Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Redes sociales en la actualidad, Apuntes de Métodos de Investigación en Psicología

Apuntes sobre las redes sociales en la actualidad en Ibagué

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 11/04/2019

maria-alejandra-colorado-olaya
maria-alejandra-colorado-olaya 🇨🇴

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Elina Dabas Niveles de intervención
REDES SOCIALES: NIVELES DE ABORDAJE EN LA
INTERVENCIÓN Y ORGANIZACIÓN EN RED
Elina Dabas
Febrero, 2001
Panorama
Las primeras intervenciones desde el enfoque de Redes Sociales se registran en el
campo de la Psiquiatría y Psicología Social a mediados de los años 60 y en la década de
los 70. Uno de los pioneros fue Ross Speck, quien frente a la dificultad de ver progresar
ciertas terapias familiares por agotamiento de los integrantes o por falta de recursos para
ayudar al paciente identificado, convocaba a grandes asambleas de familiares y allegados
al mismo. 1
Resulta particularmente interesante que las convocatorias masivas que Speck realizaba
las denominaba intervención en red, en lugar de terapia de red. Introducía con esto una
mirada significativa: él intervenía en una red que prexistía. El primer momento de este
proceso era llamado “retribalización”, en el cual fundamentalmente se trabajaba sobre la
conciencia del lazo que unía a los participantes. Dentro de los pasos subsiguientes
resulta importante reconocer la organización de comisiones mutirrepresentativas donde
se discutía lo más conveniente para la persona afectada, al mismo tiempo que se
generaba el “efecto de red”, esto es la sensación de dar y recibir, de contar con otros que
eventualmente podrían aportar ayuda en otro momento.
Desde esta concepción, que fue generalizada como modalidad de intervención en
situaciones de crisis aguda o de urgencias, fueron surgiendo otros grupos de trabajo, que
dieron un marco a este modo de intervención ligado a una diversidad de situaciones que
intersectaban el campo de la salud mental con lo social, lo político y lo organizacional.
Menciono especialmente al desarrollado por el grupo de Estocolmo, coordinado por
Johan Klefbeck 2 y la perspectiva de red en el tratamiento de problemas tan diversos
como migraciones voluntarias y forzadas; tercera edad3; problemas escolares 4 5;
iatrogenia producida por la superposición de múltiples enfoques en el tratamiento de un
problema6; problemas de violencia en los ámbitos institucionales 7 8
También en el campo de las organizaciones comienza a incluirse este enfoque cuando se
cuestiona la estructura organizacional concebida por el taylorismo y fordismo. Las
empresas intentan realizar una reingeniería de su organización pensada desde el enfoque
de red, a partir de incorporar el pensamiento complejo en sus prácticas 9 10 11
1 Speck, R y Attenave; C (1973): Redes Familiares. Editorial Amorrortu.
2 Klefbeck, Johan (1995): Los conceptos de perspectiva de red, en Dabas y Najmanovich: Redes, el
lenguaje de los vínculos, Editorial Paidos.
3 Sluzki, Carlos (1997): La red social, frontera de la práctica sistémica. Editorial Gedisa.
4 Kelmanowicz, Viviana (1996): Problemas escolares: ¿Más de lo mismo o nuevas soluciones? AZ
Editora.
5 Dabas, Elina (1998): Redes Sociales, familias y escuela. Editorial Paidós.
6 Auerswald, Edgard (1996): Lógicas y lógicas para el trabajo en red, en Dabas, E. Y
Najmanovich, D.: op. Cit.
7 Rodríguez Nebot, Joaquín (1997): En la frontera. Editorial Multiplicidades. Montevideo
8 Rodríguez Nebot, Joaquín (2000): Violencia y conflicto en los ámbitos escolares. Revista Ensayos
y Experiencias. Nº 35. Buenos Aires
9 Senge, Peter (1992): La quinta disciplina, Editorial Granica. Buenos Aires- Barcelona
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Redes sociales en la actualidad y más Apuntes en PDF de Métodos de Investigación en Psicología solo en Docsity!

REDES SOCIALES: NIVELES DE ABORDAJE EN LA

INTERVENCIÓN Y ORGANIZACIÓN EN RED

Elina Dabas Febrero, 2001 Panorama

Las primeras intervenciones desde el enfoque de Redes Sociales se registran en el campo de la Psiquiatría y Psicología Social a mediados de los años 60 y en la década de los 70. Uno de los pioneros fue Ross Speck, quien frente a la dificultad de ver progresar ciertas terapias familiares por agotamiento de los integrantes o por falta de recursos para ayudar al paciente identificado, convocaba a grandes asambleas de familiares y allegados al mismo. 1

Resulta particularmente interesante que las convocatorias masivas que Speck realizaba las denominaba intervención en red, en lugar de terapia de red. Introducía con esto una mirada significativa: él intervenía en una red que prexistía. El primer momento de este proceso era llamado “retribalización”, en el cual fundamentalmente se trabajaba sobre la conciencia del lazo que unía a los participantes. Dentro de los pasos subsiguientes resulta importante reconocer la organización de comisiones mutirrepresentativas donde se discutía lo más conveniente para la persona afectada, al mismo tiempo que se generaba el “efecto de red”, esto es la sensación de dar y recibir, de contar con otros que eventualmente podrían aportar ayuda en otro momento.

Desde esta concepción, que fue generalizada como modalidad de intervención en situaciones de crisis aguda o de urgencias, fueron surgiendo otros grupos de trabajo, que dieron un marco a este modo de intervención ligado a una diversidad de situaciones que intersectaban el campo de la salud mental con lo social, lo político y lo organizacional. Menciono especialmente al desarrollado por el grupo de Estocolmo, coordinado por Johan Klefbeck 2 y la perspectiva de red en el tratamiento de problemas tan diversos como migraciones voluntarias y forzadas; tercera edad^3 ; problemas escolares 4 5 ; iatrogenia producida por la superposición de múltiples enfoques en el tratamiento de un problema^6 ; problemas de violencia en los ámbitos institucionales 7 8

También en el campo de las organizaciones comienza a incluirse este enfoque cuando se cuestiona la estructura organizacional concebida por el taylorismo y fordismo. Las empresas intentan realizar una reingeniería de su organización pensada desde el enfoque de red, a partir de incorporar el pensamiento complejo en sus prácticas 9 10 11

(^1) Speck, R y Attenave; C (1973): Redes Familiares. Editorial Amorrortu. (^2) Klefbeck, Johan (1995): Los conceptos de perspectiva de red, en Dabas y Najmanovich: Redes, el

lenguaje de los vínculos, Editorial Paidos. (^3) Sluzki, Carlos (1997): La red social, frontera de la práctica sistémica. Editorial Gedisa. (^4) Kelmanowicz, Viviana (1996): Problemas escolares: ¿Más de lo mismo o nuevas soluciones? AZ

Editora. (^5) Dabas, Elina (1998): Redes Sociales, familias y escuela. Editorial Paidós. (^6) Auerswald, Edgard (1996): Lógicas y lógicas para el trabajo en red, en Dabas, E. Y

Najmanovich, D.: op. Cit. (^7) Rodríguez Nebot, Joaquín (1997): En la frontera. Editorial Multiplicidades. Montevideo (^8) Rodríguez Nebot, Joaquín (2000): Violencia y conflicto en los ámbitos escolares. Revista Ensayos

y Experiencias. Nº 35. Buenos Aires (^9) Senge, Peter (1992): La quinta disciplina, Editorial Granica. Buenos Aires- Barcelona

Las “redes” comienzan a cobrar foco, y en el campo de la sociología y de la teoría de las organizaciones surgen diversos intentos de incluir la “modalidad de organización en red” en lugar del clásico abordaje administrativo^12

Cuando la perspectiva de Redes comienza a difundirse, asistimos al surgimiento de otras modalidades de intervención pensadas desde este enfoque, como por ejemplo, las comunitarias. De estas podemos destacar como antecedentes importantes las realizadas por psicólogos comunitarios y trabajadores sociales italianos y belgas^13 ; el psicólogo argentino Sebastián Bertucelli 14 15 así como la inclusión de esta perspectiva en temas como hábitat, educación rural y justicia 16 17 18

En un plano “entre” la intervención familiar y comunitaria surgen las prácticas de abordaje multifamiliar en el ámbito de salud mental^19 , dispositivo que progresivamente se irá incluyendo en prácticas en los diversos ámbitos mencionados En un intento de “ordenar” la visibilidad de las redes, se desarrollan algunas clasificaciones, con el consiguiente riesgo que estas conllevan, ya que la toda categorización invisibiliza la perspectiva multidimensional en el abordaje y “detiene” el flujo dinámico del transcurrir de las redes.

Encontramos, por un lado clasificaciones que designan a los sujetos involucrados: personales, familiares, de tercera edad, etc. Más recientemente han surgido otras categorizaciones donde se produce un salto del sujeto a una “agrupación” que aparece subjetivada. Se habla así de redes de disciplinas y/o sectores: redes en salud, educativas, judiciales; comerciales, etc.; institucionales: redes de escuelas; de hospitales; de juzgados; de universidades; de municipios; de comedores, entre otras; regionales, como la de MERCOSUR; de servicios, que se cruza en algunas situaciones con las institucionales: de atención a la infancia en riesgo; de alcoholismo; de adicciones, etc.

Surgen entonces las redes como una nueva “moda” organizativa. Pareciera que ahí está el cambio, en la denominación. Pero observamos que ahí no reside la transformación: las prácticas están igualmente concebidas desde la metáfora piramidal; los actores sociales son ignorados y el operador continúa actuando como “externo” al campo de intervención. En una exploración acerca de los procedimientos para la constitución de este tipo de redes, observamos que estos intentos, se confunde la organización con la perspectiva de la dinámica fluida de la red. Es decir que adoptan la concepción organizacionista, centrada en el trabajo del diseño en lugar del trabajo basado en el diagrama y desde la dinámica vincular.

(^10) Radzicki; Michael (1990): Institutional Dynamics, Deterministic Chaos and Self- Organizing

Systems. Journal of Economic Issues, 24:57- (^11) Wheatley, Margaret (1992): El liderazgo y la nueva ciencia. La organización vista desde las

fronteras del siglo XXI. Editorial Granica. Barcelona-Buenos Aires (^12) Dabas, E y Perrone, N. (1999): Redes en Salud. Parte II. Documento inédito. (^13) Elkaim, Mony (1990): Terapia de red. Editorial Gedisa. Barcelona (^14) Bertucelli, Sebastián (1988) : El Proyecto Brochero. Inédito (Documento en FUNDARED) (^15) Bertucelli, Sebastián (1995- 1998): Redes Comunitarias en Salud Pública Libros 1 y 2 (^16) Dabas, Elina( 1993): Red de Redes. Las prácticas de intervención en redes sociales. Editorial

Paidós. (^17) Bacalini, G.; Ferraris, S y otros (1995): Centros educativos para la producción total, en Dabas,

E. Y Najmanovich, D: op. cit (^18) Amor, I. y otros (1995): Organizando redes para acompañar las crisis familiares,. El juez como

organizador de redes, en: dabas, E. Y Najmanovich, D.: op.cit (^19) Elkaim, M: op.cit.

sensaciones, la diversidad. Eran consideradas banales o despreciadas, estableciendo la necesidad de ser eliminadas para acceder así al “conocimiento objetivo”

Es interesante destacar que una de las primeras oposiciones parte del movimiento romántico, en los campos del arte, la literatura y la filosofía (fines S XVIII y XIX). Podemos citar al poeta y pintor William Blake, quien fue un apasionado crítico de Newton; a Goethe, quien introduce el término morfología para el estudio de la forma biológica. Destaca la importancia de considerar el orden en movimiento de la naturaleza; respecto a la forma, que siempre había sido ubicada como secundaria respecto a la sustancia, el escritor alemán la concibe como un patrón de relaciones en el seno de un todo organizado. Agrega que la percepción visual puede constituirse en la vía de acceso a la forma.

Kant planteó que la ciencia, tal como estaba concebida, sólo podía ofrecer explicaciones mecanicistas. En Crítica de la Razón discute acerca de la naturaleza de los organismos en contraste con el de las máquinas. Concibió que la naturaleza de los organismos es la de ser autorreproductores y autoorganizadores, en contraste con las máquinas. En éstas, las partes existen unas para las otras, ya que se apoyan mutuamente dentro de un todo funcional. En un organismo, en cambio, las partes existen además por medio de las otras, en el sentido de producirse entre sí.

Es interesante también destacar los cambios que surgen en el campo de la Biología, cuando ésta evoluciona de la celular a la Organicista. Harrison exploró el concepto de organización: identificaba la configuración y la relación como dos aspectos de la organización y el patrón o pauta como configuración de relaciones ordenadas. Woodger realizó un interesante aporte al plantear que la característica clave de la organización de los organismos vivos es su naturaleza jerárquica. Éstos tienen tendencia a constituir estructuras multinivel de sistemas dentro de sistemas: las células se combinan para formar tejidos; éstos órganos, los cuáles están en los organismos, que existen en el seno de sistemas sociales y ecosistemas

A estas estructuras multinivel se las denomina jerarquías; el concepto de RED provee una nueva perspectiva sobre las jerarquías de la naturaleza. Son diferentes niveles de complejidad con diferentes leyes operando en cada nivel. Resulta interesante destacar que en los sistemas sociales y en la dinámica vincular entre las personas el concepto de jerarquía remite a la metáfora piramidal. Pensadores como Von Foerster 27 acuñan el concepto de heterarquía, para referirse a las relaciones humanas desde una perspectiva de red. Se refiere a la posibilidad de coexistencia de “jerarquías” distintas, tanto sucesivas como simultáneas, en el funcionamiento de un sistema determinado. En este caso las diferentes posiciones se reconocen no por la función adscripta sino por la idoneidad en el desempeño de la misma. No implica la negación de la jerarquía sino la coexistencia y el reconocimiento de una variedad de las mismas.

Las ideas propuestas por los biólogos organicistas durante la primera mitad de siglo contribuyen al nacimiento del pensamiento sistémico en términos de conectividad, relaciones y contexto. El sistema emerge de las relaciones organizadoras entre las partes; de la configuración de relaciones ordenadas. Reconoce una habilidad para enfocar la atención en distintos niveles, a los que corresponde distintos niveles de complejidad. La perspectiva del pensamiento sistémico impactará, al mismo tiempo a biólogos, y físicos; a psicólogos (recordemos el desarrollo de la Psicología gestáltica) y a cientistas sociales.

(^27) Von Foerster, Heinz( 1990): Las semillas de la cibernética. Editorial Gedisa

Dice Capra: “mientras que los biólogos organicistas se encontraban con la totalidad irreductible en los organismos, los físicos cuánticos en los fenómenos atómicos y los psicólogos de la gestalt en la percepción, la Ecología, comienza a estudiar las comunidades de animales y plantas”

Esta ciencia surge de la escuela organicista en biología durante el siglo XIX. Incorpora dos nuevos conceptos: comunidad y red. Su planteo puede sintetizarse en que la trama de la vida está constituida por redes dentro de redes. Avanza en sus postulados cuando plantea que una comunidad humana es sostenible cuando es consciente de las múltiples relaciones entre sus miembros.

Los diversos niveles de abordaje nos plantean un enfoque multidimesional, desde el cual todo foco es justamente eso: un foco, a los efectos de la intervención, el estudio o el análisis de un hecho social o colectivo. Al realizar esa focalización nos hacemos cargo de la exclusión, que es inseparable de la inclusión, por lo cual podemos operar integrando ambas.

Estos desarrollos, lejos de proponerse como “teorías ejemplares” desde las cuales pensar las redes, abonan un campo de metáforas a través de las cuales circular desde esta perspectiva. A través de ellas las diversas prácticas sociales pueden ser cartografiadas. Al ser reconocidas, abren un proceso de reflexión e interrogación, alejado tanto de “verdades” como de “tecnologías” salvadoras.

Intentos de analizar los niveles de abordaje Desde el campo de las intervenciones basadas en el enfoque de las redes sociales han surgido intentos de sistematizarlas como modo de comprender la riqueza de la dinámica relacional.

En esta dirección se vienen desarrollando diversas estrategias, que confluyen en diagramas pensados como modalidades de cartografiar o mapear redes. En todas las situaciones, este mapeo implica una gestión de búsqueda de información para promover posibilidades de cambio en las condiciones de vida de la población que provee dicha información. Este cambio está orientado hacia la visibilización de recursos, optimización de la participación de los mismos, redefinición de problemas, entre otros. Siempre implican un análisis situacional, basado en la significatividad de la misma para la persona involucrada o del problema definido como prioritario para un colectivo.

Este mapeo ha sido utilizado de diversa manera.

  1. En primer lugar, para graficar la dinámica de las relaciones personales 28 29 30 En estos casos, el mapeo se realiza en conjunto con la persona que plantea un problema o con un allegado a la misma. Muchas veces se introduce la dimensión temporal, solicitando la confección del diagrama de relaciones en un momento anterior al que se está realizando el actual. ¿Cómo surge la selección de “los momentos”? De acuerdo a los hitos significativos que aparecen en la dinámica de la conversación con la persona. Ésta suele mencionar un “antes” y esta mención abre un punto de entrada, o el operador le pregunta acerca de con quiénes se relacionaba antes de que un hecho significativo aconteciese (pérdida de trabajo; divorcio; fallecimiento de un allegado; nacimiento de un hijo, etc) Esta modalidad de contar con un análisis de la red social personal se viene realizando fundamentalmente en el campo de la salud, con algunos intentos llevados a cabo en el ámbito escolar (en el tratamiento de una situación problemática con un niño o joven) y en el ámbito judicial (derecho de familia) En el campo de la salud, existe

(^28) Klefbeck, Johan: op.cit (^29) Sluzki, Carlos: op.cit (^30) Dabas, Elina (1998): Redes Sociales, Familias y escuela. Editorial Paidós. Buenos Aires.

ejemplo, en el caso del grupo familiar del paciente interesa conocer cuáles son las relaciones más significativas, ya que preguntando solamente por la composición del mismo no es posible conocer las relaciones que podrían constituirse en ayuda y sostén en una situación de necesidad.

Según C. Sluzki, la red social personal es la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significativas o define como diferenciadas de la masa anónima de la sociedad. Esta red contribuye sustancialmente a su reconocimiento como individuo y constituye una de las claves centrales de la experiencia individual de identidad, bienestar, competencia y protagonismo, incluyendo los hábitos de cuidado de la salud y la capacidad y adaptación a una crisis.

La importancia de los distintos grupos de relaciones intenta focalizar sobre una situación que no ha sido considerada sistemáticamente por los prestadores de salud. Cuando se logra traspasar el límite de considerar al paciente como alguien aislado, descontextualizado, el grupo que se ha privilegiado es el familiar. La importancia central que nuestra sociedad ha dado a cosanguineidad, ha llevado a que en situaciones en que ésta se halla debilitada, no puedan considerarse la importancia de otros lazos que poseen los mismos atributos que los vínculos familiares. En situaciones tales como migraciones adquieren una importancia central.

La historia clínica del paciente se realiza generalmente en forma individual, centrada en la consulta por patología. Sería importante realizarla en términos de considerar la red social personal, lo cual conlleva a la necesidad de armar carpetas familiares y/o por núcleos habitacionales.

La red social personal podría ser registrada mapeando las relaciones en un diagrama construido en interacción del consultante.

La información proporcionada se sistematiza al menos en cuatro campos, aunque en cada situación plateada surge un campo de “otros” que da significatividad y valor al diagrama. Los campos básicos son:

 familia: precisando en este punto no sólo como está compuesta, sino las relaciones que resultan más significativas. Desde este punto de vista, es importante precisar tanto los integrantes de la familia nuclear como la extensa, sin prescindir de aquellas que estén geográficamente distantes.  amistades: éstas resultan altamente significativas en el caso de migraciones, que determinan una pérdida o disminución de las relaciones familiares de sostén. En este caso, es importante indagar por las relaciones de vecindad, que pueden constituirse en apoyos importantes para la persona.  relaciones laborales o escolares: muchas veces estas relaciones son las únicas que una persona posee, fuera de su ámbito familiar. La cotidianidad de estos vínculos hace que resulten sumamente importantes tanto para brindar información como para las funciones de acompañamiento y apoyo.  relaciones comunitarias, de servicio o de credo: pueden conformar un mundo significativo de pertenencia, posible de ser activado en caso de necesidad Un aspecto fundamental a considerar es el registro de la densidad de las relaciones, esto es las interacciones establecidas entre los integrantes de la red, independientemente del informante

Este mapeo posibilitaría contar con un banco de recursos que puedan operativizar acciones que incluso trascienden el área de la salud. Es importante aclarar que le trascienden en cuanto a la operación pero no en cuanto a la responsabilidad. Por ejemplo, al sistema de salud le resulta difícil el seguimiento de un paciente después de

un alta pero su responsabilidad está en asegurar los procedimientos para dicho seguimiento, conociendo la situación socio - familiar de esa persona. Por el otro a través de la focalización, estimulación y desarrollo de estas redes sociales se pueden establecer relaciones hasta el momento no promovidas que pueden constituir un recurso para otros casos (por ejemplo, asociaciones vecinales). En el Cuadro 1 se puede observar el diagrama básico que realizamos para mapear la red personal 35 36. Para cada persona señalada, se pregunta nombre, eventualmente edad y forma de localizarla

(^35) Klefbeck, Johan: op. cit (^36) Actualmente, contamos con más de 1000 diagramas de redes personales relevados en distintos

proyectos.

  1. También se ha desarrollado el mapeo de relaciones institucionales 37 y de redes comunitarias 38

Éstas últimas han tenido una evolución muy interesante. Los diseños se realizan en micropoblaciones. La información recogida se vuelca sobre el mapa catastral de la comunidad. Dicha información se activa cotidianamente con la captación de los actores sociales, quienes no sólo la proveen sino que son informados acerca de los resultados obtenidos. Estos se visualizan en un “mapa”, que es dinámico, compartido y enriquecido por todos los involucrados en la resolución del problema planteado. Actualmente, algunos equipos disponen de un Programa, el SIG, sistema de información georreferenciado. Éste es un conjunto de herramientas integradas en un sistema automatizado capaz de colectar, almacenar, manejar, analizar y visualizar información referenciada geográficamente 39 (OPS) Está basado en la concepción de las organizaciones y comunidades como organizaciones en red. Ha implicado la construcción de un soft que comprende una base de datos especialmente diseñada para la realidad local y un mapa catastral de la localidad digitalizado para la georreferenciación. Imprime velocidad al procesamiento y uso de la información, por lo cual posibilita ver la movilidad de áreas estratégicas o áreas de riesgo.

Esta perspectiva de análisis de las redes nos implica la reflexión permanente acerca de la imposibilidad de manejarnos con un pensamiento apriorístico y por lo tanto con herramientas que funcionen como aparatos de captura de lo que es en sí un movimiento dinámico, fluido, (a) sincrónico y multidimensional.

Por esto, desde nuestra perspectiva analizamos las redes en conjunto con los actores involucrados, incluyéndonos no como un observador externo sino presente en el campo del mapeo, situacionalmente a tono con el problema necesario de resolver.

(^37) En el equipo de FUNDARED se está operando con esta modalidad desde hace más de siete años

y se está llevando a cabo un trabajo de investigación – acción en Programas que implican articulaciones institucionales de diversos niveles de complejidad (Dabas, E.; Müller, C.; Núñez, R; Ros, C. Yanco, D.) (^38) Bertucelli, Sebastián: op.cit (^39) Este programa ha sido elaborado por la OPS, Oficina Panamericana de la Salud