



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
reformas constitucionales colombianas
Tipo: Diapositivas
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Erika Rocio Castro
Amparo Trujillo
Luz Yubelny Díaz
se habían ido estructurando en torno a dos personalidades como las de don Carlos E. Restrepo y don Nicolás
Esguerra, que no obstante las diferencias doctrinarias que les separaban hallaron como causa que los aglutinó el
luchar, con los medios que les brindaba la institucionalidad, en contra de lo que se consideraba un régimen autocrático.
Sin cruzar los linderos de la ley aspiraban subvertir el orden
de cosas, sin abandonar la senda de la democracia,
convencidos de que la guerra y los medios violentos no eran
opción valida
El Congreso elige entonces para terminar el período
presidencial restante al general González Valencia, quien por
entonces encarnaba la oposición al régimen y desde tiempo
atrás se había distanciado de Reyes, cuando lo había hecho
renunciar, ante el Nuncio Apostólico, a la Vicepresidencia.
El nuevo Gobierno, a presión del consolidado grupo
republicano, cada vez más poderoso, convocó mediante el
Decreto N° 126 del 25 de febrero de 1910 a una Asamblea
Nacional, paradójicamente amparado en el artículo 1° del
Acto Legislativo N° 9 de 1905, con el propósito de efectuar
una serie de reformas que de tiempo atrás venían
“reclamando la opinión pública” y las Municipalidades.
Desde el Poder Ejecutivo se determinaron los pormenores del
acto, las fechas de los comicios, la forma de elección del cuerpo
constituyente, el día de inicio de las sesiones de la Asamblea.
Se le revocó, además, el mandato al Congreso que apenas si
había sido elegido el año anterior, disponiéndose que la
Asamblea cumpliría además las funciones atribuidas a aquél por
la Constitución y las leyes hasta el fin del período del Congreso
sustituido de manera que la labor desplegada por la Asamblea
Constituyente debía ceñirse al derrotero trazado en el Decreto
dictado por el presidente de la República.
La Constituyente se instaló el 15 de mayo de 1910, propósito
de efectuar una reforma sustancial a la Carta de 1886.
Entre otros actos, se destaca la elección de Presidente de la
República en junio 5, don Carlos E. Restrepo, líder del
movimiento de carácter bipartidista “Acción Republicana”.
Si bien las reformas en este año marcaron un retroceso, en la
descentralización administrativa, fortalecimiento de las
regiones y de los municipios, se mostró innovadora en cuanto
a:
Abolición de la pena de muerte
Instauración del control judicial de constitucionalidad
Prohibir la reelección presidencial
En su momento Colombia como una de las naciones mas
avanzadas al ponderar la supremacía constitucional
Definió el control judicial concentrado en disponer de poderes
constitutivos:
Las leyes del legislador
Decretos y reglamentos del ejecutivo
En esta fecha se retomo el curso propio del derecho
constitucional entendiéndose en palabras de Tobo, como el
ejercicio controlado de las potestades publicas.
Durante el lapso de las sesiones de la Asamblea Nacional se
expidieron tres Actos Legislativos:
absolutas o temporales del titular
establece en el grueso de la reforma y en el acto trascendental para
el Derecho constitucional nacional por la revitalización que hizo de
la Carta política, propiamente dicha.
La Asamblea aprobó la reforma el 27 de septiembre de 1910,
siendo sancionada el 31 de octubre del mismo año, después de
haber propuesto, sin éxito alguno, el Ejecutivo algunas objeciones
(“observaciones”).
La reforma de 1910 doto de legitimidad a la obra de 1886 y
mostro al mismo tiempo una reacción al modo tiránico y
egoísta de las reformas adoptadas .por la asamblea Reyista
de 1905.
Esta asamblea puede considerarse un primer paso que se
daba en cien años hacia la búsqueda del pluralismo y la
tolerancia política de una sociedad violenta e irracional.
Propósitos de la Reforma de 1910
Recomponer la institucionalidad rota
aspiraban a que la Constitución Política dejase ser imposición
y prebenda de un solo partido, para tornarse “nacional”, vivida,
acatada y respetada por todos los sectores que componían la
sociedad colombiana.
Se buscaba, ante todo, que la independencia del Poder
Judicial fuese efectiva frente a la tradicional indefensión en la
que había actuado hasta el momento, sometida a los
gobernantes de turno y a los poderes políticos; de forma tal
que ni por nombramiento, ni por ningún otro motivo cayera el
órgano judicial del poder ejecutivo ni quedase supeditado a la
soberanía parlamentaria.
El propósito al que se le apuntaba no era otro que el
disminuir el autoritarismo y la intolerancia
Rebajarle el tono al presidencialismo invasivo
Poner en cintura jurídica las facultades extraordinarias de
que hacia uso el ejecutivo nacional, con lo que daba un
golpe al mismo tiempo a la reelección presidencial.
Pretendía la vigencia real-efectiva de la constitución
Convivencia política racional entre los diferentes sectores
de la sociedad colombiana