Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

redaccion especial, sobre los tipos de redacciones dedicaod a a, Diapositivas de Comunicación

los tipos de redacciones dedicados a una persona en particular

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 08/01/2020

denilson-oliveira-32
denilson-oliveira-32 🇵🇪

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Redaccion
especial
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga redaccion especial, sobre los tipos de redacciones dedicaod a a y más Diapositivas en PDF de Comunicación solo en Docsity!

Redaccion

especial

Es una redacción individualmente que se realiza con fines personales,en su mayoría no tiene

por que tener ningun tipo de formalismo integrado porque puede tratarse de una

comunicación a un familiar o un conocido entre ejemplos tenemos:

● carta de solicitud

● carta de agradecimento

● carta de respuesta

● carta de presentación directa

● carta de rechazo proposicion de empleo

● carta de recomendación

● carta de retiro voluntário

● curriculum vitae

● esquela

1 – El encabezamiento: Se comienza con el tratamiento de la persona a quién se dirigen las solicitudes seguido más abajo de los datos personales de quién realiza la solicitud. Nombre y apellidos, profesión, domicilio…etc. 2 – El cuerpo: Aquí se debe comentar el motivo claro y extenso de lo que se está solicitando, con todos los argumentos correctamente ordenados para que el receptor de la carta capte las ideas lo mas fluidamente posible. Por norma general debe contener un SOLICITA: y comenzar cada párrafo con un Que. 3 – Petición:Se trata de un resumen de lo que se está solicitando. En ocasiones se utiliza la palabra “suplica:” y se expone de forma resumida clara y concisa el punto fuerte que se solicita. 4 – Pie: Frase de cortesía despidiéndose formalmente. Finalizar la carta con el nombre, apellidos y la firma.

carta de respuesta En cualquier modelo de carta siempre cabe la posibilidad de solicitar cierta información, por lo que siempre requiere una carta de respuesta contestando a esa información solicitada.La carta de respuesta ha de incluir siempre algún detalle que recuerde al lector el tema del que se está tratando. Basta con que se enuncie o se cite de pasada la carta del solicitante.Al responder a una carta debemos cuidarnos de utilizar el mismo lenguaje que la carta inicial, con el mismo tono de formalidad, respetando la cordialidad y la cercanía. Una buena manera de contestar sería “En respuesta a su carta”…

carta de presentación directa

La carta de presentación es la manera más directa que tienes de acercarte a la empresa en la que te gustaría trabajar. La carta es un documento que se suele acompañar al currículum vitae, un espacio en blanco que debes utilizar para tratar de convencer a la empresa de que tus conocimientos, tus habilidades, tus motivaciones y tu forma de ser son las que más les convienen y que, por lo tanto, deberían contratarte a ti y no a otra persona para un determinado puesto de trabajo.

carta de recomendación

La carta de recomendación personal es un documento solicitado por las

empresas en casos donde el candidato no cuenta con experiencia

laboral previa, no tiene una carta de recomendación de su empleo

anterior o, simplemente, está aplicando a una posición donde se

deposita plena confianza en su persona.

carta de retiro voluntário La carta de retiro voluntario es equivalente y tiene la misma redacción que la carta de renuncia. La diferencia, si es que podemos llamarla así, es que en la carta de renuncia expresamos nuestro retiro por cualquier motivo, incluso por diferencias con la empresa o los compañeros de trabajo, mientras que la Carta de Retiro está redactada generalmente en buenos términos. No debemos confundir esta carta de retiro con la tramitación de retiro por cesantía o vejez. El retiro por cesantía requiere una carta solicitud, para que nuestra empresa haga los trámites necesarios para nuestro retiro. Por lo tanto, nuestra carta de retiro debe indicar lo siguiente: 1 – Una indicación de ASUNTO, donde escribiremos que se trata de un retiro voluntario; a continuación, en el siguiente renglón, la fecha, y luego, alineado a la izquierda, el destinatario de nuestra carta. 2 – En el cuerpo, explicaremos los motivos que nos hacen tomar esta decisión, y que esta es una decisión voluntaria. 3- Finalmente un agradecimiento por habernos permitido trabajar en la empresa, y una frase de despedida. Y al final no debemos olvidar nuestra firma.

Existen tres grandes tipos de currículum a la hora de organizar los datos: el

cronológico (ordena la información laboral desde el empleo más antiguo al

presente; no se recomienda para aquellos que han cambiado de trabajo con

frecuencia), el inverso (destaca la experiencia laboral más reciente, ideal para

quien busca un nuevo puesto de empleo que mantiene una relación con el

actual) y el temático (organiza la información por bloques temáticos, una

opción útil para quien cuenta con experiencia en campos muy diversos).