaluación de las per-

sonas.

cuantifican los resultados y se facilitan las comparaciones en

términos globales, pero por otra se reduce la compleja gama

de desempeño a un simple número carente de significado. En

el caso de la figura 9.7, la cantidad máxima de puntos que

puede obtener un evaluado es 85, y la mínima, 6.

Ventajas del método de escalas gráficas

1. Ofrece a los evaluadores un instrumento de evaluación

fácil de entender y sencillo de aplicar.

2. Permite una visión integral y resumida de los factores de

evaluación, es decir, las características del desempeño

más importantes para la empresa y la situación de cada

evaluado ante ellas.

3. Simplifica en gran medida el trabajo del evaluador, y el

registro de la evaluación no es muy complicado.

Desventajas del método de escalas gráficas

1. No brinda flexibilidad al evaluador, pues se debe ajustar

al instrumento en lugar de ajustarlo a las características

del evaluado.

2. Está sujeto a distorsiones e interferencias personales de

los evaluadores, quienes tienden a generalizar su aprecia-

ción de los subordinados en todos los factores de eva-

luación. Cada persona percibe e interpreta las situaciones

de acuerdo con su “campo psicológico”. Esta interferencia

210 | Capítulo 9 Evaluación del desempeño

EVALUACIÓN DEL EMPLEADO

Nombre completo: __________________________________________________________________________________________________ Fecha: ____/____/____

Sección: ___________________________________________________________________________________ Puesto: _______________________________________

Cada factor se dividió entre el número de calificaciones aplicadas. Considere cada uno por separado, asigne una sola calificación a cada factor e indique el valor de los puntos en la columna de la derecha.

Factores de evaluación Calificación Puntos

  1. Producto Evalúe el trabajo pro- ducido o la cantidad de servicios

Producción inadecuada

Producción apenas aceptable

Producción satis- factoria, pero sin nada de especial

Siempre mantiene una buena pro- ducción

Siempre da cuenta de un volumen realmente so- bresaliente de servicios

  1. Calidad Evalúe la exactitud, frecuencia de errores, presentación, orden y esmero que caracterizan el servicio del empleado

Comete demasia- dos errores y el servicio muestra desorden y falta de cuidado

Generalmente satisfactorio, pero a veces deja a desear

En general trabaja con cuidado

Siempre hace bien su trabajo

Su trabajo de- muestra cuidado excepcional

  1. Responsabilidad Evalúe la dedicación al trabajo y si brinda el servicio dentro del plazo estipulado. Considere la supervisión necesaria para obtener los resultados deseados

Es imposible depender de sus servicios y necesita vigilancia constante

No siempre se puede contar con resultados desea- dos si no cuenta con suficiente supervisión

Se puede depen- der de él (ella) con una supervisión normal

Tiene buena dedi- cación y basta con darle una pequeña directriz

Merece el máximo de confianza. No necesita super- visión

  1. Cooperación. Actitud Pondere la voluntad para cooperar, la ayuda que presta a los colegas, la manera de acatar órdenes

Poco dispuesto a cooperar y constantemente demuestra falta de educación

A veces difícil de tratar. Le falta entusiasmo

Generalmente cumple de buen talante lo que se le dice. Está satisfecho con su trabajo

Siempre dispuesto a cooperar y a ayu- dar a los colegas

Coopera al máxi- mo. Se esfuerza por ayudar a sus colegas

  1. Sentido común e iniciativa Considere el sentido co- mún de las decisiones, la ausencia de instrucciones detalladas o las situacio- nes fuera de lo común

Siempre toma la decisión equivocada

Se equivoca con frecuencia y es conveniente proporcionarle instrucciones detalladas

Demuestra razonable sentido común en circunstancias normales

Resuelve los problemas normalmente con un grado elevado de sentido común

En todas las situaciones piensa con velocidad y lógica. Siempre se puede confiar en sus decisiones

  1. Presentación personal Considere la impresión que la presentación perso- nal del empleado produce en los demás, su forma de vestir, arreglo personal, cabello, barba, etcétera

Relajado. Descuidado

A veces descuida su aspecto

Normalmente está bien arreglado

Cuidadoso en su forma de vestir y de presentarse

Excepcionalmente bien cuidado y presentable

TOTAL DE PUNTOS

Figura 9.7 Evaluación del desempeño con el método de escalas gráficas y puntos.

Método de elección forzada

El método de elección forzada (forced choice method) es pro-

ducto de un equipo de técnicos estadounidenses durante la

segunda Guerra Mundial designado para escoger a los oficia-

les de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos que merecían

ascensos. Al ejército estadounidense le preocupaba contar con

un sistema de evaluación que neutralizara los efectos de halo,

la subjetividad y el proteccionismo habituales del método de

escalas gráficas y permitiera resultados de evaluación más

objetivos y válidos. El método de elección forzada , aplicado

experimentalmente, produjo resultados muy satisfactorios y,

tiempo después, se adaptó e implantó en varias empresas.^6

Características del método de elección forzada

El método de elección forzada consiste en evaluar el desem-

peño personal por medio de frases alternativas que describen

el tipo de desempeño individual. Cada bloque está compuesto

por dos, cuatro o más frases, y el evaluador debe escoger sólo

una o dos de las que explican mejor el desempeño del evalua-

do, por eso se llama “elección forzada ”.

La naturaleza de las frases es variada. Sin embargo, exis-

ten dos formas de composición:

a ) Los bloques están compuestos por dos frases de significa-

do positivo y dos de significado negativo. El supervisor o

el evaluador, al realizar la evaluación, escoge la frase que

más se aplica y la que menos se aplica al desempeño del

evaluado.

Nota interesante

Lista de control para la evaluación del desempeño

El sitio de Workforce (www.workforce.com) sugiere la siguiente lista de indicadores para evaluar el desempeño, en la que se considera la

actitud, habilidad para aprender, calidad del trabajo y forma de relacionarse:

Relaciones interpersonales:

  • excepcionalmente bien aceptado
  • trabaja bien con los demás
  • va más allá de lo satisfactorio
  • cierta dificultad para trabajar con los demás
  • trabaja mal con los demás

Juicio:

  • excepcionalmente maduro
  • por encima de la media al tomar decisiones
  • generalmente toma decisiones correctas
  • muchas veces peca de tener juicios inadecuados
  • evaluación negativa

Habilidad para aprender:

  • aprende velozmente
  • aprende con un mínimo de supervisión
  • aprendizaje medio
  • un poco lento para aprender
  • muy lento para aprender
  • evaluación negativa

Atención al cliente o consumidor:

  • sumamente adecuado a las necesidades
  • brinda apoyo y es entusiasta
  • satisfactorio
  • inconsistente
  • evaluación negativa

Negociación/solución de problemas:

  • excelente uso de recursos
  • identifica claramente problemas y soluciones
  • requiere apoyo y supervisión
  • incapaz de resolver conflictos o problemas

Actitud y dedicación en el trabajo:

  • enorme entusiasmo
  • muy interesado y productivo
  • no mucha iniciativa
  • un poco indiferente hacia los demás
  • evaluación negativa

Independencia:

  • completamente independiente
  • autonomía por encima de la media
  • generalmente independiente
  • algunas veces omiso o descuidado
  • evaluación negativa

Calidad del trabajo:

  • trabajo excelente
  • muy bueno
  • calidad media
  • debajo de la media
  • calidad inferior
  • evaluación negativa

Desempeño con diversidad cultural:

  • respeto y atención a las diferencias culturales
  • reconoce patrones propios y ajenos
  • satisfactorio
  • necesita mejorar
  • falta de voluntad para aceptar diferencias

Puntualidad:

  • excelente puntualidad
  • satisfactoria
  • regular
  • evaluación negativa

Métodos tradicionales de evaluación del desempeño | 211

(^6) BERKSHIRE, J. R. y HIGHLAND, R. W., “Forced-Choice Performance Ra- ting: A Methodological Study”, Personnel Psychology, 1953, núm. 6, pp. 355-378.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Trabajador: ________________________________________________________________________________________________________________________________

Puesto: _______________________________________________________________________ Sección/Departamento: ____________________________________

A continuación encontrará frases del desempeño combinadas en bloques de cuatro. En las columnas laterales, anote una “x” debajo del signo “+” para indicar la frase que mejor describe el desempeño del empleado, y del signo “–” para la frase que menos define su desempeño. No deje ningún bloque sin marcar.

Núm. + – Núm. + –

Sólo hace lo que le mandan 01 Tiene miedo de pedir ayuda 41

Comportamiento irreprochable 02 Siempre tiene su archivo en orden 42

Acepta críticas constructivas 03 Baja producción 43

No produce cuando está bajo presión 04 Es dinámico 44

Cortés con terceros 05 Interrumpe constantemente el trabajo 45

Duda para tomar decisiones 06 No se somete a influencias 46

Merece toda la confianza 07 Tiene buen potencial para ser desenvuelto 47

Tiene poca iniciativa 08 Nunca es desagradable 48

Caprichoso al brindar el servicio 33 Nunca hace buenas sugerencias 73

No tiene formación adecuada 34 Se nota que “le gusta lo que hace” 74

Tiene buena presencia personal 35 Tiene buena memoria 75

En su servicio siempre hay errores 36 Le gusta reclamar 76

Se expresa con dificultad 37 Impone su criterio al tomar decisiones 77

Conoce su trabajo 38 Se le debe llamar la atención regularmente 78

Cuidadoso con las instalaciones de la empresa 3 Es rápido 79

Siempre espera obtener un premio 40 Es de naturaleza un poco hostil 80

Figura 9.9 Evaluación del desempeño con el método de elección forzada.

Características del método de investigación

de campo

El superior (jefe) se encarga de hacer la evaluación del des-

empeño, pero con la asesoría de un especialista (staff) en la

materia. El especialista acude a cada departamento para hablar

con los jefes sobre el desempeño de sus subordinados, lo que

explica el nombre de investigación de campo. A pesar de que

la evaluación es responsabilidad de línea de cada jefe, resalta

la función de staff al asesorarlos a cada uno.

El especialista en evaluación del desempeño aplica una

entrevista de evaluación a cada jefe, de acuerdo con el siguien-

te orden:^10

1. Evaluación inicial: el desempeño de cada trabajador se eva-

lúa, de entrada, con alguna de las tres opciones siguientes:

a ) Desempeño más que satisfactorio (+).

b ) Desempeño satisfactorio (❑).

c ) Desempeño menos que satisfactorio (–).

2. Análisis complementario: una vez definida la evaluación

inicial del desempeño, cada trabajador se evalúa a profun-

didad por medio de preguntas que el especialista plantea

al jefe.

3. Planeación: una vez analizado el desempeño, se elabora

un plan de acción para el funcionamiento, el cual puede

abarcar:

a ) Asesoría al evaluado.

b ) Readaptación del evaluado.

c ) Capacitación del evaluado.

Métodos tradicionales de evaluación del desempeño | 213

(^10) LUCENA, MARÍA DIVA DA S., Avaliação do desempenho, São Paulo, McGraw-Hill do Brasil, 1976, p. 50.

214 | Capítulo 9 Evaluación del desempeño

d ) Despido y sustitución del evaluado.

e ) Ascenso a otro puesto.

f ) Retención del evaluado en el puesto actual.

4. Seguimiento: (fair play) se trata de la constatación o com-

probación del desempeño de cada evaluado a través del

tiempo.

Ventajas del método de investigación de campo

El método de investigación de campo proporciona las ventajas

siguientes:

1. Cuando va precedido por las dos etapas preliminares que

abarcan el análisis de la estructura de puestos y el de las

aptitudes y calificaciones profesionales necesarias, permi-

te al supervisor visualizar el contenido de los puestos bajo

su responsabilidad, y las habilidades, capacidades y cono-

cimientos que exigen.

2. Propicia una relación provechosa con el especialista en

evaluación, el cual ofrece al supervisor asesoría y capaci-

tación de alto nivel para la evaluación de personal.

3. Permite una evaluación profunda, imparcial y objetiva de

cada trabajador, y detecta las causas de su comportamien-

to y de problemas.

Figura 9.10 Orden de la entrevista del método de investigación de campo.

Indique, por orden de prioridad, dos posibles sustitutos

  1. ¿Qué puede decirme sobre el des- empeño del trabajador (nombre)?
  2. ¿Su desempeño fue satisfactorio?
  3. ¿Su desempeño fue insatisfactorio?

(menos que satisfactorio)

Respuesta Respuesta (más que satisfactorio)

Vo.Bo. (satisfactorio)

  1. ¿Por qué su desempeño fue insatisfactorio?
  2. ¿Qué razones pueden justificar ese desempeño?
  3. ¿Qué responsabilidades, de su descripción del puesto, dejó de cumplir? ¿Por qué?
  4. ¿Se le atribuyeron otras responsabilidades al trabajador? ¿Cómo las cumplió?
  5. ¿Por qué el trabajador tuvo que asumir esas responsabi- lidades?
  6. ¿La persona poseía las cualidades para hacerlo?
    1. ¿Por qué el desempeño fue satisfactorio (o muy bueno)?
    2. ¿Qué razones justifican ese desempeño?
    3. ¿La persona cumplió con todos los puntos de su descrip- ción del puesto? ¿Por qué?
    4. ¿Se le atribuyeron otras responsabilidades al trabajador? ¿Cómo las cumplió?
    5. ¿Por qué el trabajador tuvo que asumir esas responsabi- lidades?
    6. ¿La persona poseía alguna deficiencia?
  7. ¿Qué tipo de ayuda recibió el trabajador?
  8. ¿Cuáles fueron los resultados?
  9. ¿Ha recibido capacitación?
  10. ¿Necesita capacitación?
    1. ¿El trabajador ha tenido experiencia en tareas más com- plejas? ¿Ha sustituido a alguien en un puesto más alto?
    2. ¿Cuáles fueron los resultados?
    3. ¿Ha recibido capacitación?
    4. ¿Necesita capacitación? ¿Demuestra potencial para desarrollarse?
  11. ¿Qué otros aspectos le gustaría analizar en relación con el desempeño y el potencial del trabajador?
  12. ¿Qué plan de acción recomienda para el trabajador? (El asesor debe exponer al supervisor todos los planes posibles.)
  13. ¿Por qué recomienda ese plan?
  14. ¿Está seguro de que ésa es la mejor recomendación?
  15. Indique, por orden de prioridad, dos posibles sustitutos para ese trabajador.
  16. ¿Hubo cambio de sustitutos en relación con la evaluación anterior? ¿Por qué?
  17. Después de ese análisis del desempeño, ¿qué evaluación dará a ese trabajador? (El asesor debe pedir al supervisor que lea los conceptos de desempeño al reverso del cuestionario.)
  18. ¿El desempeño del trabajador está por debajo de la norma?
  19. ¿Este desempeño ha sido una característica habitual del trabajador?
  20. ¿Se le avisó al trabajador de sus deficiencias? ¿Recibió una oportunidad de mejorar?
    1. ¿El desempeño del trabajador es realmente superior?
    2. ¿Este desempeño ha sido una característica habitual del trabajador?
    3. ¿El trabajador ha tenido experiencia en tareas más complejas?

Seguimiento

Evaluación inicial

Evaluación inicial

Análisis complementario

Análisis

complementario

Planeación

Planeación

Seguimiento

216 | Capítulo 9 Evaluación del desempeño

desprende del trabajo en equipo. Con esto, los complicados

procesos estructurados y formalizados de la evaluación del

desempeño están en desuso; hoy en día prevalece el esfuerzo

por una evaluación cualitativa de las personas, de forma direc-

ta y sin depender de informes sucesivos, hasta llegar al respon-

sable del manejo de la información y la toma de decisiones.

Por otra parte, las organizaciones buscan la excelencia por

medio de inversiones en educación, capacitación y desarrollo

Figura 9.12 Evaluación del desempeño con el método de incidentes críticos.

Lado rojo Lado azul Fecha del hecho

Elemento Incidente crítico negativo

Fecha del hecho

Elemento Incidente crítico positivo

Elemento:

A - Trabajó con velocidad B - Economizó tiempo al realizar el trabajo C - Inició de inmediato su nueva tarea

Factor de evaluación: Productividad

Elemento:

A - Trabajó con lentitud B - Perdió tiempo en el periodo de trabajo C - No inició su tarea con celeridad

Comparación de los empleados en cuanto a productividad:

A B C D

A y B X A y D X C y D X A y C X B y C X B y D X Puntuación 2 3 1 0

Figura 9.13 Evaluación con el método de comparación por pares.

Nota interesante

¿Cuáles son los costos de las evaluaciones

del desempeño?

Las evaluaciones del desempeño pueden ser costosas no sólo por

el software, sino por el tiempo que se invierte en:

  • Preparar los modelos de evaluación.
  • Diseñar e imprimir los manuales y cuestionarios de evalua-

ción.

  • Definir objetivos y metas.
  • Comunicar la metodología a ejecutivos y administradores.
  • Distribuir el material de evaluación a evaluadores y evalua-

dos.

  • Capacitar a los evaluadores para efectuar evaluaciones y entre-

vistas.

  • Dirigir las evaluaciones.
  • Dar seguimiento a las evaluaciones.
  • Evaluar el resultado de las evaluaciones.
  • Tomar medidas respecto a los resultados y los programas se-

ñalados.

En Brasil no se tiene una idea de cuánto cuesta su aplica-

ción. Una investigación de Distance Consultants en Estados

Unidos estima que, en ese país, la evaluación del desempeño

tiene un costo medio de 1 500 dólares por trabajador (véase

www.workforce.com).

Nuevas tendencias en la evaluación

del desempeño

La era de la información trajo dinamismo, cambio y competiti-

vidad. En ese contexto, la supervivencia de las organizaciones

depende de lograr la excelencia sustentable. La excelencia es

la base de la rentabilidad. Una de sus consecuencias fue la

reducción de los niveles jerárquicos debido a las prácticas del

adelgazamiento, o downsizing , la cual disminuyó notablemen-

te la distancia entre jefes y subordinados. Este acercamiento,

debido a que se comprimió la jerarquía, trajo consigo, inevita-

blemente, nuevas tendencias en la evaluación del desempeño

humano en el ámbito tanto individual como colectivo que se