Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

recursos naturales final con preguntas de cada bolilla, Resúmenes de Derecho Agrario

recursos naturales final con preguntas de cada bolilla ucasal

Tipo: Resúmenes

2017/2018

Subido el 25/09/2018

hernan-orozco
hernan-orozco 🇦🇷

2 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN RECURSOS NATURALES
UNIDAD I
1. ¿Qué son los Recursos Naturales?
Son los bienes de la naturaleza en cuanto no han sido transformados por el hombre y que
satisfacen las necesidades de los seres humanos, son fuente de riqueza para la explotación
económica (agua, aire, tierra, bosques).
¿Cómo se dividen los Recursos Económicos?
Se dividen en:
Recursos Culturales: Surgen del hombre ya sea de su creación o de la transformación
de los Recursos Naturales.
Recursos Humanos: Es el hombre que se sirve de los Rec. Nat. Para crear los Rec. Cul.
Recursos Naturales: Bienes de la naturaleza no transformados por el hombre y que son
fuente de riqueza para la explotación económica
2. ¿Qué son los Recursos Culturales?
Son lo que surgen de la capacidad creadora del hombre o de la transformación de los recursos
tipo natural, (esculturas, cuadros, o productos de la actividad agraria respectivamente).
3. ¿Qué son los Recursos humanos?
Es el hombre que se sirve de los Rec. Nat. y crea loa Rec. Cul.
4. ¿Cuáles son los cárteres de los Rec Nat?
a) Limitados: a medida que se consumen se van agotando con posibilidad de extinguirse.
b) Distribución Geográfica despareja: se encuentran repartidos por todo el mundo de forma
desproporcionada generando interdependencia entre regiones.
c) Interrelación: están interrelacionadas física y naturalmente dentro de la Naturaleza. Están, en su
mayoría, afectados al uso colectivo (dominio público), y aquello que no lo están (pertenecen al
dominio privado)
d) Contaminables: con la explotación intensiva la capacidad asimiladora y regeneradora de la
naturaleza, causando desastres ecológicos como contaminación del agua suelo, aire, extinción de
fauna y flora.
5. ¿Cuáles son las acciones por las cuales se puede defender el medio ambiente?
A través de: Defensa del paisaje; Defensa de espacios libres; Lucha contra el ruido; Tratamiento y
eliminación de residuos; Reinstalación de industrias fuera de zonas urbanas.
6. ¿Cómo se clasifican los Rec Nat? Explique
Renovables y no Renovables: dependiendo de una capacidad cíclica corta para renovarse (agua,
bosques, aire, animales) pudiendo ser utilizados una y otra vez; o que sean agotables por su
escasez y requieren un largo periodo para formarse (minerales, petróleo).
Móviles e Inmóviles: el agua, la fauna y el aire son móviles, ya que están en constante circulación:
el espacio y la tierra son relativamente inmóviles.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga recursos naturales final con preguntas de cada bolilla y más Resúmenes en PDF de Derecho Agrario solo en Docsity!

RESUMEN RECURSOS NATURALES

UNIDAD I

  1. ¿Qué son los Recursos Naturales?

Son los bienes de la naturaleza en cuanto no han sido transformados por el hombre y que satisfacen las necesidades de los seres humanos, son fuente de riqueza para la explotación económica (agua, aire, tierra, bosques).

¿Cómo se dividen los Recursos Económicos?

Se dividen en:

  • Recursos Culturales : Surgen del hombre ya sea de su creación o de la transformación de los Recursos Naturales.
  • Recursos Humanos : Es el hombre que se sirve de los Rec. Nat. Para crear los Rec. Cul.
    • Recursos Naturales : Bienes de la naturaleza no transformados por el hombre y que son fuente de riqueza para la explotación económica
  1. ¿Qué son los Recursos Culturales?

Son lo que surgen de la capacidad creadora del hombre o de la transformación de los recursos tipo natural, (esculturas, cuadros, o productos de la actividad agraria respectivamente).

  1. ¿Qué son los Recursos humanos?

Es el hombre que se sirve de los Rec. Nat. y crea loa Rec. Cul.

  1. ¿Cuáles son los cárteres de los Rec Nat?

a) Limitados: a medida que se consumen se van agotando con posibilidad de extinguirse.

b) Distribución Geográfica despareja: se encuentran repartidos por todo el mundo de forma desproporcionada generando interdependencia entre regiones.

c) Interrelación: están interrelacionadas física y naturalmente dentro de la Naturaleza. Están, en su mayoría, afectados al uso colectivo (dominio público), y aquello que no lo están (pertenecen al dominio privado)

d) Contaminables: con la explotación intensiva la capacidad asimiladora y regeneradora de la naturaleza, causando desastres ecológicos como contaminación del agua suelo, aire, extinción de fauna y flora.

  1. ¿Cuáles son las acciones por las cuales se puede defender el medio ambiente?

A través de: Defensa del paisaje; Defensa de espacios libres; Lucha contra el ruido; Tratamiento y eliminación de residuos; Reinstalación de industrias fuera de zonas urbanas.

  1. ¿Cómo se clasifican los Rec Nat? Explique

Renovables y no Renovables: dependiendo de una capacidad cíclica corta para renovarse (agua, bosques, aire, animales) pudiendo ser utilizados una y otra vez; o que sean agotables por su escasez y requieren un largo periodo para formarse (minerales, petróleo).

Móviles e Inmóviles: el agua, la fauna y el aire son móviles, ya que están en constante circulación: el espacio y la tierra son relativamente inmóviles.

Simples y Complejos: simple el recurso se integra por sí mismo (agua) y complejo, se integra con un conjunto de recursos (un panorama natural determinado requiere ríos, vegetación y fauna determinadas, clínica etc.).

  1. Derecho Minero definición ¿Cómo está regulado en nuestro País?

Definición : Es la rama del derecho que estudia; 1) las atribuciones y funciones de control y distribución del estado en cuanto a la explotación de la riqueza minera.

  1. Las facultades y obligaciones de particulares e interesados en buscar y extraer minerales como los afectados por dicha actividad

En nuestro país está regulado por el Decreto 456/97 (Código de Minería), que rige los derechos, obligaciones y procedimientos referentes a la adquisición, explotación y aprovechamiento de sustancias minerales.

  1. ¿Qué es la industria minera?

Es la actividad económica que se dedica a explotar los minerales que se encuentran en los yacimientos.

  1. ¿Qué es un yacimiento?

Es el lugar donde en forma natural se ha concentrado una gran cantidad de mineral.

  1. ¿Qué es un criadero y que es una veta?

CRIADERO: Es la zona en donde se descubre el mineral.-

VETA: (madre) es una estructura definida mineralizada de un yacimiento rica en metales.


UNIDAD II

  1. ¿Qué es el medio ambiente?

Es el conjunto de personas y circunstancias entre las cuales vive un individuo. Es la relación de interdependencia entre dos cosas: los recursos naturales y el hombre con sus creaciones.

  1. (^) ¿Qué estudia el derecho Ambiental?

Rama del derecho que estudia al ambiente considerado como totalidad y las relaciones del hombre con la naturaleza. Su fin es restaurar, mantener y fomentar una correcta relación del hombre con la naturaleza. El bien jurídico que se tutela es la calidad de vida de cada individuo. Es sustancialmente un Derecho Público en donde prima el interés colectivo.

  1. ¿Qué es la ecología?

La ecología es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente.

  1. ¿Qué son los procesos ecológicos?

Es la interacción entre organismos con su medio o con el hombre y que conlleve a un resultado notable dentro del entorno en que se realiza. Existen cuatro procesos ecológicos fundamentales (Ciclo del Agua; Ciclo Biogeoquímicos; Flujo de Energía; Dinámica de las Comunidades).

  1. Explique el Ciclo del Agua

Es la entidad organizada que utiliza los factores productivos (recursos naturales, capital y trabajo) y la tecnología, para crear bienes y servicios.

  1. ¿Qué es la explotación de los yacimientos mineros?

Es una actividad de alto riesgo económico, ya que supone unas inversiones a largo plazo que muchas veces se sustentan en precios del producto minero sujetos a altas oscilaciones.

Los gastos realizados solamente se recuperaran en caso de que la exploración tenga éxito y suponga una explotación exitosa.

Para ello, debe cumplir dos objetivos básicos: identificar muy claramente los objetivos del trabajo a realizar y minimizar los costes sin que ello suponga dejar lagunas

  1. En qué consiste la metodología de la investigación minera.

Consiste en subdividir el trabajo en tres etapas claramente diferenciadas una fase de pre- exploración, una de exploración propiamente dicha y otra de evaluación. Como objetivos generales de cada una de estas etapas se pueden fijar los siguientes:

Pre exploración : determinar si en una zona concreta existe un yacimiento mineral Exploración : corroborar o descartar la hipótesis inicial de existencia de mineralizaciones. Evaluación : una valoración económica seguida de un estudio de viabilidad que determina que una explotación se lleve a cabo o no.

  1. Explique recopilación de información

Es una de las técnicas preliminares, de bajo coste, que consiste en recopilar información disponible sobre el tipo de yacimiento, así como sobre la geología de la zona de estudio y de su historial minero. Toda esta información nos debe permitir establecer el modelo concreto de yacimiento y las condiciones bajo las que debe llevarse a cabo el proceso de prospección.

  1. ¿Qué son los métodos eléctricos?

Métodos eléctricos: estudio de la conductividad (o su inverso, la resistividad) del terreno, mediante dispositivos relativamente simples: un sistema de introducción de corriente al terreno, y otro de medida de la resistividad/conductividad. Se utilizan para identificar materiales de diferentes conductividades: por ejemplo, los sulfuros. También se utilizan para la investigación de agua, debido a que las rocas que contienen agua se hacen algo más conductoras que las que no.

  1. ¿Qué es el cateo minero?

Técnicamente, el cateo se realiza mediante sencillas labores de investigación de tipo manual, destinadas a poner en evidencia, indicios de mineralización. ______________________________________________________________________________

UNIDAD IV

  1. ¿Qué establece la ley de Enfiteusis de Rivadavia?

Que las tierras de propiedad pública, cuya enajenación estaba prohibida, se dieran en enfiteusis (goce perpetuo o a largo plazo de la tierra mediante el pago de un arrendamiento -canon- al propietario), por un término de 20 años. Art 1°.

  1. ¿Cuáles eran los objetivos de la ley 22.428 de conservación de suelo?

1- Promover la educación y difusión para formar conciencia acerca de la gravedad de la degradación de los suelos. 2-Alentar la libre participación de los productores agropecuarios en consorcios voluntarios conservacionistas 3-Adoptar a nivel nacional y provincial medidas de fomento financiero, para desarrollar una acción conservacionista de los suelos que cultivan.

  1. ¿A cargo de quien estaba la realización de obras de infraestructuras y para que eran dichas obras?

Correspondía a las provincias la realización de obras de infraestructura que hicieran a la conservación y recuperación de los suelos y el apoyo a la investigación y la experimentación en dicha materia.

  1. ¿Quiénes eran los beneficiarios de esta ley?

Los beneficiarios de la ley eran los productores del distrito que estuvieran agrupados en consorcios de conservación.

  1. (^) ¿Cuáles fueron los aspectos negativos de esta ley?

Uno de los principales problemas operativos de la aplicación de la ley fue la disponibilidad de fondos, pues estando sujeta a la aprobación del presupuesto por parte del Congreso, sufrió los retrasos legislativos de los años de su aplicación. Se produjeron considerables casos de incumplimiento, que nunca fueron sancionados por el sistema judicial.

  1. ¿Cuáles fueron los aspectos positivos de esta ley?

La ley funcionó adecuadamente en lo que respecta al modo de creación de los consorcios y la presentación de sus programas de actividad. El manejo conservacionista no exige necesariamente asistencia financiera. Los avances tecnológicos permiten la ejecución con éxito de acciones de conservación. En el tratamiento de la erosión hídrica se realizó un trabajo en conjunto con el Ministerio de Obras y Servicios Públicos. En muchas provincias quedaron organizaciones actuando, continuaron llevando adelante acciones parciales de conservación de recursos.

  1. ¿Qué regula la ley 22.211?

Establéese un régimen promocional destinado a incrementar la producción agropecuaria en tierras rurales de baja productividad ( art 1 ). A tales efectos considerarán tierras de baja productividad aquellas en las cuales existen condiciones de aridez, anegamiento o salinidad, en las que debido a sus condiciones limitantes de clima, cobertura vegetal o suelos, solo es posible producir mediante inversiones adecuadas ( art 2 ). Estableciendo que aquellas inversiones adecuadas incluyan obras y acciones necesarias que eliminen tales condiciones ( art 3 ).

DERECHO MINERO

  1. ¿Cuándo hay descubrimiento?

Cuando, mediante una exploración autorizada o a consecuencia de un accidente cualquiera (descubrimiento casual) se encuentra un mineral antes no registrado, dentro de una zona libre y delimitada.

  1. ¿Cómo puede ser el descubrimiento?

Puede ser: sin exploración : se encuentra en forma directa por casualidad o, con exploración : el minero debe pedir permiso para realizar la exploración o cateo

  1. ¿Cómo se adquieren las minas?

Las minas se adquieren por la CONCESIÓN legal otorgada por autoridad competente con arreglo a las prescripciones del Código de Minería. Salvo que por un descubrimiento directo se adquiera la concesión de una mina debiendo hacerse la manifestación de descubrimiento ante la autoridad minera.

  1. ¿Qué dispone el art. 44 del Código de Minería?

Además son objeto de concesión la mejora y ampliación de pertenencias, las demasías, socavones y establecimientos de tipo fijo.-

  1. ¿Cuál es el procedimiento para obtener una concesión legal?

El procedimiento para obtener una concesión es el siguiente:

  1. manifestación de descubrimiento
  2. se presenta la manifestación ante el escribano de minas
  3. registro y publicación
  4. debe realizar la labor legal
  5. debe hacerse el pedido de mensura
  6. mensura y demarcación de las pertenencias
  7. titulo
  8. control.-

________________________________________________________________________

UNIDAD V

  1. ¿Qué es una cooperativa?

Es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.

  1. ¿Cuáles son los valores del cooperativismo?

Ayuda mutua : es el accionar de un grupo para la solución de problemas comunes. Esfuerzo propio : voluntad de los miembros. Responsabilidad : nivel de desempeño en el cumplimiento de las actividades. Democracia : toma de decisiones colectivas. Igualdad : todos los asociados tienen iguales deberes y derechos. Equidad : justa distribución de los excedentes. Solidaridad : apoyar, cooperar en la solución de problemas de los asociados. También promueve los valores éticos de la honestidad, transparencia, responsabilidad social y compromiso con los demás.

  1. ¿Quiénes pueden manifestar minas de otros?

El principio general es que nadie puede manifestar ni registrar minas para otra persona sin poder especial. Debemos aclarar que NO NECESITAN PODER: -ascendientes, descendientes y hermanos del Descubridor -socios de la empresa -cateadores e integrantes de la exploración. Art

  1. ¿Quién es el primer descubridor?

Art. 60. – Es primer descubridor el que primero solicita el registro, siempre que la prioridad de la presentación no resulte de dolo o fraude.

  1. ¿Cuáles son los derechos del descubridor?

(Art. 67) tomar en el criadero de su elección TRES (3) pertenencias contiguas o separadas por

espacios correspondientes a UNA (1) o más pertenencias.

  1. ¿Qué es una pertenencia?

(Art. 72) La extensión del terreno dentro de cuyos límites puede el minero explotar su concesión.

  1. ¿Qué es la labor legal?

La labor legal es el pozo, perforación o excavación, de 10 metros como máximo de extensión, que debe realizar el minero en el macizo de la veta, poniendo de manifiesto en forma total el yacimiento, para poder estimar su dirección, inclinación, grueso, comprobar la existencia y clase del mineral descubierto. Su función es proporcionar la información necesaria para probar la existencia del criadero o yacimiento y así solicitar en forma precisa la pertenencia que necesita.

  1. ¿En qué consiste la petición de mensura?

(Art. 82) En expresar, aplicación, distribución y puntos de partida de las líneas de longitud y latitud, de manera que pueda conocerse la situación de la pertenencia y del terreno que debe ocupar.

  1. ¿Qué dispone el art. 91 del CM?

(Art. 91) En la mensura y demarcación de la pertenencia pueden comprenderse los edificios, caminos y toda otra clase de obras y terrenos. El concesionario puede extender sus trabajos debajo de las habitaciones y demás lugares reservados, dando fianzas por los daños y perjuicios que puedan sobrevenir. Cuando el daño sea grave e inminente, podrá solicitar la adjudicación del terreno y construcciones correspondientes. ______________________________________________________________________________

UNIDAD VI

  1. ¿Qué es la propiedad agraria?

Es el derecho de dominio sobre un inmueble que por su naturaleza y ubicación es susceptible de producir seres orgánicos, animales o vegetales, cumpliendo una función determinada de acuerdo a ciertas limitaciones y exigiendo un tipo especial de trabajador.

  1. ¿Qué es la unidad familiar y la unidad adecuada?

La unidad familiar es la superficie de tierra que permite vivir a una familia campesina en forma decorosa. La unidad adecuada es la que coincide con la realidad de trabajo que recibe, esto es, cuando la familia más otros trabajadores que se le suman son suficientes para una óptima producción agraria del lote.

  1. ¿Qué es una pertenencia?

(Art. 72) La extensión del terreno dentro de cuyos límites puede el minero explotar su concesión.

  1. ¿Qué dispone el art. 81 del CM?

(Art 81) Se procede a la mensura y demarcación de las pertenencias en virtud de petición escrita presentada por el registrador o por otra persona interesada. La petición se publicarán conforme art

  1. ¿Cuál es el contenido de la petición de mensura?

(Art. 82) En expresar, aplicación, distribución y puntos de partida de las líneas de longitud y latitud, de manera que pueda conocerse la situación de la pertenencia y del terreno que debe ocupar.

  1. ¿Qué puede comprender la mensura y la demarcación?

Los edificios, caminos y toda otra clase de obras y terrenos. El concesionario puede extender sus trabajos debajo de las habitaciones y demás lugares reservados. No regirá lo dispuesto en el art 91 para edificios públicos salvo autorización expresa.

  1. ¿En qué consiste ampliar una pertenencia?

(Art 109) en agregarle otra pertenencia igual en forma y dimensiones. Hay derecho a la ampliación cuando las labores subterráneas se hubieran internado o estuviesen próximas a internarse en terreno vacante. El pedimento con su proveído se registrarán en el libro de las manifestaciones y se publicará por medio de un aviso.

  1. ¿Qué son los grupos mineros?

publicación servirá para todas las personas a quienes de cualquier manera pueda afectar la agrupación de las pertenencias.

La publicación se hará insertando la solicitud por TRES (3) veces en el espacio de DIEZ (10) días, en el periódico que designe la autoridad y fijándose en la puerta del oficio del escribano, durante DIEZ (10) días.

La autoridad resolverá las reclamaciones dentro de los TREINTA (30) días siguientes al último de las publicaciones.

  1. ¿Qué ocurre cuando la pertenencia no está gravada?

La autoridad, acompañada de un perito y del escribano, procederá al reconocimiento y verificación de los hechos. Se fijarán linderos en los extremos de las líneas que determinen el grupo y en todos los puntos que sean precisos para que pueda ser fácilmente reconocido.

El juez cuidará de que se proceda inmediatamente a la colocación de linderos en los lugares marcados por el perito.

  1. ¿Qué dispone el art. 144 del CM?

Las actas y providencia se inscribirán en el registro de mensura dándose a las partes, como título de propiedad, las copias que pidieren. El expediente se archivará en el libro a que se refiere el inciso segundo del Artículo 93. _____________________________________________________________________________

UNIDAD 8

1) ¿Qué categoría de minas prevé el art 2 del código de minería?

Establece tres categorías de minas:

  1. Minas que pertenecen exclusivamente al Estado, y que sólo pueden explotarse en virtud de concesión legal otorgada por autoridad competente.
  1. Minas que se conceden preferentemente al dueño del suelo y minas que, por las condiciones de su yacimiento, se destinan al aprovechamiento común.

  2. Minas que pertenecen únicamente al propietario, y que nadie puede explotar sin su consentimiento, salvo por motivos de utilidad pública.

2) ¿Qué dispone el art 7 del Cód. de Min.?

Art. 7° – Las minas son bienes privados de la Nación o de las Provincias, según el

territorio en que se encuentren.

3) ¿Se puede dividir materialmente una mina?

Art. 14. – Es prohibida la división material de las minas, tanto relación a sus dueños, como respecto de terceros. Ni los dueños, ni terceros pueden explotar una región o una parte de la mina, independientemente de la explotación general.

4) ¿Cuándo procede la separación de minas?

Art. 15. – Cuando las minas consten de DOS (2) o más pertenencias siempre que, previo reconocimiento pericial, no resulte perjuicio ni dificultad para la explotación independiente de cada una de ellas. Las diligencias de separación se inscribirán en el registro de minas y las nuevas pertenencias quedan sujetas a las prescripciones que rigen las pertenencias ordinarias.

5) ¿Cuál es la responsabilidad del dueño de la mina?

Art. 161. – El propietario de una mina es responsable de los perjuicios causados a terceros, tanto por los trabajos superficiales como por los subterráneos, aunque estos perjuicios provengan de accidentes o casos fortuitos.

Los perjuicios serán previamente justificados, y no podrán reclamarse después de transcurridos SEIS (6) meses desde el día del suceso.

6) ¿Cuándo cesa la responsabilidad del dueño de la mina?

Art. 162. – La responsabilidad del dueño de la mina, cesa:

1* Cuando los trabajos perjudicados han sido emprendidos después de la concesión sobre lugares explotados

2* Cuando, después de la concesión se emprenda cualquier trabajo sin previo aviso a la autoridad ni citación del dueño de la mina.

3* Cuando se continúen trabajos suspendidos UN (1) año antes de la concesión.

4* Cuando el peligro para las obras o trabajos que se emprendan, existía antes o era consiguiente a la nueva explotación.

7) ¿Cuándo el dueño del suelo debe indemnizar al dueño de la mina?

Art. 165. – El dueño del suelo debe indemnización al dueño de la mina por los perjuicios causados a la explotación con trabajos en obras posteriores a la concesión, en los mismos casos en que según el Artículo 162, no tiene el propietario derecho a cobrarlos.

Las indemnizaciones en este caso se reducen al pago de los objetos inutilizados y al de las reparaciones o fortificaciones que sean necesarias para la completa habilitación de la mina.

8) ¿Qué dispone el art 167 del CM?

Art. 167. – El concesionario de una mina no puede oponerse al establecimiento de caminos, canales y otras vías públicas de circulación, cuando las obras deban ejecutarse por el Estado, o por particulares que hayan obtenido el derecho de expropiación por causa de utilidad pública, y cuando la dirección de las vías o la ubicación de las obras no pueda variarse ni modificarse en sentido favorable a la concesión. ______________________________________________________________________________

UNIDAD 9

1) Crédito Agrario. Definición.-

El crédito agrícola es un instrumento económico encaminado a proveer a la agricultura (cultivos, ganadería, forestación, pesca y actividades afines) los recursos financieros necesarios, cuando el productor carece de capital propio suficiente. El crédito agrícola se encarga de propiciar recursos suplementarios en condiciones tales que el crédito ayude al productor y éste garantiza el reintegro en las épocas convenidas. La principal finalidad de esta provisión de fondos es lograr la mayor productividad del trabajo humano y de los recursos naturales.-

2) Sobre que bienes puede recaer una prenda agraria.-

6) Cuales son las especificaciones esenciales que debe tener un contrato de prenda flotante.

En el contrato son esenciales las siguientes especificaciones, que deberán constar en la respectiva inscripción:

a) Nombre, apellido, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio y profesión del acreedor;

b) Nombre, apellido, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio y profesión del deudor;

c) Cuantía del crédito y tasa de interés, tiempo, lugar y manera de pagarlo;

d) Particularidades tendientes a individualizar los bienes prendados, específicamente si son o no fungibles, determinando en el primer caso su especie, calidad, graduación y variedad;

e) Especificación de los privilegios a que están sujetos los bines en el momento de celebrarse el contrato de prenda;

f) Especificación de los seguros que existan.

7) Que establece el art. 226 CM. Explique.

ARTICULO 226: Es denunciable una concesión aunque haya pasado a terceros, por abandono, cuando los dueños por un acto directo y espontáneo, manifiestan a la autoridad la resolución de no continuar los trabajos. El dueño de una mina que quiera abandonarla, lo declarará por escrito ante la autoridad minera con VEINTE (20) días de anticipación. Este escrito comprenderá el nombre de la mina, el del mineral en que se encuentra, la clase de sustancia que se explota y el estado de sus labores. El escrito con su proveído se asentará en el libro correspondiente a los registros, y se publicará. Subsisten los derechos y obligaciones del dueño de una mina, mientras la autoridad competente no admita el abandono.

______________________________________________________________________________

UNIDAD 10

1) ¿Qué son los contratos agrarios?

Son aquellos contratos cuya función es constituir y ejercer una empresa agraria. Son fuente del derecho agrario. Los jueces deberán resolver sobre ellos, teniendo en cuenta no solo la legislación, sino también los usos y costumbres rurales, a los cuales las agrarias asignan una especial validez.

2) Contrato de arrendamiento rural. Definición. Caracteres

(art. 2 de la ley 13246) Contrato por medio de cual una de las partes se obliga a conceder e uso y goce de un predio, ubicado fuera de la planta urbana de las ciudades o pueblos, con destino a la explotación agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones y la otra, a pagar por ese uso y goce , un precio en dinero.

CARACTERES DEL CONTRATO

-consensual, oneroso, bilateral, conmutativo (se otorga el uso temporal de la tierra por una suma determinada de dinero), formal no solemne, de tracto sucesivo e intuito personae.

3) ¿Cuáles son las obligaciones del arrendador y las del arrendatario?

OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR O LOCADOR (DUEÑO DE LA TIERRA)

A) entregar el predio; b) conservar la cosa en buen estado (ej. contribuir al combate de plagas y malezas); c) percibir el precio; d) construir una escuela cuando el número de arrendatarios exceda de 25 y no existan escuelas públicas a menos de 10 kilómetros del centro del predio

OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO O LOCATARIO (INQUILINO)

A) recibir el predio; b) dar a la tierra e destino convenido; c) mantener el predio libre de plagas y malezas; d) contribuir al combate de plagas y malezas; f) pagar el precio; g) conservar edificios; g) restituir el campo al finalizar el contrato.-

4) Definición y Caracteres del Contrato de Aparcería Rural

CONTRATO DE APARCERÍA RURAL

Contrato por medio del cual una parte (dador) entrega a otra (tomador) animales o concede el uso y goce de un predio rural (con o sin plantaciones, sembrados, enseres o elementos de trabajo) a cambio de que ésta, realice la actividad agropecuaria con dichas cosas y luego le dé un porcentaje de frutos o utilidades.

CARACTERES DEL CONTRATO

Es consensual, oneroso, bilateral, aleatorio (porque las ventajas o perdidas dependen de un acontecimiento insiero), de tracto sucesivo, intuito persona, formal no solemne, de colaboración y de tipo asociativo (porque se vinculan varias personas en una empresa común, donde cada uno colabora con algo). Para la mayoría de los autores es autónomo (ya que si bien se asemeja a una sociedad civil de capital e industria o a un arrendamiento, en verdad tiene características propias). En los contratos de aparcería rural no se maneja dinero, es decir que lo que se reparten son los frutos, no existe un precio en dinero.

5) ¿Qué ocurre cuando hay perdida de frutos por caso fortuito?

La pérdida de los frutos por caso fortuito o de fuerza mayor será soportada por las partes en la misma proporción convenida para el reparto de aquellos.

Si los frutos se pierden por culpa del aparcero, las soporta éste y si se pierden por culpa del dueño del fundo o dador, le tocara responder a él.-

6) Clase de aparcería. Defina Pecuaria

CLASES DE APARCERÍAS

A) LA AGRÍCOLA: (Cuyo objeto del contrato es dar un inmueble rural para ser explotado). Se aplica el principio de orden público económico (el estado interviene protege al aparcero)

B) LA PECUARIA: (Cuyo objeto del contrato es entregar animales pecuarios para ser reproducidos). Se aplica el principio de autonomía de la voluntad.

APARCERÍA PECUARIA

El dueño de un inmueble colindante con cualquiera de las orillas de los cauces o sus riberas, aptos para el transporte por agua, debe dejar libre una franja de terreno de quince metros de ancho en toda la extensión del curso, en la que no puede hacer ningún acto que menoscabe aquella actividad.

4) Contrato de avíos de mina. Definición

Contrato por el cual una persona (aviador) se obliga a suministrarle al propietario de la mina (aviado) lo necesario para la explotación de una mina (herramientas provisiones etc.) a cambio de una parte de la mina, o una participación en su productos.

5) ¿Cuándo finaliza el contrato de avíos?

Estos contratos pueden terminar según lo pactado por él por: -Vencimiento del tiempo de duración de los avíos; -Inversión del capital que debía suministrarse; -**Ejecución de las obras a realizar

Si no se estipulo nada de esto cualquiera de los interesados puede, dando aviso con 60 días de anticipación, finalizar el contrato: a) si el que finaliza es el minero, el aviador tiene derecho a: - **cobrar el valor de los efectos entregados y el valor de su crédito, con los premios estipulados; - **que se reciban los efectos que se le hubieren pedido. b) si el que finaliza es el aviador, el pago se hará con los productos libres de la mina, después de los deudores hipotecarios y de los aviadores posteriores

Si en el contrato se estableció la obligación de pagar en dinero, tendrá el propietario minero el plazo de 4 meses para pagar sin intereses.

Una vez terminado el contrato, el aviador puede ejercer los derechos del acreedor no pagado, siempre que: -No se renueve el contrato; -No le haya pagado el valor de los avíos; -No tenga parte en la mina o en sus productos.-

6) Contrato de compañía de minas. Definición

Hay compañía cuando dos o más personas trabajan en común una o más minas, cumpliendo con las normas del Código de minería (es decir que se asocian con el fin e obtener un beneficio en común).-

7) ¿Por qué se disuelve la compañía de minas?

Las compañías de minas se disuelven:

  1. cuando se cumple con los objetivos pactados en el contrato
  2. cuando se reúne en una sola persona todas las partes de la mina. No existe condominio porque la propiedad minera no puede dividirse.
  3. cuando se produce al abandono o desamparo
  4. cuando se realiza algún hecho que estaba pactado especialmente en el contrato como causal de disolución.- ______________________________________________________________________________

UNIDAD 12

1) ¿Qué es el ganado y como se clasifica?

Se considera GANADO, a los animales cuadrúpedos domésticos destinados a carga a la agricultura o a dar carne.

No se considera GANADO a os cuadrúpedos salvajes (ej. la cabra de monte), los cuadrúpedos menores ej. Conejo y los animales bípedos ej. Gallinas, patos.

El ganado se clasifica en mayor o menor:

GANADO MAYOR: el bovino -vacas, bueyes, cebúes- y el equino, también las mulas, asnos y llamas

GANADO MENOR: ovino, porcino y cabrío.-

Los animales son considerados "cosas muebles" o "semovientes" (movilizarles por sus propios medios)

2) ¿Qué son los hidrocarburos?

Son los compuestos orgánicos más simples que forman la base común a los demás compuestos Pueden ser sólidos (carbón) líquidos (petróleo crudo) o gaseosos (gas natural) y están formados por átomos de hidrógeno y carbono.- ______________________________________________________________________________

UNIDAD 13

1) ¿Qué es el SENASA?

Es un organismo sanitario nacional que se encarga de lograr la garantía de calidad, inocuidad y eficacia de la sanidad animal y vegetal, a través de la realización de distintas funciones.

2) Mencione 5 funciones del SENASA.

  1. Fiscalizar y certificar la calidad de los productos y subproductos de origen animal y vegetal, sus insumos y residuos agroquímicos.

  2. Prevenir, erradicar y controlar enfermedades animales y plagas vegetales que afectan a la producción agropecuaria del país

  3. Establecer zonas o fronteras epidemiológicas para salvaguardar el patrimonio sanitario animal y vegetal

  4. Registrar, habilitar, clausurar y fiscalizar las plantas de procesamiento, acondicionamiento, transporte y comercialización de los productos del área de su competencia

  5. Registrar, autorizar o prohibir agroquímicos

3) ¿Qué es la AFTOSA?

Se llama así porque en el animal aparecen aftas -llagas- en boca, hocicos, pezuñas, pezones y lengua, consiste en un virus que produce fiebre al ganado y contagia fácilmente entre los animales (no es transmisible al hombre) por saliva, leche, materia fecal, orina, por contacto directo entre animales, o de manera indirecta o a través de los vehículos de transportes.

4) ¿Qué es la BRUCELOSIS?

Es una enfermedad infecciosa producida por bacterias del género Brucella, que ataca a varias especies de mamíferos, dentro de los cuales se encuentra el hombre, en el cual produce un cuadro febril inespecífico.

Entre los mamíferos se cuentan algunos que tienen una alta relevancia económica, como el ganado bovino, equino, porcino, ovino y caprino, así como también algunas otras especies silvestres. La ley 24696 establece que: el control y erradicación de la brucelosis es de interés público, su denuncia es obligatoria y la hacienda a trasladar debe tener certificado de vacunación

5) ¿Qué es el INTA?

Es un organismo dependiente del Ministerio Agricultura, ganadería, pesca y alimentos de la Republica argentina.

Ejemplo costanera sur.