Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reflexiones sobre el desarrollo urbano y la conexión con la naturaleza según Enric Batlle, Ejercicios de Arquitectura

En este texto, el autor enric batlle reflexiona sobre la importancia de mantener el contacto con la naturaleza en el desarrollo urbano. El autor critica el desplazamiento de espacios verdes por la construcción indiscriminada y propone soluciones para extender y descomprimir las ciudades sin perder el contacto con la naturaleza. Se critica el crecimiento exponencial en morón y se propone frenar la construcción en los espacios centrales, descentralizar los comercios, invertir en transportes ecológicos y utilizar la naturaleza en la arquitectura.

Qué aprenderás

  • ¿Qué pensaba Enric Batlle sobre el contacto con la naturaleza en el desarrollo urbano?
  • ¿Qué soluciones propone Enric Batlle para extender y descomprimir las ciudades sin perder el contacto con la naturaleza?
  • ¿Cómo criticaba el autor el desarrollo urbano actual?

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 31/03/2020

luciano-marrollo
luciano-marrollo 🇻🇪

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONSIGNA N°1
Leer el texto de Enric Batlle publicado en el diario El País
Y luego elabora un breve texto (entre 300 y 500 palabras) reflexionando acerca de las siguientes
cuestiones.
El texto de Eric Batlle nos invita a reflexionar respecto del lugar en el que vivimos, si lugar está
adaptado a nuestras necesidades, si nos provee un contacto con la naturaleza, si los medios de
transporte son los adecuados, si nuestra planificación urbana fue la correcta, si las calles y las
ciudades donde vivimos están preparadas para el desarrollo de la vida cotidiana , nos da a
entender que nos falta muchísimo por ver, experimentar, y sobre todo sentir.
Ahora bien, teniendo en cuenta el texto y en base a mi punto de vista personal, ante cualquier
desarrollo urbano no debe perderse el contacto con la naturaleza, ya que la misma te hace
formar parte de ella, y por ende, cuidarla. En ese sentido, creo que nos falta como sociedad
formar parte de esa naturaleza.
La ciudad necesita extenderse y descomprimirse. Sin embargo, no se toman medidas para que
se logre esto, es decir, se siguen demoliendo prados, montes, plazas, incluso se le gana terreno
al rio con el fin de seguir edificando. La gente absorbe todo esto, lo ve, lo siente, cada vez más
autos, centros comerciales, autopistas, rutas, calles, colapsadas. Toda esta aglomeración a la
que hago referencia en nada ayuda a sobrellevar la vida cotidiana de cada individuo.
Por eso creo que es necesario vivir en un lugar donde nos encontremos a gusto y quienes lo
desean, tengan esa conexión al caminar las calles, viendo plazas, caminos arbolados, y de esa
manera encontrar el contacto con nosotros mismos y con la naturaleza.
Un claro ejemplo de la falta de previsión a la hora del desarrollo urbano sin tener en cuenta los
parámetros antedichos, puede verse fácilmente en la localidad de Morón, más que nada en
sus zonas céntricas. Si se observa la estación de ferrocarril, se observa que la urbanización se
fue desarrollando alrededor de esta, en virtud de que al ser un medio de transporte masivo,
facilita de modo exponencial la circulación de personas a sus lugares de trabajo, lo cual llevó al
crecimiento a gran escala de viviendas, construyendo edificaciones sin tener en cuenta lugares
verdes.
Creo que para revertir esta situación, la primer medida sería frenar la construcción
indiscriminada en los espacios céntricos, descentralizando los comercios, las cuestiones
administrativas de los municipios, procuraría que en cada manzana haya un espacio de
recreación verde, en el cual se desarrollen todo tipo de actividades, inversión en trasportes
ecológicos como bicis, motos con carga solar, y caminos atractivos impulsando la caminata
antes que medios de trasporte.
Y desde luego aportando nuestro grano de arena como arquitectos, empezando por utilizar la
naturaleza como parte de la obra arquitectónica.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reflexiones sobre el desarrollo urbano y la conexión con la naturaleza según Enric Batlle y más Ejercicios en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

CONSIGNA N°

Leer el texto de Enric Batlle publicado en el diario El País Y luego elabora un breve texto (entre 300 y 500 palabras) reflexionando acerca de las siguientes cuestiones. El texto de Eric Batlle nos invita a reflexionar respecto del lugar en el que vivimos, si lugar está adaptado a nuestras necesidades, si nos provee un contacto con la naturaleza, si los medios de transporte son los adecuados, si nuestra planificación urbana fue la correcta, si las calles y las ciudades donde vivimos están preparadas para el desarrollo de la vida cotidiana , nos da a entender que nos falta muchísimo por ver, experimentar, y sobre todo sentir. Ahora bien, teniendo en cuenta el texto y en base a mi punto de vista personal, ante cualquier desarrollo urbano no debe perderse el contacto con la naturaleza, ya que la misma te hace formar parte de ella, y por ende, cuidarla. En ese sentido, creo que nos falta como sociedad formar parte de esa naturaleza. La ciudad necesita extenderse y descomprimirse. Sin embargo, no se toman medidas para que se logre esto, es decir, se siguen demoliendo prados, montes, plazas, incluso se le gana terreno al rio con el fin de seguir edificando. La gente absorbe todo esto, lo ve, lo siente, cada vez más autos, centros comerciales, autopistas, rutas, calles, colapsadas. Toda esta aglomeración a la que hago referencia en nada ayuda a sobrellevar la vida cotidiana de cada individuo. Por eso creo que es necesario vivir en un lugar donde nos encontremos a gusto y quienes lo desean, tengan esa conexión al caminar las calles, viendo plazas, caminos arbolados, y de esa manera encontrar el contacto con nosotros mismos y con la naturaleza. Un claro ejemplo de la falta de previsión a la hora del desarrollo urbano sin tener en cuenta los parámetros antedichos, puede verse fácilmente en la localidad de Morón, más que nada en sus zonas céntricas. Si se observa la estación de ferrocarril, se observa que la urbanización se fue desarrollando alrededor de esta, en virtud de que al ser un medio de transporte masivo, facilita de modo exponencial la circulación de personas a sus lugares de trabajo, lo cual llevó al crecimiento a gran escala de viviendas, construyendo edificaciones sin tener en cuenta lugares verdes. Creo que para revertir esta situación, la primer medida sería frenar la construcción indiscriminada en los espacios céntricos, descentralizando los comercios, las cuestiones administrativas de los municipios, procuraría que en cada manzana haya un espacio de recreación verde, en el cual se desarrollen todo tipo de actividades, inversión en trasportes ecológicos como bicis, motos con carga solar, y caminos atractivos impulsando la caminata antes que medios de trasporte. Y desde luego aportando nuestro grano de arena como arquitectos, empezando por utilizar la naturaleza como parte de la obra arquitectónica.