







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este ensayo explora las bondades y potencialidades de las redes sociales en la educación superior, centrándose en el contexto educativo mexicano. Se define la función de las Instituciones de Educación Superior (IES), la clasificación de redes sociales y su papel en el aprendizaje formal y informal, las ambientes de aprendizaje apoyados en redes sociales y el papel de las redes sociales como un medio de aprendizaje colaborativo y social.
Tipo: Resúmenes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las redes sociales: un apoyo para docentes y estudiantes en el proceso educativo
Martha Astudillo Torres, Florlenis Chévez Ponce| págs. 30 - 42
Martha Patricia Astudillo Torresa Florlenis Chévez Ponceb
Este ensayo presenta las bondades y potencialidades que pueden aportar las redes sociales en la educación superior, centrándose particularmente en el contexto educativo mexicano. De igual forma, se plantea la definición y funciones de las Instituciones de Educación Superior (IES) en el país, la taxonomía de las redes sociales, y la función del docente y el estudiante en este nuevo formato tecnológico; sin pasar por alto, las limitantes que pueden darse por el empleo de estas herramientas en la educación universitaria.
Palabras clave : Instituciones de Educación Superior (IES), agentes de la educación, TIC, ambientes de aprendizaje, Web 2.0.
ABSTRACT
This paper presents the benefits and potential that social networks can bring in higher education, particularly focusing on the Mexican educational context. Similarly, we define the role and functions of the Higher Education Institutions in the country, the taxonomy of social networks and the role of the teacher and the student in this new technological format, without overlooking, the constraints that may occur by the use of these tools in university education.
Keywords : Higher Education Institutions, education agents, ICT, learning agents, Web 2.0.
Fecha de recepción: 15 de noviembre de 2013
Fecha de aceptación: 26 de diciembre de 2013
a (^) Candidata a doctora en Educación por la Universidad de Costa Rica, becaria de la Universidad Autónoma de Chiapas y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México. Ha publicado artículos académicos en revistas indexadas y participado en congresos nacionales e internacionales con la temática de las TIC en la educación superior. b Candidata a Doctora en Educación del Programa Latinoamericano en Educación de la Universidad de Costa Rica, actualmente funcionaria del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.
n los últimos cinco años, las redes sociales se han convertido en una forma de comunicación interactiva que están inmersas en la vida cotidiana de las personas, sobre todo en los denominados nativos digitales, jóvenes que se diferencian de sus padres y maestros, llamados inmigrantes digitales, que nacieron y crecieron en el contexto de una sociedad marcada por la impronta de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Prensky, 2006), lo que también incluye a los estudiantes del nivel educativo superior.
Las redes sociales en el entorno universitario se emplean como uno de los medios más frecuentes de comunicación e interacción por su generalidad e inmediatez, considerando que entre el 90 y el 95 por ciento de los estudiantes universitarios participa en alguna red social (Herrera, 2013; Hew, 2011; Farias, Gómez & Roses, 2011; González, 2012). Este fenómeno se ha expandido debido, entre otras razones, a un incremento en la cobertura, el tiempo de acceso a Internet y el uso de los dispositivos móviles (Herrera, 2013).
Según lo expuesto, se cree necesario que los docentes universitarios integren estos nuevos formatos de interacción en su enseñanza, por la familiaridad de uso entre los estudiantes, fomentando prácticas innovadoras y apegadas a las formas dinámicas de participación cotidiana. En este nuevo formato es relevante el papel o rol de los agentes de la educación involucrados: los docentes y los estudiantes. Aquí, los docentes son guías o facilitadores encargados de planear, diseñar y poner en práctica estrategias
de enseñanza a través de actividades conjuntas e interactivas, en las que las redes sociales pueden ser de gran ayuda; además, de promover ambientes de aprendizaje para que los estudiantes se apropien de los saberes, gracias a su guía intencionada.
Los estudiantes, por su parte, deben ser entendidos como seres dinámicos, responsables y proactivos de su proceso de aprendizaje, que utilizan los nuevos formatos virtuales para incorporarlos, no solo a su vida personal, sino también, a su contexto académico. Ellos, construyen y reconstruyen los saberes con la guía de los educadores y con la ayuda de sus compañeros de clases o de otros estudiantes de cualquier disciplina académica, mediante las TIC; por ello en este ensayo se plantea como objetivo valorar a las redes sociales como una alternativa provechosa en la educación superior.
Por lo anterior, este ensayo aborda la definición y funciones de las Instituciones de Educación Superior (IES) en México, la conceptualización y clasificación de las redes sociales, las potencialidades educativas de las redes sociales en la educación superior, la función del docente y estudiante en la web 2.0, la aproximación del aprendizaje formal e informal, los ambientes de aprendizaje apoyados en redes sociales y el papel de las redes sociales como un medio de aprendizaje colaborativo y social.
LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) EN MÉXICO
La noción de institución, en el sentido más amplio, designa la mayor parte de los hechos
Tabla 1 Categorías de IES establecido por la ANUIES Categoría Definición IES que realizan docencia e investigación IIDP IES dedicadas primordialmente a la investigación, con docencia de posgrado derivada IDILD IES con investigación y docencia de licenciatura y posgrado hasta doctorado. IDILM IES con investigación y docencia de licenciatura y posgrado hasta maestría. IES que realizan únicamente docencia IDLM IES con docencia de licenciatura y posgrado profesionalizante hasta maestría. IDEL IES con docencia únicamente en nivel licenciatura IDUT IES con docencia en el nivel técnico superior Fuente: ANUIES (2006, p. 38)
Las redes sociales mediadas por las TIC son todas aquellas herramientas diseñadas y creadas para fomentar espacios que promuevan o faciliten la conformación de comunidades e instancias de intercambio social. Estas redes se han convertido en potentes espacios de interacción entre grupos sociales, algunos más especializados que otros, donde es posible conocer personas que compartan los mismos intereses (Cobo & Pardo, 2007).
De acuerdo con Kaplán & Haenlein (2010) las redes sociales son un grupo de aplicaciones basadas en Internet, que se fundamentan en la ideología y tecnología de la Web 2.0, que permiten la creación y el intercambio de contenidos generados por los usuarios. Las Web 2.0 aluden a sitios web con características de personalización, promoción de la comunicación, énfasis en la participación activa y colaborativa, y compartición de conocimientos, contenidos e ideas entre los usuarios. Igualmente, el concepto
de Web 2.0 hace referencia a un conjunto de tecnologías, de fácil manejo, que favorecen la comunicación y la interacción, así como la interactividad entre grupos de personas en un entorno tecnológico digital en línea (O’Reilly, 2005).
Por otra parte, Haro (2010) clasifica las redes sociales en: estrictas y de servicios 2.0 con características de redes sociales. La primera se refiere al desarrollo de relaciones personales como objetivo primordial, entre estas se encuentra Facebook, Twitter, MySpace, Sonico, Plurk, FriendFeed, Google Buzz, entre otras, las cuales no necesitan de software para instalarse en la computadora debido a que se puede accesar a estas de forma gratuita a través de un sitio en Internet; estas redes también son denominadas redes horizontales. También, existen las redes que deben ser instaladas en la computadora descargando el software desde Internet como Elgg, Microblogging y StatusNet.
La segunda se refiere a la de servicios 2.0 con características de redes sociales que aluden a un servicio de Internet que se especializa en alguna actividad como compartir videos, imágenes, relaciones laborales y manejo de documentos que permiten distintas formas de comunicación y colaboración entre sus usuarios. Ejemplos de estos servicios son Youtube, Moodle, Flickr, Linkedin, Slideshare, entre otros. Otra clasificación de este tipo de redes son los sitios en Internet que permiten crear redes sociales, llamadas redes sociales verticales; entre estas se encuentran: Twiducate, Edmodo, Shoutem, Grouply, SocialGo, Group.ps, Ning, Wall.fm, entre otras, las cuales son más aplicadas a la educación.
Todas estas categorías de redes sociales pueden emplearse para desarrollar estrategias de enseñanza y actividades de aprendizaje, y para ser utilizadas por estudiantes de acuerdo con la infraestructura tecnológica de la institución.
POTENCIALIDADES EDUCATIVAS DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Las redes sociales pueden considerarse un potencial dentro de la educación superior al ser utilizado por los actores educativos para apoyar las actividades que se realizan de forma presencial en el aula, debido a que posibilitan la interacción entre los docentes y estudiantes, y entre los propios estudiantes. Esta forma de interacción dinámica y activa permite, además, fomentar el aprendizaje colaborativo, comunicarse con especialistas de las diversas disciplinas educativas, organizar actividades escolares, compartir materiales didácticos, anunciar fechas de eventos y exámenes. En resumen: las redes sociales, mediadas por las TIC, permiten compartir y generar conocimiento de manera inmediata, sin importar el tiempo y el espacio en que se encuentren sus participantes.
Cabe destacar que, desde el punto de vista pedagógico, estas herramientas no son consideradas dentro de la llamada tecnología educativa debido a que no fueron creadas exprofeso para promover la enseñanza y el aprendizaje. La tecnología educativa hace referencia a:
Un espacio intelectual pedagógico cuyo objeto de estudio son los medios y las tecnologías de la información y la comunicación en cuanto a formas de representación, difusión y acceso al
conocimiento y a la cultura en los distintos contextos educativos: escolaridad, educación no formal, educación informal, educación a distancia y educación superior (Área, 2004, p. 57). Estas características no son aplicables, del todo, a las redes sociales que fueron creadas con otros objetivos particulares; sin embargo, se pueden rescatar las posibilidades y potencialidades antes expuestas para aplicarlas en el contexto educativo universitario.
Otro punto importante para implementar de manera exitosa las redes sociales en el contexto académico, es considerar las perspectivas educativas, señaladas por Castañeda & Gutiérrez (2010):
situaciones y realidades sociales, económicas y tecnológicas que se derivan del avance y el desarrollo de la Sociedad de la información y el conocimiento (Cebrián, 2006).
La disposición de estas herramientas tecnológicas puede resultar una ventaja competitiva para trabajar de manera colaborativa, dentro y fuera del aula, ya sea con sus profesores o entre sus compañeros de clase, lo que favorece, de acuerdo con Meso, Pérez & Mendiguren (2011) la motivación y el interés de los estudiantes por su propio aprendizaje.
APROXIMACIÓN DEL APRENDIZAJE FORMAL E INFORMAL
Una de las mayores ventajas identificadas en el uso de las redes sociales en el contexto educativo es que permite unir las actividades académicas con la parte informal de las relaciones sociales, estableciendo, así, relaciones académicas y sociales, de forma simultánea, que crean un entorno de trabajo fácil, intuitivo y amigable aceptado favorable y rápidamente por los estudiantes; esta rápida aceptación se debe a que, como se ha expuesto, la mayoría de los estudiantes universitarios acceden y hacen uso de las redes sociales de forma cotidiana.
El hecho de aprovechar las relaciones personales creadas o consolidadas por dichos estudiantes mediante su interacción en las redes sociales para, además, disolver dudas de las clases, organizar actividades académicas, informarse de eventos académicos, evaluaciones y entrega de tareas, entre otros, muestra que no existe una separación entre los procesos de socialización y las actividades y tareas escolares debido a la
naturaleza del proceso educativo: un proceso comunicativo y de socialización.
Otra fortaleza del uso de las redes sociales por parte de docentes y estudiantes, consiste en el enriquecimiento social y emocional que puede proporcionar el uso de las redes sociales en el contexto educativo al permitir crear una red de la institución que tenga como finalidad el establecimiento de contactos entre los estudiantes, docentes y directivos; lo que es algo sumamente normal en la actualidad debido a que la gran mayoría de las Instituciones de Educación Superior en México (IES) cuentan con un perfil en una o más redes sociales.
En este caso, se reflexiona en cuanto al reto que se tiene para el uso de dichas redes en la educación, ya que es la capacidad de los docentes y demás responsables que se deben considerar para que descubran o diseñen aplicaciones educativas en aquellas redes sociales que los estudiantes emplean de forma cotidiana para posibilitar que los mismos acepten, y sean parte de las herramientas de aprendizaje y las incorporen a este proceso, generándose nuevas fuentes de educación formal, no formal e informal debido al elevado grado de uso y participación en las mismas (Fernández, 2012).
AMBIENTES DE APRENDIZAJE APOYADO EN REDES SOCIALES
Las herramientas de las redes sociales pueden ser empleadas en múltiples y variadas aplicaciones que ponen a disposición de los profesores y de las instituciones de educación superior una amplia gama de recursos para el aprendizaje. La inmediatez en el flujo de la
información audiovisual mediante estas herramientas y su ubicuidad constituyen el punto de partida para el aprendizaje continuo, permanente, abierto y colaborativo (Herrera, 2013).
Los ambientes de aprendizaje, a través de las redes sociales, se conciben como un entorno interactivo en el que los estudiantes aprenden, se comunican y comparten. De acuerdo con Leal (2010) un ambiente de aprendizaje no es una única aplicación o plataforma computacional, más bien se integra por personas, espacios, medios y herramientas que se articulan e interactúan de distintas maneras en relación a los hábitos y necesidades de cada estudiante. Permiten, igualmente, según Avella (2013) compartir aprendizajes, recursos, noticias y generar conexiones entre los participantes.
Estos ambientes, pueden ser equiparados a las plataformas tecnológicas empleadas, actualmente, en las instituciones, tales como Moodle, Blackboard, Educa-t, ATutor, .LRN; IBM Lotus Learning Management System, entre otras, las cuales cumplen la función de fortalecer las actividades de enseñanza y aprendizaje dentro y fuera del aula. No obstante, la importancia real se centra en el adecuado uso y aprovechamiento de esta tecnología en el ámbito educativo, mediante el diseño y puesta en práctica de estrategias de enseñanza que fomenten el aprendizaje reflexivo y profundo, es decir, el aprendizaje constructivista.
LAS REDES SOCIALES COMO UN MEDIO DE APRENDIZAJE COLABORATIVO Y SOCIAL
El aprendizaje colaborativo alude al intercambio y desarrollo del conocimiento en el seno de pequeños
grupos de iguales, encaminados a la consecución de objetivos académicos. Dentro de sus ventajas se encuentran (Moreno, 2004):
De igual forma, estas ventajas se ven optimizadas mediante las herramientas –foros, organización de eventos, creación de grupos abiertos y cerrados, videos, imágenes y chats– de las redes sociales al favorecer la comunicación y colaboración entre pares. De acuerdo con Cuesta (2009) las herramientas de la Web 2.0, entre ellas las redes sociales, caracterizadas por la
implementar este nuevo formato virtual que facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje.
No obstante, no hay que perder de vista los desaciertos o falta de control que puede originar el empleo de estas en la interacción del docente y estudiante, por ejemplo: la falta de capacidad de los profesores para manejar situaciones emocionales críticas, de adicciones, de relaciones personales conflictivas, entre otras, que los estudiantes manifiestan en este tipo de medios. Lo anterior, hace que muchos docentes se encuentren renuentes a la implementación de esta tecnología en sus asignaturas. La recomendación aquí sería la de separar la parte
personal de la parte laboral, es decir, crear espacios únicamente para apoyar su quehacer docente presencial, mediante el diseño y puesta en práctica de materiales didácticos, estrategias de enseñanza-aprendizaje y la organización de grupos y eventos académicos.
Igualmente, los estudiantes deben asumir su responsabilidad en el proceso de aprendizaje de acuerdo con estos nuevos formatos virtuales, y no emplearlos únicamente para establecer relaciones sociales y de entretenimiento, sin considerar las ventajas que trae consigo esta tecnología en su proceso formativo.
Área, M. (2004). Los medios y las tecnologías en la educación. Madrid: Pirámide.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES. (2006). Consolidación y avance de la educación superior en México. Elementos de diagnóstico y propuestas. México: ANUIES.
Avella, F. & Rodríguez, A. (2013, Junio). Incorporación e integración de las redes sociales en la educación superior, hacia un entorno de aprendizaje en red. Caso UPTC. Ponencia que será presentada en el XIV Encuentro internacional Virtual Educa, Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CCsQFjA A&url=http%3A%2F%2Fwww.virtualeduca.info%2Fponencias2013%2F398%2FIncorporacineintegracin delasredessocialesenlaeducacinsuperiorhaciaunentornodeaprendizajeenred..docx
Badia, A. (2005). Aprender a colaborar con internet en el aula. Internet y Competencias Básicas. Aprender a Colaborar, a Comunicarse, a Participar, a Aprender. Monereo, C. Barcelona: Editorial Graó.
Bauerová, D. & Sein-Echaulce, M. (2007. Herramientas y metodologías para el trabajo cooperativo en red en la Universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 21, 69-84.
Boudon, R. & Bourricaud, F. (1982). Dictionnaire critique de sociologie. París: PUF.
Castañeda, L. & Gutiérrez, I. (2010). Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas. En CASTAÑEDA, Linda (Coord.). Aprendizaje con redes sociales. Sevilla: MAD, pp. 17-40.
Cebrián, M. (2006). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid: Narcea.
Cobo, C. & Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic. México: Flacso. Recuperado de http://www. planetaweb2.net/
Cuesta, P. (2009). Utilización de blogs e wikis en docencia universitaria de sistemas multiaxente. Experiencia de Innovación Educativa na Universidade 2, pp. 95-104.
Douglas, M. (2000). Comment penser les institutions?. París: La Dècouverte.
Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.
Farias, P., Gómez, M. & Roses, S. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar , 1, 1-8. Doi: 10.3916/C38-2011-03-04.
Santamaría, F. 2005. Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web: weblogs, wikis, redes sociales y web 2.0. Recuperado http://gabinetedeinformatica.net/descargas/herramientas_colaborativas2.pdf
Secretaria de Educación Pública (2012). Avances y retos de la Educación Superior Pública y Particular en México. Recuperado de http://www.ses.sep.gob.mx/work/sites/ses/resources/PDFContent/2694/RT%20CUPRIA% 2.pdf