Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reforma Constitucional, Apuntes de Derecho Constitucional

Actividad reforma constitucional

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 27/02/2019

kittymanzano
kittymanzano 🇪🇸

4.8

(4)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Acuerdo para la Reforma Constitucional de la Comunidad
Valenciana.
1. Analizar el contexto que justifica la reforma constitucional del
09-02-2018.
En la actualidad hay motivos razonables para pensar que ciertos aspectos de la
Constitución deben ser modificados porque algunas instituciones políticas
acusan desde hace años notorios defectos que exigen, para su rectificación,
cambios constitucionales.
La reivindicación de esta reforma es racional ya que obedece a la plena
constatación de que en cuarenta años han cambiado demasiadas cosas en la
sociedad española como para que no encuentren su reflejo en su norma
fundamental. La ausencia de reformas significativas durante casi cuatro décadas
(salvo los casos de los artículos 13 y 135) es una excepción en nuestro entorno
y altera el significado y la función democrática de aspectos esenciales de la
Constitución. Asimismo, no sólo no puede sostenerse la existencia de otros
problemas acuciantes como pretexto para no acometer la reforma, sino que es
precisamente la ausencia de la misma lo que contribuirá a la aparición de
nuevos problemas o a que se agraven los existentes.
Hay casos muy sabidos, por ejemplo, ciertos aspectos de las autonomías
territoriales, el sistema electoral en relación con unos partidos opacos y poco
democráticos que tienden a monopolizar todos los poderes o el disfuncional
modo de gobierno de los jueces. Hay pues necesidad de hacer reformas.
2. Rasgos característicos del documento.
Uno de los rasgos mas característicos que nos ofrece este documento es que el
Consell formula las propuestas y prioridades que defenderá en el marco de este
debate y de las acciones particulares a las que hubiera lugar, y que se expresan
seguidamente en este documento. Las propuestas resaltan especialmente en la
configuración del modelo territorial, y atienden a lo que se considera útil, justo y
necesario para los ciudadanos y ciudadanas de la Comunitat Valenciana, sin que
ello suponga entrar en conflicto ni ignorar las necesidades de otras
Comunidades Autónomas.
Este acuerdo es un documento político y sólo secundariamente técnico, por lo
cual no pretende ser exhaustivo ni ofrecer un texto articulado, ni se detiene
tampoco en la consideración respecto a las diferencias que impone la existencia
de diferentes mecanismos de reforma. La estructura de este obedece, en
general, a los ejes programáticos del Pacto del Botànic, los cuales son
interpretables para esta propuesta como ejes del pacto de reforma
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reforma Constitucional y más Apuntes en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

Acuerdo para la Reforma Constitucional de la Comunidad

Valenciana.

1. Analizar el contexto que justifica la reforma constitucional del 09-02-2018.

En la actualidad hay motivos razonables para pensar que ciertos aspectos de la Constitución deben ser modificados porque algunas instituciones políticas acusan desde hace años notorios defectos que exigen, para su rectificación, cambios constitucionales.

La reivindicación de esta reforma es racional ya que obedece a la plena constatación de que en cuarenta años han cambiado demasiadas cosas en la sociedad española como para que no encuentren su reflejo en su norma fundamental. La ausencia de reformas significativas durante casi cuatro décadas (salvo los casos de los artículos 13 y 135) es una excepción en nuestro entorno y altera el significado y la función democrática de aspectos esenciales de la Constitución. Asimismo, no sólo no puede sostenerse la existencia de otros problemas acuciantes como pretexto para no acometer la reforma, sino que es precisamente la ausencia de la misma lo que contribuirá a la aparición de nuevos problemas o a que se agraven los existentes.

Hay casos muy sabidos, por ejemplo, ciertos aspectos de las autonomías territoriales, el sistema electoral en relación con unos partidos opacos y poco democráticos que tienden a monopolizar todos los poderes o el disfuncional modo de gobierno de los jueces. Hay pues necesidad de hacer reformas.

2. Rasgos característicos del documento.

Uno de los rasgos mas característicos que nos ofrece este documento es que el Consell formula las propuestas y prioridades que defenderá en el marco de este debate y de las acciones particulares a las que hubiera lugar, y que se expresan seguidamente en este documento. Las propuestas resaltan especialmente en la configuración del modelo territorial, y atienden a lo que se considera útil, justo y necesario para los ciudadanos y ciudadanas de la Comunitat Valenciana, sin que ello suponga entrar en conflicto ni ignorar las necesidades de otras Comunidades Autónomas.

Este acuerdo es un documento político y sólo secundariamente técnico, por lo cual no pretende ser exhaustivo ni ofrecer un texto articulado, ni se detiene tampoco en la consideración respecto a las diferencias que impone la existencia de diferentes mecanismos de reforma. La estructura de este obedece, en general, a los ejes programáticos del Pacto del Botànic, los cuales son interpretables para esta propuesta como ejes del pacto de reforma

constitucional, aunque en ningún caso se prejuzgan las posiciones de cada una de las formaciones políticas que integran el Consell.

3.Propuestas paralelas que se puedan contrastar.

Propuestas del Psoe:

-Principio de estabilidad social. Asegurar que el gasto público cubre el nivel de los servicios básicos (Educación, Sanidad, Servicios Sociales y Pensiones) que constituiría un mandato imperativo en la distribución de recursos del país. Por eso, el PSOE propone añadir al polémico artículo 135 de la Constitución que se introdujo en 2011 un “artículo 135 bis”, y crear el “fondo de garantía del Estado de bienestar”.

-Derechos fundamentales de las personas. Reconocimiento del derecho fundamental a la salud. Traer los derechos de la salud (artículo 43 de la Constitución) a la sección primera del capítulo 2 del título primero junto al derecho a la educación (artículo 27). Este cambio supondría la aplicabilidad directa de este derecho ante los Tribunales. Ahora no está recogido como derecho fundamental. E incorporar que ese derecho a la protección de la salud y la cobertura del sistema sanitario público es igual para todos los ciudadanos y residentes. Asimismo reconocer un régimen público de Seguridad Social que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad como accidentes laborales, dependencia, vejez, maternidad y desempleo.

Propuestas de Izquierda Unida:

-Partidos políticos. Imponer la obligatoriedad de establecer los revocatorios dentro de los partidos (la posibilidad de que los militantes revoquen a sus dirigentes a mitad de mandato).

Propuestas de UPYD:

-Derechos. Nuevos derechos reconocidos en la Constitución de igualdad de trato y no discriminación por razones de lengua (a añadir al que ya impide la discriminación por sexo, raza, opinión u otras); también el derecho al acceso a la información pública y a la calidad medioambiental.

Las propuestas de Podemos:

dentro de la sección algunos de los derechos fundamentales que se proponen son: el reconocimiento de los derechos fundamentales a las personas extranjeras en igualdad de condiciones que los ciudadanos y ciudadanas nacionales, debiendo establecerse en la ley orgánica que regule el régimen electoral las condiciones para el derecho al sufragio de las personas inmigrantes residentes. Derecho subjetivo a acceder a una vivienda digna, adecuada y asequible que cumpla las condiciones básicas de habitabilidad, salubridad, seguridad y eficiencia energética. Derecho a la salud y reconocimiento de la asistencia sanitaria universal. Derecho a prestaciones sociales públicas y configuración de servicios sociales como derechos subjetivos universales, con referencia específica a la dependencia, la protección de la infancia o la renta básica. Mejora y adaptación del artículo referido al derecho a la educación, incluyendo la educación infantil y la adecuación a las nuevas condiciones de conocimiento y a las tecnologías de la información y la comunicación. Mejora de los derechos relacionados con el mundo del trabajo para garantizar el empleo de calidad y evitar la precarización, reforzando la negociación colectiva y contemplando la contratación pública socialmente responsable, etc.

-HACIA UNA DEMOCRACIA AVANZADA: El preámbulo de la Constitución utiliza la expresión «democracia avanzada» y, aunque es susceptible de interpretarse conjuntamente en relación con todo el bloque configurado en el artículo 1.1, conviene centrarse en algunas reformas que incidan en la mejora de las instituciones representativas, en nuevas expresiones de la democracia participativa y en fortalecer la separación de poderes, sin perjuicio de que determinados elementos que coadyuvan a estos objetivos se hayan incluido en el apartado referido al modelo territorial. Dentro de este apartado el planteamiento más importante es el de establecer los mecanismos adecuados para garantizar la transparencia, el control exhaustivo de las finanzas y la democracia interna de los partidos políticos, a partir de unas exigencias mínimas y claras.

-UN NUEVO MODELO TERRITORIAL: HACIA EL FEDERALISMO: Dentro de este apartado el planteamiento más importante es que existen muchos modelos de estados federales, incluso con matices antagónicos, por lo que la mera denominación a penas contribuye a perfilar los aspectos esenciales de la cuestión. Ello se complica porque no puede eludirse la experiencia autonómica que, además de aportar aspectos positivos –y algunos negativos–, ha establecido una cultura concreta de la pluralidad territorial que, sin duda, se trasladará al modelo reformado, matizando lo que se entienda por lealtad constitucional –y lealtad federal–. A ello contribuye la forma en que se reguló en la Constitución el sistema autonómico, en torno a un principio dispositivo y a un

sistema de pactos singulares que ha permitido afirmar a algunos especialistas que, en realidad, el modelo autonómico permanece desconstitucionalizado.

5. Valoración personal del conjunto hacia nosotros.

Personalmente creo que la ley tiene que evolucionar con los años y que hay leyes que debemos cambiar como las de las agresiones sexuales y hacerlas más estrictas y por otro lado las leyes sobre el divorcio en relación a la familía donde deberiamos proteger a los hijos y favorecer tanto al hombre como a la mujer.La Constitución es como el agua o el oxígeno, una herramienta, no un fin; un instrumento que no tiene nada trascendente. Un pacto, un contrato social que institucionaliza un determinado “orden” que será justo si sirve para realizar los derechos. Por eso la Constitución o la ley a toda costa no tiene sentido, porque lo primero debe ser la persona, todo lo demás son medios e instrumentos.

Bibliografía.

http://idpbarcelona.net/docs/actual/reforma_constitucional_cvalenciana.pdf

https://elpais.com/elpais/2015/07/22/opinion/1437583288_424971.html