Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

redacta todo el arte de la historia del ecuador, Diapositivas de Historia

arte ecuatoriano sobre la historia que tienen dentro del país

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 23/01/2023

jessicaa21
jessicaa21 🇪🇨

2 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
VIDA NUEVA
SEDE MATRIZ
TECNOLOGÍA SUPERIOR EN TURISMO
ASIGNATURA: ARTE ECUATORIANO
DIGO: 22221721
NIVEL: CUARTO
MODALIDAD: HIBRIDA
JORNADA: MATUTINA
TEMA:
ELABORACIÓN DE UN MANUAL DIGITAL DE INTERPRETACIÓN ENFOCADO EN
EL ESTILO DE ARTE BARROCO DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO
AUTOR/ES:
ERAZO NARVAEZ FREDDY JAIR
DOCENTE: LIC. GEOVANNY CUJANO
ABRIL 2022 SEPTIEMBRE 2022
QUITO ECUADOR
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga redacta todo el arte de la historia del ecuador y más Diapositivas en PDF de Historia solo en Docsity!

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

VIDA NUEVA

SEDE MATRIZ

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN TURISMO

ASIGNATURA: ARTE ECUATORIANO

CÓDIGO: 22221721

NIVEL: CUARTO

MODALIDAD: HIBRIDA

JORNADA: MATUTINA

TEMA:

ELABORACIÓN DE UN MANUAL DIGITAL DE INTERPRETACIÓN ENFOCADO EN

EL ESTILO DE ARTE BARROCO DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO

AUTOR/ES:

ERAZO NARVAEZ FREDDY JAIR

DOCENTE: LIC. GEOVANNY CUJANO

ABRIL 2022 – SEPTIEMBRE 2022

QUITO – ECUADOR

ÍNDICE I

    1. RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................
    1. OBJETIVOS
    • 2.1 OBJETIVO GENERAL
    • 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................................
    1. MARCO TEÓRICO
    • 3.1 EL SIGLO XIX ARQUITECTURA
    • 3.2 PINTURA
    • 3.3 ESCULTURA
    • 3.4 ARTE
    • 3.5 ARTE EN LA PREHISTORIA.
    • 3.5 EDAD DE LOS METALES.
    • 3.6 MESOPOTAMIA
    • 3.7 EGIPTO
    • 3.8 ROMA
    • 3.9 ARTE MEDIEVAL.................................................................................................................
    • 3.10 ARTE GERMÁNICO
    • 3.11 ARTE ROMÁNICO
    • 3.12 ARTE GÓTICO
    • 3.13 MANIERISMO
    • 3.14 BARROCO
    • 3.15 ROCOCÓ..............................................................................................................................
    • 3.16 ANTECEDENTES DEL ARTE ECUATORIANO
    1. DESARROLLO
    • 4.1 IGLESIA LA CATEDRAL
      • 4.1.2 HISTORIA
      • 4.1.3 CARACTERÍSTICAS
      • A) MUDÉJAR
      • B) NEOGÓTICO
      • C) NEOCLÁSICO..................................................................................................................
      • D) BARROCO
      • E) MANIERISTA
      • F) ARTESONADO
      • 4.1.4 CAPILLAS
      • 4.1.5 OBRAS
    • 4.2 IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS
      • 4.2.1 HISTORIA
      • 4.2.2 CARACTERÍSTICAS
      • 4.2.3 OBRAS
    • 4.3 IGLESIA DE SAN FRANCISCO............................................................................................
      • 4.3.1 HISTORIA
      • 4.3.2 CARACTERÍSTICAS
      • 4.3.3 OBRAS
    • 4.4 IGLESIA DE SAN AGUSTÍN
      • 4.4.1 HISTORIA
      • 4.4.2 CARACTERÍSTICAS
      • 4.4.3 OBRAS
    • 4.5 BASÍLICA DEL VOTO NACIONAL
      • 4.5.1 HISTORIA
      • 4.5.2 CARACTERÍSTICAS
      • 4.5.3 OBRAS
    1. CONCLUSIONES
    1. REFERENCIAS
    1. ANEXOS
  • Ilustración 1: La Catedral ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
  • Ilustración 2: Altar de la iglesia
  • Ilustración 3: Retablo
  • Ilustración 4: Iglesia de la Compañía
  • Ilustración 5: Nave central...............................................................................................................
  • Ilustración 6: Retablo Mayor
  • Ilustración 7: Iglesia de San Francisco
  • Ilustración 8: Altar Mayor
  • Ilustración 9: Coro
  • Ilustración 10: Iglesia de San Agustín
  • Ilustración 11: Entrada de la iglesia
  • Ilustración 12: Nave de San Agustin
  • Ilustración 13: Basílica
  • Ilustración 14: Rosetón.....................................................................................................................
  • Ilustración 15: Entrada Principal
  • Ilustración 16: La iglesia de la compania Quito
  • Ilustración 17: Conventos de Quito Antiguo
  • Ilustración 18: Blog

1. RESUMEN EJECUTIVO

El arte es un modo de expresión en todas sus actividades esenciales, es una forma de conocimiento tan precioso para el hombre como el mundo de la filosofía o de la ciencia; Sólo cuando reconocemos claramente que el arte es una forma de conocimiento paralela a otra, pero distinta de ella, por medio de la cual el hombre llega a comprender su ambiente, y empezar a apreciar su importancia en la historia de la humanidad. (Balil, 1965) El origen del arte aparece en el período paleolítico, las pinturas y bocetos en las cuevas dan indicio a que el origen del arte en la prehistoria casi en su totalidad era representativo o figurativo lo más común era ver representaciones de animales, seguido de seres humanos; y en otras ocasiones, se podían ver híbridos entre estos, para pintar se utilizaba principalmente las manos, aunque también se usaron como herramientas de trabajo ramas, bello animal y fibra vegetal. (Bourdieu, 1995) El arte latinoamericano es la mezcla de tradiciones indígenas y de los colonos europeos que produjeron un arte cristiano llamado arte Indo cristiano teniendo como característica la imposición violenta de los elementos de catequización en los asuntos religiosos relacionados derivado de la Iglesia Católica y que se expresó, en términos del arte. El arte latinoamericano se encuentra entre los más ricos y variados del mundo, abarcando numerosas formas diferentes estilos de arte, utilizando los más diversos materiales e incorporando expresiones de las culturas indígenas, coloniales y africanas. Palabras clave: Arte, Cultura, Colonización, Técnicas , Paleolítico, Pintura.

3. MARCO TEÓRICO

3.1 El siglo xix arquitectura El siglo XIX es un tiempo de gestación. La nueva sociedad, la nueva cultura industrial, necesitaba una respuesta arquitectónica a sus necesidades y esta respuesta, que no será dada satisfactoriamente hasta el siglo XX, se elabora durante el XIX. Es un período en el que se entrecruzan diferentes tendencias, con una cierta confusión, pero sobretodo está marcado por el enfrentamiento entre tradición arquitectónica y las nuevas técnicas, materiales y necesidades aportados por la revolución industrial. (Brunet, 2000) Por primera vez se cambian las premisas tenidas por las únicas válidas desde el Renacimiento. Es aquí donde nace la conciencia de estilo. Esto provoca la existencia de dos tendencias artísticas que se prolongan a lo largo de todo el siglo: Arquitectura Historicista Es un retorno a los estilos pasados. Tanto en sus aspectos constructivos como en los decorativos tiene caracteres tradicionales; es una arquitectura de pocas novedades. Se construyen edificios de diversa índole como iglesias, palacetes (Ching, 1998) 3.2 Pintura El oficio cae en decadencia. El papel de las Academias bajo patronazgo real será importante, ya que gracias a ellas comienzan las exposiciones, donde los pintores compiten. La aparición de la clase media supone la desaparición de las comandas de obras de arte. Esta nueva clase no sólo no compra arte, sino que ve a los artistas como impostores. Por tanto, los artistas deberán buscar temas que les atraigan y muchos deberán debatirse entre pintar lo que ellos quieren, pero morir de hambre, o, pintar según los convencionalismos lo que otros elijan. (Dibella, 1995) 3.3 Escultura La Escultura Romántica. Es opinión generalizada entre los románticos que la escultura es el arte que menos se presta a la expresión de la sensibilidad romántica. La única excepción digna la encontramos en el grupo del escultor francés François Rude denominado La marcha de los voluntarios de 1792, alto relieve situado en el Arco de la Estrella en París. La lectura romántica de esta obra se deduce por el vigoroso ritmo de los personajes que marchan contra las tropas invasoras al son de La Marsellesa, Escultura realista. (Brunet, 2000) El mejor representante de la escultura realista es Meunier. Consigue sustituir a los dioses antiguos o a los burgueses por los nuevos héroes de la vida moderna: los proletarios anónimos.

La escultura de finales del siglo XIX: Rodin. Al mismo tiempo que se desarrolla en la pintura la corriente impresionista, el arte escultórico inicia la búsqueda de un nuevo lenguaje que esté en consonancia con los planteamientos estéticos que surgen a finales del XIX. La obra escultórica de Rodin replantea los presupuestos del realismo, asume algunos de los planteamientos del impresionismo como la valoración del fragmento y la importancia de la sensación luminosa. (Ching, 1998) 3.4 Arte El arte es una manifestación poderosa de la humanidad, un lenguaje que, a lo largo de la historia, ha logrado plasmar la realidad y sus diferentes aspectos de maneras revolucionarias; muchas veces proponiendo soluciones a diferentes necesidades, convirtiéndose en una alternativa válida para el desarrollo del pensamiento humano, la creatividad y la innovación. Los artistas siempre han mostrado un modo vanguardista de entender el mundo, abriendo las puertas a visiones humanistas, filosóficas, sociales y a la valoración del trabajo que se hace con las manos y la habilidad para plasmar con delicadeza artística la visión subjetiva del mundo y lo que contiene. Desde los ojos de los artistas de la historia, somos capaces de observar la evolución del pensamiento con mucha facilidad En Latinoamérica, el arte originario de nuestros pueblos se fusiona con las manifestaciones traídas por los conquistadores, generando un híbrido bastante rico entre la cosmovisión indígena. (Dibella, 1995) 3.5 Arte en la Prehistoria. La prehistoria tuvo sus primeras manifestaciones artísticas alrededor del 25.000 a. C., teniendo su apogeo en el periodo magdaleniense (±15.000-8000 a. C.). Los primeros vestigios de objetos creados por el hombre aparecen en el sur de África, el Mediterráneo occidental, Europa central y oriental (Mar Adriático), Siberia (Lago Baikal), la India y Australia. Estos primeros vestigios son generalmente utensilios de piedra trabajada (sílex, obsidiana), o bien de hueso o madera. Para la pintura utilizaban rojo de óxido de hierro, negro de óxido de manganeso y ocre de arcilla. Su principal medio expresivo era la pintura rupestre, desarrollada principalmente en la región franco-cantábrica: son pinturas de carácter mágico-religioso, en cuevas, de sentido naturalista, con representación de animales, destacando las cuevas de Altamira, Tito Bustillo, (Doerner, 2001)

nuevamente sobre el pecho. En el dominio babilónico cabe mencionar la famosa estela de Hammurabi. (Antoni, 2004) De la escultura asiria destacan las figuras antropomórficas de toros o genios alados, que flanqueaban las puertas de los palacios, así como los relieves con escenas de guerra o caza, como el Obelisco negro de Salmanasar III. 3.7 Egipto En Egipto surgió una de las primeras grandes civilizaciones, con obras de arte elaboradas y complejas que suponen ya una especialización profesional por parte del artista/artesano. Su arte era intensamente religioso y simbólico, con un poder político fuertemente centralizado y jerarquizado, otorgando una gran relevancia al concepto religioso de inmortalidad, principalmente del faraón, para el que se construyen obras de gran monumentalidad. Iniciado alrededor del 3.000 a.C., el arte egipcio perduró hasta la conquista de Alejandro Magno, si bien su influencia persiste en el arte copto y bizantino. (Fajardo, 1996) La arquitectura se caracteriza por su monumentalidad con el empleo de la piedra, en grandes bloques, con sistema constructivo adintelado y sólidas columnas. Destacan los monumentos funerarios, con tres tipologías principales: la mastaba, tumba de forma rectangular; la pirámide, que puede ser escalonada (Saqqarah) o de lados lisos (Gizeh); y los hipogeos, tumbas excavadas en el suelo o en paredes de precipicios. (Fernández, 2001) 3.8 Roma Con un claro precedente en el arte etrusco, el arte romano recibió una gran influencia del arte griego. Gracias a la expansión del Imperio romano, el arte clásico grecorromano llegó a casi todos los rincones de Europa, norte de África y Próximo Oriente, sentando la base evolutiva del futuro arte desarrollado en estas zonas. La arquitectura destacó por su carácter práctico y utilitario: grandes ingenieros y constructores, los romanos destacaron en arquitectura civil, con la construcción de carreteras, puentes, acueductos y obras urbanísticas, así como templos, palacios, teatros, anfiteatros, circos, termas, arcos de triunfo, etc. (Fuente, 2000) Al sistema arquitectónico griego añadieron el uso del arco y la bóveda, con el empleo de sillería, ladrillo y mampostería. Utilizaron los órdenes griegos, al que añadieron el orden toscano, de fuste liso y capitel con collarino y equino rematado en un ábaco cuadrado. Entre sus principales obras se pueden recordar el Coliseo, el Panteón de Agripa, el Teatro de Mérida, la Maison

Carrée de Nîmes, las Termas de Caracalla, el Acueducto de Segovia, el Arco de Constantino, la Torre de Hércules, etc. 3.9 Arte Medieval La caída del Imperio Romano de Occidente marcó el inicio en Europa de la Edad Media, etapa de cierta decadencia política y social, pues la fragmentación del imperio en pequeños estados y la dominación social de la nueva aristocracia militar supuso la feudalización de todos los territorios anteriormente administrados por la burocracia imperial. El arte clásico será reinterpretado por las nuevas culturas dominantes, de origen germánico, mientras que la nueva religión, el cristianismo, impregna la mayor parte de la producción artística medieval. (Giardina, 1991) 3.10 Arte Germánico Las primeras manifestaciones arquitectónicas de estos pueblos fueron de escasa relevancia, debido a la pobreza de los materiales usados y a la falta de un programa constructivo de envergadura. Se solían aprovechar instalaciones y materiales romanos, generalizando el uso del arco de medio punto y la bóveda. Destacan las construcciones ostrogodas en Italia, como el Mausoleo de Teodorico en Rávena, en escultura destacó el relieve, como los de Poitiers en Francia o de Cividale en Italia. La pintura se desarrolló en la miniatura, como vemos en los sacramentos de Luxeuil y Gelasiano. (González, 1953) 3.11 Arte románico El arte románico representa el primer estilo de carácter internacional de la cultura europea occidental, con una identidad plenamente consolidada tras el paso del latín a las lenguas vernáculas. De carácter eminentemente religioso, casi todo el arte románico estaba dirigido a la exaltación y divulgación del cristianismo. Surgido a mediados del siglo XI, se desarrolló fundamentalmente durante el siglo XII, a finales del cual empezó a coexistir con el incipiente gótico. En el románico culminaron los diversos estilos producidos por el prerrománico, a la vez que se denota la influencia oriental del arte bizantino. (Guerrero, 2013) 3.12 Arte gótico El arte gótico se desarrolló entre los siglos XII y XVI, época de gran desarrollo económico y cultural. El fin de la época feudal supuso el afianzamiento de los estados centralizados, con mayor predominio de las ciudades sobre el campo, al tiempo que un sector cada vez mayor de la sociedad tenía acceso a la cultura, que dejó de ser patrimonio exclusivo

3.15 Rococó Desarrollado en el siglo XVIII en convivencia a principios de siglo con el barroco, y a finales con el neoclasicismo, supuso la pervivencia de las principales manifestaciones artísticas del barroco, con un sentido más enfatizado de la decoración y el gusto ornamental, que son llevados a un paroxismo de riqueza, sofisticación y elegancia. El progresivo auge social de la burguesía y los adelantos científicos, así como el ambiente cultural de la Ilustración, conllevaron el abandono de los temas religiosos a favor de nuevas temáticas y actitudes más mundanas, destacando el lujo y la ostentación como nuevos factores de prestigio social. (Lalaleo, 2019) La arquitectura pasó de la grandilocuencia barroca a un gusto más delicado, de formas gráciles y con preponderancia de espacios pequeños, de ambientes de recogimiento pensados para el bienestar y el confort. Se puso de moda lo exótico, especialmente el gusto por el arte oriental. 3.16 Antecedentes del arte ecuatoriano El medio cultural ecuatoriano en la actualidad, se encuentra permeado por las propuestas desarrolladas en el siglo XX, especialmente entre los años 50, 60 y 70. Estas propuestas marcaron de tal forma el arte local, que su influencia resulta casi indeleble en la mentalidad de los espectadores, volviéndose difícil para el arte actual establecer influencias nuevas o dialogar con las propuestas anteriores. (Maldonado, 2005) La memoria de los consumidores de arte, en cuanto a artistas y propuestas, se termina en el Indigenismo de Guayasamín y otros creadores, que adorna las casas a través de reproducciones y plagios que se venden en mercados y calles, desprestigiando y desluciendo la obra de artistas importantes de la historia del arte ecuatoriano, que se han convertido en simples lugares comunes. (Manrique, 1976) Las tendencias, corrientes y las propuestas artísticas siempre se han desarrollado sin estudiar su origen, abordando temáticas extranjeras y, al mismo tiempo, recuperando de alguna forma el fondo tradicional y ancestral de la producción precolombina en nuestro territorio.

4. DESARROLLO

4.1 Iglesia la catedral Ilustración 1 : La Catedral Fuente: Goraymi 4.1.2 Historia Su historia se remonta al año de 1535, cuando luego de la fundación española de Quito, se prosigue a la traza de calles y al encuadramiento de manzanas, entregándosele este solar al primer cura de Quito, el Presbítero Juan Rodríguez El 8 de enero de 1545, se emitió la Bula Papal mediante la cual crea el Obispado en esta ciudad, designando al Bachiller Garci Díaz Arias, quien toma posesión del obispado en 1550, bajo la administración, se logra tan solo hacerla de adobe con cubierta de madera muy bien labrada. Tras la muerte de Don Garci Díaz, asume temporalmente su cargo el Arcediano Pedro Rodríguez de Aguayo, y es él quien hizo la iglesia Catedral (1562-1565) desde los cimientos hasta que se acabó juntamente con la torre, y para aligerar la obra, se hizo uso del sistema de trabajo llamado minga Hasta octubre de 1995, la iglesia ostentaba el nombre de Catedral Metropolitana; pero el 11 de noviembre del mismo año fue nombrada como Catedral Primada; por la labor evangelizadora que ha realizado la iglesia. 4.1.3 Características Su construcción cuenta con estilos como el barroco, el mudéjar, el rococó, el neogótico y el neoclásico. Posee una importante colección de obras de arte como: “La sábana santa”, una de las obras más intensas de Caspicara; “La Muerte de la Virgen” de Miguel de Santiago y “La negación de San Pedro”, entre otras importantes pinturas coloniales. a) Mudéjar El estilo Mudéjar (árabe): este se encuentra en la parte del artesonado, es de madera de cedro, que conserva el diseño desde el siglo XVI, lo que han cambiado son sus piezas gracias a los terremotos, estas son del siglo XVIII. Esta decoración se colocaba por medio de presión; es

  1. Siglo XX: La Capilla del Santísimo, la única de la iglesia que tiene un estilo neoclásico, su retablo es del mismo siglo y lo realizó un arquitecto anónimo de origen español. 4.1.5 Obras Con respecto a la pintura tenemos cuadros de Bernardo Rodríguez de la Parra y Manuel de Samaniego, pintor del siglo XIX. Algunos de los cuadros se realizaron con la técnica al temple, que consistía en usar pigmento con aglutinante; que podía ser vegetal o mineral. como: “La sábana santa”, una de las obras más intensas de Caspicara; “La Muerte de la Virgen” de Miguel de Santiago y “La negación de San Pedro”, entre otras importantes pinturas coloniales. Ilustración 2 : Altar de la iglesia Fuente: Museos de Quito Ilustración 3 : Retablo Fuente: Viajando.com 4.2 Iglesia de la compañía de Jesús

Ilustración 4 : Iglesia de la Compañía Fuente: Viajando.com La gran importancia patrimonial del Centro Histórico de Quito, el más grande y mejor conservado de la época colonial en América, le hizo merecedor de ser el primer lugar declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, allá por el año 1978. 4.2.1 Historia La Iglesia de la Compañía de Jesús fue construida en 1605 por los jesuitas, 1613 llegó a la ciudad el hermano coadjutor Marcos Guerra, quien fuera arquitecto brillante en el Reino de Nápoles, antes de entraren la Orden. El corrigió lo que se había hecho y dio a la obra el trazo definitivo Quienes fueron expulsados de la Real Audiencia de Quito debido al Edicto de destierro decretado en 1767 por Carlos III, Rey de España. Su edificación demoró alrededor de 163 años y estuvo abandonada hasta 1794. Luego de habérsele confiado a los frailes Camilos, la Compañía de Quito fue devuelta a los jesuitas en 1862 bajo la autorización del presidente Gabriel García Moreno. Su fachada al estilo barroco manteniendo lo tradicionalmente de las iglesias jesuitas, cuya principal muestra es la iglesia del Gesú de Roma, aunque con una decoración más recargada. 4.2.2 Características La iglesia de la Compañía es la mejor muestra del estilo barroco quiteño, aunque dado su largo periodo de construcción, también mezcla otros estilos como el renacentista, mudéjar, neoclásico o churrigueresco. La fachada del templo es una de las maravillas del barroco y platerescos americanos. Flanquean la puerta principal seis columnas salomónicas fastuosas, integradas por primera vez al movimiento arquitectónico en el arte americano las puertas laterales, pilastras de estilo romano corintio. Todas reposan sobre un estilo bato en paneles con decoración renacentista. El estilo que predomina en la iglesia es el barroco donde predomina la luminosidad gracias a la lámina de pan de oro provocando que haya menos luces artificiales. También significa que es la ascensión al cielo, no permite que tenga espacios vacios o lugares oscuros. También tenemos

Loyola y la de San Francisco Javier que están atribuidas al padre Carlos, de ahí las demás esculturas son anónimas Ilustración 5 : Nave central Fuente: Museos de Quito Ilustración 6 : Retablo Mayor Fuente: Viajando.com 4.3 Iglesia de San Francisco

Ilustración 7 : Iglesia de San Francisco Fuente: Goraymi Es un impresionante monumento de la herencia franciscana de Quito. El sitio consta de un templo, varias capillas y un convento. El complejo del siglo XVI abarca casi dos cuadras del Centro Histórico de Quito. Los cimientos fueron colocados poco tiempo después de que los conquistadores españoles fundaran la ciudad 4.3.1 Historia La construcción de templo y convento la comenzó fray Jodoco Ricke, a poco tiempo de fundada la ciudad, en 1536, y fue obra de arquitectos y talladores como fray Francisco Benítez, quien asumió la obra en el último cuarto del siglo XVI y la remató en 1605. (Y talló la sillería e imágenes del coro). Iglesia de San Francisco Es una obra del siglo XVI se remonta a los estudios de José Gabriel Navarro, quien, a través de extensas investigaciones y cuidadoso análisis visual, estableció casi por su propia cuenta la primacía del templo franciscano en la historia de la arquitectura colonial sudamericana. Según Navarro la iglesia de San Francisco fue construida casi íntegramente en el siglo XVI, terminándose en el año 1581, y, por lo tanto, esta es la obra más interesante para el estudio de la arquitectura sudamericana en el siglo XVI. Las reconstrucciones revelan que, en el siglo XVI, la segunda iglesia franciscana estaba orientada con el ábside al este, hacia la plaza, en donde no existió ni portal ni fachada. En la tercera y cuarta década del siglo XVII, la orientación de la iglesia fue invertida, y se abrió un portal al este (hacia la plaza) y extendieron la planta de la iglesia hacia el oeste, para incluir al nuevo ábside, la sacristía y otras dependencias. Trasladaron la antigua portada de piedra para instalarla en el nuevo portal de la plaza, la cual fue ordenada y obviamente expandida y embellecida según trazas y estampas provistas por fray Benítez, y realizada bajo la supervisión de Borjes. 4.3.2 Características La fachada principal, son productos de una reconfiguración y expansión llevadas a cabo en la tercera y cuarta década del siglo XVII, esta tiene un estilo renacentista, al observarla se puede visualizar la superposición de órdenes, los remates de las torres en bola, almohadillado punta de diamante; La fachada del templo refleja la presencia temprana, y por primera vez en América